La
práctica organizada del ajedrez fundamental son los torneos de ajedrez, son
ellos la base de la faceta deportiva del ajedrez, y la que lo hace primeramente
visible a la sociedad. Exhibiciones de simultaneas, conferencias e incluso las
clases de ajedrez giran en mucho alrededor de los torneos. Los resultados y el
campeonismo son, tal vez erróneamente, lo que impulsa a autoridades poco
conocedoras o entendidas, a etiquetar fondos para las actividades de
asociaciones y federaciones.
Si
examinamos las convocatorias que desde hace más de 70 años aparecen en revistas
como Chess Life de Estados Unidos, Europe Echecs y Rochade Europa de la Europa
Occidental, las revistas de la India, y de España, asi si revisamos lo publicado
en sitios web de Europa Oriental y de muchos otros países, podemos constatar
que los torneos que se realizan en México son de formatos diferentes, lo que ha
contribuido a que, al no copiar modelos exitosos, se vaya deteriorando año con
año, desde las dos últimas décadas del siglo XX, el ajedrez en México. Por
supuesto que los que vivimos esas dos décadas sabemos quienes son los
culpables, pero no se trata de eso, si no de buscar cambios.
¿Cómo
son los torneos según las convocatorias que se pueden revisar?
Características
principales. En la inmensa mayoría, si dos o más jugadores empatan en primer
lugar, se SUMAN los premios de los lugares primero, segundo, etc; se dividen y
se reparte en sumas iguales a los que hicieron los mismos puntos. Algunos boicoteadores de torneos tuvieron una
vez la ocurrencia de no sumar los montos correspondientes a los tres primeros
lugares y dividir únicamente el monto del primer premio entre tres ganadores y
luego dar el monto del segundo a un jugador que hizo menos puntos. ¿Estupidez o
mala intención? ¿Las dos?
Los
sistemas de desempate son para repartir trofeos, no para los premios en
efectivo. En todos los torneos de la FIDE es obligatorio, salvo casos muy raros
y especiales para efectos de calificación a títulos, repartir el efectivo para
que jugadores que hicieron los mismos puntos cobren igual.
Desde
1940 se hace así en Estados Unidos debido a que se descubrieron casos de
corrupción y componendas entre jueces y jugadores muy fuertes, pues
curiosamente había un jugador dominante que siempre ganaba los torneos con
ayuda de los pareos, pues el juez lo pareaba con blancas con los jugadores fuertes
y también enfrentaba entre si en las primeras rondas a los potenciales rivales
de su “favorito”. Ahora se puede hacer muy fácil manipulando a la computadora y
a los programas de pareo. Basta revisar los pareos “extraños” de torneos en que
los desempates definen los montos en efectivo y no se reparten igual entre los
que hacen los mismos puntos. Esto sucede en medios ajedrecísticos de países
bananeros. Así siempre ganan los mismos.
Otra
caractetística. Se busca no dividir en muchas secciones el torneo, solo se hace cuando un grupo rebasa los cien
jugadores y son menos de 8 rondas en un sistema suizo.
Eso
permite que un jugador de menos de 2000 de rating luche por dos premios a
escoger, uno de los primeros lugares generales y los de su nivel de rating.
Permite que juegue con un jugador de arriba de 2000 para foguearse y también se
muestre superior a su rating. En un país bananero lo segregan, solo tiene
opción a luchar por los premios de sub 2000 y no el primer lugar general, no
puede foguearse con el de mayor rating y al mismo tiempo tener oportunidad de
un premio acorde con su nivel actual. Debe elegir. Es jugador de segunda y le
dan trato de persona de segunda. En lugar de darle dos opciones, lo hacen
escoger entre aprender y cobrar.
Lo
mismo le pasa a los niños, o juegan entre niños y no aprenden de los mayores,
si es que quieren ganar un premio para infantes, o luchan contra jugadores
fuertes sin oportunidad real a premios. Debían tener las tres opciones: Luchar
por premios generales y foguearse, luchar por los premios de acuerdo a su
rating y luchar por premios de acuerdo a su edad. Pero los organizadores de un
país bananero quieren a los niños aislados, para que no aprendan, o que si
quieren aprender renuncien a la ventaja de los premios infantiles.
No
me crean a mi, vean revistas de muchos países y vean las convocatorias. Por
supuesto que los jueces de países bananeros tienen como meta ganar mas dinero y
arreglar pareos para hacer arreglos y favorecer a su “favorito”. ¡Que bueno que
eso casi nunca sucede en mi ciudad! Espero…. Por que si eso pasa, los jugadores
infantiles y los de menos de 2000 no crecerán o lo harán muy lentamente, y los
ganadores de torneos no serían muchachos de 18 años a 25, como vemos en el
mundo, sino de más de 35 años y lo de Anand no sería raro, sería regla,