19 ago 2015

De nuevo llegaron las tablets de ajedrez.




Seis tablets con memorias especiales de 8 gigas llegaron. Como se habían agotado rápidamente, solicite otras tablets de 9 pulgadas, pero hubo que esperar, pues los precios del dólar y del rublo están cambiantes, pero de nuevo hay esta oportunidad para los ajedrecistas en México. Tablets con 9 pulgadas, programas y  cientos de libros, pdf y pgn, lo ideal para estudiar con cursos completos de mi autoria y recopilación. Precio total $2700 con todo. Las memorias se venden sin las tablets en $1700.00. Programas de ajedrez para tablets novedosos para México. Pronto también tablets para estudiar inglés y ruso. Lo mejor para llevar en torneos, como cargar una superbiblioteca o una compu, nada más que con mucho menos tamaño y muchísimo menos peso. Informes en chesscom@hotmail.com Las anteriores se acabaron en una semana, asi que tras larga espera, estas seguro salen muy rápido…

Ajedrez y Activación Física.




Estoy formando, como parte de la difusión de los programas Ponte al Cien, una especie de revista de información de lo importante que es para estudiantes, trabajadores del intelecto, jugadores de ajedrez y todos en general, la actividad física, por lo que recomiendo den una vista por estas direcciones.
Activación Física y mental, blog con dirección: http://eljuegoespensar.blogspot.mx/

El Manual de Medicina del Deporte de Oxford y sus sentencias para 2020.

¿Cuál es el factor fisiológico que hace que la actividad física mejore el desempeño cerebral?

La Actividad Física y los Procesos Cognitivos

El ejercicio físico y su relación con el cerebro

La Actividad Física Causa Cambios Funcionales Positivos en el Cerebro.

Educar en valores a niños y adolescentes a través del deporte

Derrotar la Dilación.

Técnicas de Relajación con Actividad Física

Activación Fìsica y Educación, blog con dirección:
Educar en valores a niños y adolescentes a través del deporte

30 años de estudios confirman que el rendimiento escolar mejora con la actividad física

Actividad Física como medio remedial en el desempeño escolar.

Preocupa en Rusia el sedentarismo entre adolescentes.

INVESTIGACIONES DE LOS EFECTOS ACADEMICOS DE PROGRAMAS EXTRACURRICULARES REALIZADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS.

y varios artículos más sobre el tema.

4 ago 2015

En Ajedrez, como en todo lo importante es competir, pero con el máximo esfuerzo.




Cuando el famoso Barón francés aquel dijo aquello de que lo Importante no es ganar si no competir, no faltó quien interpretase mal el espíritu de lo dicho.
Dijo “Competir” no participar. Competir es luchar con lo máximo de todas nuestras fuerzas y poniendo en el terreno todos nuestros recursos de conocimiento, de concentración, fuerza emocional y fuerza física. Estar en una competencia para ver si se puede, sino porque se puede se está.
Si cada vez que se compite no se hace con tal entrega, se desarrolla un pernicioso hábito de no esforzarse al máximo, no involucrarse en cuerpo, mente, emoción y alma. Eso hará que en lugar de superarnos nos retrasemos en el desarrollo.  Un evento en que se participe sin tener todos los merecimientos y la posibilidad de tener éxito puede hacer un enorme daño, pues participar es dañino y muy diferente a competir. Competir es porque uno es competente. El ajedrez debe usarse para contribuir a formar seres competentes, no participantes solamente.
Para un organizador es sumamente agradable ver muchos participantes en sus eventos, pero para los que aman realmente el ajedrez, gustan de ver muchos competidores, reales aspirantes a los lugares de honor, en un torneo. No participantes de relleno.
El ajedrez puede ser muy dañino para los participantes a un torneo de ajedrez, así como muy benéfico para los competidores. La razón de que el ajedrez ayude a la superación personal es porque invita a un reto que es atractivo e interesante, motivando a que hagamos nuestro mejor esfuerzo para vencerlo.
Pero si el reto no involucra vencer nuestros límites o lo enfrentamos sin estar dispuestos a dar lo mejor de nosotros, el jugar ajedrez no significará algo realmente.
El insigne entrenador Mark I. Dvoretsky apunta que al ponerse a analizar partidas con la computadora se encuentran muchos errores en las partidas recientes entre grandes maestros y que si se comparan con torneos similares de hace veinte años, se podría decir que antes se cometían menos errores que ahora.
Puede ser la razón el que la FIDE ha acelerado los tiempos de reflexión, pero Dvoretsky habla de otra razón posible. El dice que actualmente los grandes maestros analizan y checan sus partidas jugadas en torneos con ayuda de la computadora y que cada vez confían más en esos análisis, pero que al usar la computadora mucho más que antes, se ha perdido también práctica y hábitos positivos en el análisis de las posiciones, lo que puede ser la causa de que sus análisis en el tablero, en la partida viva de torneo, no sea tan precisos como antaño.
El checar variantes complejas de apertura con las computadoras ahorra mucho tiempo y trabajo, pero tiene la contraindicación de no ejercitar el análisis.
Lo mismo el ver jugada a jugada en la pantalla de la computadora hace perder la práctica en visualizar la partida en la mente que se tiene al estudiar libros de ajedrez sin usar un tablero.

31 jul 2015

La Historia del Ajedrez en México, materia pendiente.





La conocida frase de que quien no conoce la historia corre el peligro de repetirla se puede aplicar, no es sorpresa, a la historia de cómo promover el ajedrez y de cómo tratar de que se inserte en las instituciones educativas del país.
Los intentos van desde finales del siglo XIX cuando algunos ajedrecistas destacados de la época y que contaban con buen nivel de relaciones con los dirigentes de los gobiernos de la era porfirista trataron de que se enseñara ajedrez en escuelas, hasta los días mas recientes en que en el Congreso de la Unión y los congresos locales estatales han debatido y en muchos casos aprobado, iniciativas de ley o exhortos para que el ajedrez tenga un lugar en los programas de estudio.
Durante ese amplio periodo se han intentado muchísimos caminos y muy diversas maneras, pero un gran porcentaje de ellos se repiten una y otra vez, emprendidos por personas o grupos que no se preocupan de investigar antecedentes y creen que son los únicos que se les ha ocurrido como hacerlo.
Es como las metodologías para enseñar ajedrez. Hay cientos de documentos con registros cuidadosos y que son  experiencia muy valiosa para cualquiera que quiera realizar la tarea de realizar un programa de estudios o un proyecto para insertar al ajedrez como actividad auxiliar o materia optativa en escuelas de cualquier nivel. Se han hecho miles de esos proyectos en centenas de ciudades y en decenas de países, con millones de pupilos y centenares de miles de instructores. Pero todos los días aparece alguien diciendo que plantea innovaciones sin investigar el pasado. Por eso no hay congruencia, y la falta de congruencia es una característica del subdesarrollo, como el no conocer la historia.
Durante los años se han ido decantando los grupúsculos de los que ven en el ajedrez sólo una fuente de ingresos o de celebridad no relacionada con su vocación por jugar ajedrez a buen nivel, de los que aman al ajedrez realmente y buscan dar un servicio a la comunidad.
Para poder analizar los errores pasados y buscar derroteros mejor fundamentados es indispensable la crónica de las acciones pasadas, pero los que viven de fugarse al futuro saben que seguramente sus ardides con que tratan de obtener dinero de los poderosos con labores fáciles y escenografías de un día o zócalos de relumbrón y estatuas de barro, son celadas viejas que si se dan a conocer harían evidente sus verdaderas intenciones y por ello están interesados en que no se conozca lo que se hizo antes.
Sacar ventaja de la ignorancia de los dirigentes es cosa fácil, pues la única cultura que les preocupa adquirir a la mayoría de ellos es la de cómo conducir borregos y poner la tasa más adecuada a sus gestiones. En la búsqueda constante de maneras de meter mano al erario, prestan oídos a los que, como canto de sirenas, tratan de llevar agua a la rueda del molino donde exprimen a los semejantes.
Y así se repite la historia, las mesas directivas de las federaciones, buscan resistirse al cambio y se perpetúan, por eso hay miembros que están ya inventariados y cumplen ya casi una década en asociaciones y federaciones, con apoyos de caciques que entorpecen el ajedrez de su localidad a veces con más de una veintena de años.
Sin la elección directa, sino se sigue la norma que es lema del país, de aquello de sufragio efectivo no reelección, los obstáculos que ponen los mismos ajedrecistas a que el ajedrez sea parte de los programas de estudio oficiales, serán inamovibles. Quien examine un poco la historia del ajedrez de México llegará inevitablemente a esa conclusión.

25 jul 2015

Cambiar la manera de razonar en ajedrez, la clave.



En el ajedrez, como en toda actividad humana en que exista la competencia, para superarse se requiere constantemente reinventarse, ya que lo único constante es el cambio.
La modificación principal que requiere hacer un ser humano en su continuo reinventarse es cambiar su manera de razonar, siendo siempre crítico sobre su pasado y presente para llegar al futuro. Monitorearse a si mismo para conocerse bien y asi poder establecer el cambio más deseable.
Los entrenadores militares de la Europa Central que tuvieron que formar las huestes que detendrían la amenaza turca sobre los reinos cristianos, llamaban a esta necesidad de cambio constante en maneras de pensar y accionar militarmente “La Ley del Cárpatos”. Decían que había que registrar todo lo que se entrenaba y asegurarse que cada cierto tiempo se hicieran cambios radicales y que se vencieran límites que anteriormente parecieran invencibles. La Ley del Carpatos es que todos los días se traspasará un límite, se venciera una barrera.
Después de que los turcos no pudieron tomar la ciudad capital clave de Viena, poco a poco fueron obligados a salir de Europa y las enseñanzas de los militares del Cárpatos llegaron a expandirse en los países que hoy conocemos como Rumania, Moldavia, Hungría, Rusia, Ucrania, las regiones de población eslava de los Balcanes y llegó hasta el Cáucaso.
El gran entrenador Makagonov en sus clases y escritos de sus clases en Bakú,  hacía mucha referencia a la Ley del Cárpatos.
Las maneras de razonar en ajedrez han cambiado constantemente, aunque en algunos países de occidente algunos se aferran a los ortodoxos Steinitz y Tarrasch decimonónicos, que eran anteriores a concepciones de relatividad de Einstein y que el campeón Emanuel Lasker afirma en su libro de “Como Viktor llegó a ser maestro”, terminarían acabando con el reinado del juego posicional estricto.
En diversos cursos impartidos en diversas ciudades he notado que el problema principal de los ajedrecistas participantes era una falta de sistematización en su manera de pensar, que se evidenciaba con una desorganización mostrada al jugar. Lo más crítico es que los que tomaban cursos de instructores también mostraban desorganización y falta de programas al enseñar a sus pupilos, lo que es muy preocupante.
Mis cursos via email se han ido modificando mucho con los años y muchos conceptos que vertí en mis lecciones del sitio Internet “El Juego es Pensar” que se hacía bajo los auspicios de la Secretaría de Educación Pública de México y que también con mi autoría se difundió en España, principalmente en Extremadura con la Fundación Ruy López, los he tenido que modificar, pues de acuerdo a la Ley del Cárpatos requiero renovarme constantemente, aunque a veces redescubro métodos que eran ya oficiales en la URSS en los años 40s del siglo XX. Y es que para renovarse vale el meterse de lleno en textos antiguos. Mis investigaciones sobre la manera de abordar el ajedrez que tenía el GM Carlos Torre Repetto durante su estancia en Leningrado y la manera en que influyó en la enseñanza de la manera de pensar en ajedrez en esa ciudad que hoy se ha vuelto a denominar San Petersburgo, me hicieron ir a las raíces históricas de los métodos soviéticos ante la sorpresa de que un mexicano hubiese tenido tanto que ver en como se enseñaba el ajedrez a generaciones posteriores de una ciudad a mas de diez mil kilómetros de su tierra natal y cuando el GM Torre sólo tenía veintiún años. Auténtico Kukulkan en tierras del norte de Rusia.
Lo mismo se puede decir del “sureño” Makagonov que desde Bakú, en el Caúcaso, influyó en el ajedrez de ese mismo San Petersburgo y de Ucrania, Georgia, Latvia y Belarús, cuando sus alumnos como Chepukaitis, Leonid Stein, Gufeld, Chebanenko., Bagirov y otros regresaron de hacer su servicio militar en la base aérea de Bakú y llevaron las enseñanzas de Makagonov por toda la URSS.  Aquel gran entrenador confesaría que muchas de sus enseñanzas las tomó de los carpatianos cuando a su vez se preparó en lejanas tierras para regresar al Caúcaso, donde como un sol se irradió en lo que es el ajedrez de hoy de Armenia y de Azerbaiyán.
El caso es que mi tema preferido en los cursos presenciales es mostrar los temas de razonamiento y muchos de los que han tomado los cursos han expresado que han logrado cambios notables en su desempeño y, sobre todo, en su comprender el ajedrez.
A solicitud de varios lectores estoy organizando un curso vacacional intensivo de preparación para el evento de Oaxtepec. Se realizará en el Club Omnichess de la Ciudad de México los días 30, 31 de julio y 1 y 2 de agosto. Constará de 18 horas de instrucción, el costo es de $500.00. Informes en chesscom@hotmail.com