2 jun 2015

La importancia de que los que enseñan ajedrez jueguen en torneos constantemente.




Todos los estudios que se han hecho sobre el valor de que las personas participen en la práctica organizada del ajedrez debieran convencer a los que están relacionados con dicha práctica. Es decir, yo no comprendo porque los árbitros, organizadores, promotores y sobre todo los instructores no practican ajedrez asiduamente, y me refiero a la participación en torneos “clásicos”.
Es como vender un producto y no consumirlo. ¿No creen en ello?
El cerebro de los ajedrecistas, entendiendo que para serlo se juega, se estudia o se entrena en ajedrez; o por así decirlo, se piensa en ajedrez, dicen las investigaciones que tiene características valiosas que no poseen los cerebros de personas que no practican el ajedrez.
A veces es muy evidente esto cuando uno participa en la organización de eventos y tiene que asesorar a personas que están en el medio del ajedrez pero no juegan torneos. Es evidente que no poseen hábitos de razonamiento y a veces parecen medio lentos. Es muy diferente cuando uno trata a personas habituadas a resolver problemas.
He trabajado muchos años en labores muy ajenas al ajedrez, sobre todo en el sector público donde desde jefe de oficina a director de área y encargado del despacho de una dirección general en una secretaría de Estado tuve oportunidad de desempeñarme. Más de 30 años “cotizando” como dice uno, en el sector gubernamental. Y uno detecta quienes tienen métodos de razonamiento y hábitos adquiridos resolviendo problemas. Me es muy claro que los ajedrecistas de torneos tienen esas cualidades. Por ello considero un deber social promover el ajedrez en toda la sociedad. A eso dedico cuanto puedo dar.
Me llama la atención por ello que algunos alumnos que estudian para instructores me pregunten que tan necesario es jugar ajedrez. La respuesta es clara, jueguen cuanto torneo serio puedan, con tiempo suficiente para reflexionar. Si no hay muchos en el área donde radican o el tiempo laboral los limita, analicen profundamente posiciones. Hacer ejercicios de táctica diario es imprescindible, aun cuando puedan jugar muchos torneos. El chiste es tener la mente trabajando.
Deben hacerse un tiempo para participar al menos en 5 torneos “clásicos” al año. Sin eso no pueden llamarse ajedrecistas. Si la edad los limita un poco, más serán afectados si no practican. No importa que vean sus resultados bajar. Si fueron campeones de su ciudad en una época y les da pena perder ahora con jugadores de tercera, más pena es no jugar y perderse de los beneficios que la práctica organizada del ajedrez les puede dar.

Está claro que aquel que no participa en ajedrez no cree en realidad las ventajas de jugar ajedrez. Vende entonces falacias si es instructor y no practica lo que instruye.
Los entrenadores de otros deportes envidian a los de ajedrez porque aun viven las emociones de competir. Cuando me reúno con compañeros de trabajo de muchos años que son entrenadores de diferentes disciplinas, realmente me siento afortunado de disfrutar aun aquello que ellos tanto añoran disfrutar.
Los que amamos el ajedrez tenemos manera de gozar ese amor toda la vida y seguramente los jugadores de ajedrez de torneo tenemos muchas ventajas sobre los que no participan en eventos.
Por eso me parece muy importante que los instructores sean verdaderos jugadores de torneos, me da pena ver que muchas personas se vuelven instructores o personal de organización con la amargura y la frustración de no tener lugar en torneos porque simplemente no tienen las cualidades de lucha. Pero aun ellos pueden disfrutar y aprovechar del ajedrez mucho si estudian, analizan partidas con enjundia, con dedicación. Es una forma alternativa de jugar ajedrez. No es lo mismo, pero, de los males el menor.

Alentar a no ajedrecistas a que se vuelvan instructores, me parece sumamente terrible, pues sencillamente los empujan a hacer algo que requiere mucha dedicación y vocación, y que es una verdadera tortura para quienes no aman realmente el ajedrez. No darán el esfuerzo extra que merecen sus pupilos y no podrán trasmitir ese amor por enfrentar el reto de jugar ajedrez de competencia, motivación básica para que un niño ajedrecista vaya adelante y extraiga de la práctica organizada del ajedrez el máximo beneficio. Lo importante pedagógicamente hablando del ajedrez no es solo jugarlo, sino como se juega.

1 jun 2015

Un ajedrecista profesor y un profesor ajedrecista lo que necesitan para dar clases en escuelas.




Aquí se mencionan algunas herramientas necesarias y recomendables:
En el ajedrez el aprendizaje activo no solo es el más efectivo y productivo sino el más fácil de llevar a cabo desde el punto de vista del instructor.
Solo se aprende haciendo en el ajedrez. Conocer un método y aplicarlo inmediatamente ha sido el camino más probado para lograr el avance en ajedrez.
Tras de que miles de instructores han dado cientos de miles de clases de ajedrez a millones de alumnos durante décadas, se puede decir que todo tipo de maneras de enseñar, estudiar y entrenar ajedrez se ha probado, y se han medido sus alcances y sus resultados, para poco a poco depurar las mejores manera de hacerlo y tener una buena cantidad de modelos exitosos.
Uno de los factores más importantes del aprendizaje es la motivación y en ese factor los diseñadores de la instrucción de ajedrez de la Unión Soviética fueron unos verdaderos maestros. Supieron crear ámbitos agradables y estimulantes tanto para adultos como para escolares.  Era llevar la idea del club de ajedrez pero con una adaptación a cada nivel y un líder guía para cada tipo de caso.
En muchos países se realizaba eso, pero la diferencia estaba en la actividad y las herramientas para realizarla.
El ajedrez atrae porque es un juego y va con la naturaleza misma del ser humano, pero cuando se usa como medio de la educación, hay que añadir una actividad guiada, programada y que derive en una práctica deliberada que tenga objetivos muy claros con herramientas seleccionadas para cumplir los objetivos.
El ajedrez es una constante toma de decisiones y se mejora en el desempeño conforme uno adquiere la habilidad de tomar decisiones de mejor manera y tiene mayor éxito al tomarlas.
Utilizar el conocimiento para ello y adquirir el conocimiento relevante para tomar decisiones son claves para jugar cada vez mejor.
El instructor de ajedrez debe proporcionar los ejercicios y facilitar al alumno la construcción de sus conocimientos.
Recursos didácticos unidos a un ambiente grato y estimulante, es lo que proporcionarán experiencias de aprendizaje que son fundamentales para su camino en ajedrez.
La sistematización de resultados de actividades, el logro del proceso de observación, análisis, síntesis, formulación de conceptos y construir sus propias hipótesis en un marco de práctica deliberada es la tarea del instructor.

Para todo facilitador del aprendizaje en ajedrez es obvio que se requieren unos medios para mejorar la enseñanza y una serie de experiencias programadas que lleven a comprender los métodos de razonar en ajedrez  de una manera más profunda y persistente, pero no son solo las herramientas, sino como se utilicen y se aprovechen las ventajas que ofrecen.  ¿Cuáles son las herramientas indispensables?:
Rotafolios electrónicos.
Por medio de proyecciones en TV o con una cañonera, presentamos los temas de clase, mostramos métodos y algunos ejemplos y planteamos algunos problemas; o sea posiciones a enfrentar con nuestros métodos de razonamiento recién adquiridos. El rotafolios electrónico es como un libro grande, con imágenes y textos pero que obliga al alumno a pensar y a diferencia de un libro de tamaño normal en su casa, en el aula no puede poner un tablero y piezas para ayudarse a ver con la mente las posiciones futuras producidas al seguir una variante.
Los rotafolios muestran también a menudo imágenes estimulantes como antaño se hacía presentando diapositivas y que tenían como función ilustrar algún punto en clases convencionales, es decir, antaño, una serie de diapositivas se usaban para transmitir información sobre conocimientos prácticos y teóricos.
En el rotafolio electrónico, que podemos ampliar, modificar y adaptar a nuestra voluntad, pondremos mucho de lo que antes se ponía en los pizarrones de aula. Pero aún así no se recomienda prescindir de aquel pizarrón, pero en lugar de uno en que se anote con gis, es preferible el más moderno, para usar con plumones, el pizarrón blanco.
Para usar un rotafolios electrónico se recomienda usar una cañonera conectada a una computadora o a un DVD con el material, o una televisión conectada a una computadora o a un DVD.
El pizarrón blanco y portátil.
Permite auxiliar al maestro al presentar las ideas que se están discutiendo en la clase.
Se utiliza principalmente para presentar puntos importantes de un tema, ideas, conceptos, cuadros, conclusiones, esquemas, números, entre otros; que no previmos poner en el rotafolio electrónico pues surgen de necesidas inmediatas de la clase difícil de prever.
El Tablero demostrativo portatil.
Un tablero magnético con piezas de tamaño suficiente para que sea visible y claro desde cualquier ángulo del aula o ámbito. Permite poner posiciones de ajedrez a la vista de todos cuando no se cuenta con computadora o manera de adicionar a los rotafolios electrónicos posiciones no programadas a mostrar.
Cuadernos de trabajo con planillas sueltas.
Tras la exposición de los métodos, ya sea con el rotafolio, el tablero demostrativo o el pizarrón, debe seguir una parte práctica de la clase. Pero para guiar a los alumnos de la mejor manera, es pertinente hacer subgrupos para que mientras se trabaje con un pequeño grupo de alumnos, otros estén realizando un trabajo productivo y no haya tiempos ociosos que los alumnos puedan emplear de la peor manera.
Para ello debe programarse antes de la clase el distribuir planillas con posiciones y preguntas a resolver cuya resolución busque como propósito asimilar algún tema. Normalmente deben programarse de diversos niveles puesto que en un grupo numerosos siempre algunos avanzarán más rápido que otros y es necesario trabajar en varios niveles en el mismo horario y esto se hace trabajando por estaciones. Cada subgrupo pasa por una estación, mientras otro está en una diferente, en cada estación hay planillas y actividades en su caso.
Finalmente se cierra el período práctico y los subgrupos se vuelven a reunir en un solo grupo para alguna otra actividad como puede ser un video o una sesión de preguntas y respuestas.
Antologías para alumnos.
Esté recurso, consistente en una reunión de partes seleccionadas de varios libros o manuales de clase,  se emplea, por lo general, tanto para incentivar al alumno a la investigación y análisis de textos, para habituarlo a reflexionar y explique a si mismo y a sus compañeros algún tema puesto como tarea. Además sirve para que tenga textos de referencia y a muy bajo costo vaya formando su acervo personal.  Es material que puede leer en cualquier parte, que puede  releer las veces que lo desee o necesite y contribuya a formarse un hábito de leer o lo refuerce.  
Manuales de clase para el Instructor.
Textos guías para conducir o planificar una clase, para el manejo del aula, para tener más recursos técnicos de apoyo, y para su mejor preparación y capacitación, estos manuales son fundamentales para que con los rotafolios brinde el instructor clases con calidad igual a la de los mejores centros de ajedrez del mundo y le de servicios adecuados a sus alumnos cualesquiera su procedencia. Esos manuales permiten que el instructor tenga una calidad en el contenido de sus clases como el mejor del mundo. Son guiones que impedirán que el instructor ante un problema inesperado o ante algún cambio de planes o de horarios o condiciones, no quede a la deriva, tenga siempre el consejo oportuno, el procedimiento recomendado, productos de la experiencia de miles de instructores a través de décadas. Estos manuales con programas de estudio para cada clase y nivel, harán su tarea más agradable, más sencilla y mucho más productiva.
Manuales de Administración de clase de ajedrez.
Con el fin de presentar adecuadamente planes de trabajo, realizar la planificación de su curso, de solicitar oportuna y adecuadamente los apoyos que necesite de parte de la institución donde labora, requiere tener manuales que lo guíe en los procedimientos y gestiones administrativas.
Una labor seria de actividades organizadas de ajedrez debe contar con estas herramientas, por ello han sido elaboradas en todas las grandes escuelas de ajedrez. Para las diferentes operaciones de ajedrez en varias décadas de enseñanza he ido acopiando, rediseñando y adaptando de esas afamadas escuelas diversos tipos de este material y ahora, ante la demanda creciente en las escuelas mexicanas puedo decir que todo lo necesario lo puedo proporcionar. Si esta ante la tarea de enseñar ajedrez en una escuela debe considerar esta posibilidad de ahorrarse esfuerzos innecesarios y contar con asesoría y material adecuado. Informes en chesscom@hotmail.com

El Bucanero de Ajedrez se volvió un Vademecum.




Con tanto material del mes de abril y mayo, el Bucanero de Ajedrez se me convirtió en un volumen de 250 páginas y aun hay mucho material reciente que llegó y ya no se vuelve muy manejable.
Sacaré una edición reducida en PDF y gratuita, a distribuirse en la red via email, una impresa pequeña para repartir en torneos y una por suscripción de tres números por $100 pesos mexicanos o 8 dólares, para no quedarme atrás de Todo es México, ya que cada Bucanero presenta por lo general tres o cuatro veces el material de esa nueva revista, y este número de mayo y junio muchísimo más. Para los suscriptores a mis clases los envíos serán gratuitos. Recibiré solicitudes de inscripción hasta el 6 de junio. Mandar email a chesscom@hotmail.com
Además de las clases para instructores y jugadores via email, dada la cantidad de personas que ya trabajan como instructores, ofrezco un sistema de asesoría para profesores, con material, ideas, etc.
Además estoy organizando cursos presenciales de preparación para el torneo de Verano de Oaxtepec, de dos veces por semana y uno de asesoría para instructores un día a la semana, a realizarse en el Club Omnichess, cerca metro viaducto y otro en instalaciones Ponte al Cien, cerca metro General Anaya. Interesados comunicarse al chesscom@hotmail.com

Evaluación de Partidas de Ajedrez con computadoras y sistemas Fischer, Tal, Lasker y Carlos Torre Repetto.




Recientemente se jugaron dos eventos: El campeonato Femenil de Europa y los de Norteamérica infantiles y juveniles, subs hasta 18.
¿Qué relación podrían tener ambos eventos? Las partidas jugadas en ambos eventos fueron monitoreados por programas evaluadores de jugadas. Aunque con fines distintos.
Mientras en el campeonato femenil europeo se checaron partidas para ver si había algunas coincidencias entre las jugadas realizadas por las computadoras y las realizadas por las jugadoras, lo que causó finalmente una fuerte polémica donde 16 jugadoras de las más fuertes y significativas del evento firmaron una protesta al descubrirse que una jugadora rumana tenía muchas jugadas similares a las de la maquina cibernética, en el de Norteamérica no era buscar indicios para saber si alguien se ayudaba con computadoras sino saber que nivel de juego mostraban los competidores y comparar su calidad de jugadas con las de eventos anteriores o de otros países y evaluar si el ajedrez en esas categorías iba para arriba o para abajo.
¿Para qué se hace eso? Como hay tantos sistemas de enseñanza, tantos jugadores que se denominan instructores  y tantas organizaciones dicen preparar instructores, es importante evaluarlos para establecer lo que pudiera ser un sistema de enseñanza para proponer con  bases sólidas a las instituciones del sector público educativo.
Así se actuó en la URSS al inicio del movimiento masivo de ajedrez en 1925. En esos tiempos, como no existían las computadoras, la manera de evaluar las jugadas era con métodos recomendados por Lasker y en cierto modo, con ideas del GM Carlos Torre Repetto, que logró concretar en tablas de evaluación las ideas que el gran Emanuel Lasker describió.
Fischer predijo que las computadoras favorecerían el que el ajedrez se volviera mecánico y propuso una disposición inicial de piezas, un sistema llamado Random Fischer, que impidiera o al menos hiciera más difícil el jugar ajedrez de memoria.
Fischer notaba que al hacerse más asequible la información de los torneos, sobre todo con el inicio de las publicaciones llamadas “Informadores de Ajedrez”, los populares Chess Informants, en 1964, los jugadores cada vez jugaban más basados en la imitación y la memoria que en la creatividad. Fischer dislumbraba, y temía como lobo solitario que era, que los equipos de trabajo derrotaran al individuo. Era claro que así sería y ya para 1987, con el chessbase y las computadoras fueron cambiando al ajedrez y los “equipos” ganaban a los individuos, pero no empezó realmente ahí, sino mucho antes en 1925.
En toda Europa no había un ajedrez más brillante e individualista en apariencia que lo que se veía en las ciudades alrededor del báltico, como Riga y San Peterburgo. En una, surgió una pequeña escuela en el barrio judío, en que , Karl Karlovich Betinsh (1867-1943), fue el principal pionero, luego  Aaron Isayevich Nimzovich seria su estrella más reluciente,  y un “gentil” o sea, no judío, también letón, Herman Mattison había logrado el título de campeón mundial de amateurs, o sea de los jugadores de ajedrez que no eran profesionales, en París 1924, aquel año de fundación de la FIDE. Aunque Petrovs y Koblentz, mas jóvenes, ya empezaban a seguirle los pasos. Ese grupo de Riga, fue creando una escuela que se fundamentaba en el estudio de las aperturas, los gambitos, y el juego combinatorio.
Pero con el surgimiento de la revolución rusa y la creación de la Union Soviética, algunos letones decidieron mudarse a la antigua San Petersburgo, entonces convertida en Leningrado, y se unieron a la escuela aristócratica rusa. Abram Modell fue uno de ellos, pero en la amalgama, más que letones eran ya soviéticos. Tras de la invasión nazi a la Unión Soviética y a los países bálticos, los ajedrecistas judíos de Riga perseguidos por los nazis, se unieron a los soviéticos, vecinos del este. Y al triunfo de la URSS sobre los nazis, letones y leningradenses fueron pilares del ajedrez soviético de la parte norte, haciendo un balance de equilibrio con las escuelas de Moscu, Kiev, Minsk, Odessa e incluso Erevan, Tbilisi y la muy prestigiada de Rostov del Don.
Entre tantos puntos de vista, los métodos unificados de la enseñanza del ajedrez en la URSS antes de la segunda guerra mundial, sufrieron un cisma y de nuevo hubo que reunificar todo. Máxime que ahora la URSS era líder del ajedrez mundial y había que mantener el liderato como pieza importante en el ajedrez de la guerra fría.
Detección de talentos, eficacia en la enseñanza, calificación adecuada de la base de todo, los instructores, entrenadores, promotores y organizadores. Todo requería evaluación. ¿Cómo medir la calidad de los jugadores y así a su vez evaluar a los instructores que lo producían?. La ventaja era que los dirigentes soviéticos tenían que ver por las próximas generaciones y no como los políticos de ajedrez de nuestros países que solo ven por las próximas elecciones.
Había que evaluar con precisión y asi poder tomar decisiones para seleccionar los métodos y el personal para darle reavivamiento al ajedrez soviético.
Revisar partidas es la manera de observar nuestros avances y defectos, lo mismo los de nuestros oponentes, o nuestros alumnos.

En la URSS se revisaban millones de papeletas por un nutrido grupo de evaluadores, no solo se tomaba en cuenta quien ganó sino como ganó. Es curioso pero los grandes “exploradores y caza talentos” de las ligas de beisbol primero y los de fut americano de los Estados Unidos  fueron muy influenciados por las ideas de evaluación y detección de talentos de varios letones judíos emigrantes y por métodos realizados en el ajedrez de la URSS. Ahí, en la selección de jugadores, que cada equipo profesional de beisbol hace por turnos de un stock de jugadores, la buena elección puede valer millones. Hay muchos filmes al respecto, como “Curvas para la Vida”· de Clint Eastwood,, “The Million Dollars Arm” de Gillespie, Moneyball (2011) con Brad Pitt; etc,

Para detectar, hay que saber que se busca, y el caso del talento es especialmente difícil.
La palabra talento tiene muchas acepciones: capacidades para obtener resultados notables con el ejercicio de la inteligencia, habilidad o actitud para una cosa determinada, conjunto de dones con que dios enriquece a los hombres, etc.
Kasparov en su discurso de  aceptación al doctorado dio ilustradora opinión de lo que se debe entender por talento.  Hay infinidad de definiciones y conceptos en los diccionarios. No hay duda de que Beethoven tenía talento para la música, pero cuando se habla de deporte y búsqueda de talentos, o más bien su detección y el ver como desarrollar su máximo potencial, los soviéticos avanzaron mucho, así según Petrosvki (1981): el talento es la combinación de la capacidades que dan al hombre la capacidad de cumplir exitosamente cualquier actividad laboral compleja .El talento constituye solo la posibilidad de adquirir una alta calificación y éxito significativo en la creación.  Labarrere (1982) considera que: “el talento no está determinado por una sola capacidad sino por la combinación de las capacidades que permiten desarrollar la actividad compleja de manera independiente y creadora. Constituye el nivel superior de desarrollo de las capacidades”.
Incluso se trataron de definir los aspectos que influyen en el talento en ajedrez a base de estudios sicológicos como los que el sicólogo Rudik hizo a los participantes del Torneo Internacional de Moscú de 1925, para luego ya por 1950 decir:
1.    La predisposición para el rendimiento, diligencia en el entrenamiento, disposición para el esfuerzo mental, perseverancia, la aceptación de la frustración.
2.    La dirección cognoscitiva: la concentración, inteligencia, creatividad y capacidades prácticas.
3.    Los factores afectivos: la estabilidad psíquica, superación de la atención, la disposición para la competición, etc.
4.    La condición social: la percepción de un papel, la superación dentro de un grupo.
El caso es que se mide al jugador en su desempeño, en su preparación, etc. Y una de esas maneras es la evaluación de cada jugada por medio de la computadora.
Pero el caso del Campeonato Femenil de Europa mostró que los humanos pueden coincidir con las computadoras, pero también que las computadoras tienen muchas diferencias con los humanos y evaluar estos por medio de ellas puede confundir.  De hecho según las partidas examinadas de los torneos Grand Prix reciente, del Campeonato de Norteamérica y del Femenil de Europa, el ajedrez va en picada en calidad.  Los errores graves, en las partidas monitoreadas, fueron más del 33% más que en eventos similares pasados. Según las computadoras, menos del 66% de los jugadores tienen el rating que corresponde. Sobre trampas en el torneo, solo un 12% de las jugadas eran iguales a las producidas por una computadora.
En lo que toca a la preparación de los niños en el de Norteamérica, dado el escaso número de partidas a disposición, no se puede evaluar con precisión, pero parece que hay mejor calidad que en otros años, pero los participantes, si se comparan a las partidas de eventos similares en Europa, son de dos categorías abajo, o sea como 350 puntos de rating abajo, aunque esto puede ser causado por ser un torneo abierto y el nivel general baja. Si tomamos solo a los tres primeros de cada categoría, en Europa hubieran estado debajo de los 20 primeros lugares, lo que se confirma viendo resultados en los mundiales.
En general, parece que el sistema de evaluar jugada por jugada con computadoras no resulta confiable, no hay nada mejor que el viejo sistema por exámenes de ubicación. Lo malo es que toma mucho tiempo y tiempo en servicios profesionales adecuados se traduce en costo grave de dinero.