23 jun 2008

Bucanero 26 en tres variables.


A petición de muchos lectores, se hará una versión “dura” de Bucanero, con partidas con comentarios impresos, artículos, etc. Eso causará una versión en PDF de más de 200 páginas, pero cada quien escogerá que imprime. La idea es que los que no manejan computadora asiduamente puedan obtener material de estudio. Si en una población un “navegador” recibe un Bucanero podrá imprimirlo y copiarlo para apoyar a los que no cuentan con esos medios.
Bucanero también tendrá archivos en sonido y video, claro que bajándolos con enlaces de internet, pero lo mismo podrá sacarle copias cualquier navegador y pasárselo a quienes tengan un lector de VCD o DVD y una TV o un walkman o Ipod, etc.
Los archivos en Chess Base son imprescindibles también. Algunos números son gratis para hacer este servicio una costumbre. Luego, implacablemente, habrá sistemas de suscripciones al menos algunas condiciones. Pero ya será más tarde.

Bucanero 25 zarpó hace más de una semana.


Sin mucha difusión y sólo a unas 250 direcciones, zarpó el Bucanero 25. Por problemas de tiempo sólo hasta esta semana reiniciaré los envíos a todas las 675 direcciones del directorio de Bucanero que se han recuperado, de las 1790 que contaba anteriormente.
El acomodar 4000 libros en PDF y DJvu fue una verdadera debacle para mi disco duro, por lo que hube que colocar mucha información en discos de respaldo, para luego recuperar. Pero el Bucanero 26 sale esta semana con una total reorganización.

7 jun 2008

Videos para niños

Especial para padres o instructores de niños, tengo lista una serie de videos con cuentos para niños relacionados al ajedrez y con cuaderno de ejercicios para dar clases en centros para niños de 4 a 10 años. Ya han sido probados con audiencias infantiles y han tenido mucho exito. Los videos corren con cualquier lector de DVD y se pueden ver en TV o computadora.
Hay diez titulos.
1. Dos Reyes.
2. Cuento de Piratas 1
3. Patito Feo
4. El verdadero Indiana Jones.
5. Patito feo va a la Escuela
6. Rudyard Kipling 1
7. Cuento de Piratas 2
8. Peter y Mary
9. El verdadero Harry Potter juega ajedrez
10. Carl Pinkus en Africa
Son cuentos en video entre 6 y 15 minutos, para luego hacer ejercicios de ajedrez basados en ese cuento.
Se venden en paquetes de tres videos por $100 pesos o los 10 por $300.
Hay otros 30 videos pero de temas ajedrecisticos para jugadores avanzados.
La serie de videos para curso de principiantes estará lista el 15 de junio.
También una serie de videos sobre la historia del ajedrez de México estará lista el 15 de junio.
En sitios gratuitos se podrá bajar una serie de videos de la historia de ajedrez de algunos Estados, elaborados por encargo de gobiernos o empresarios locales, ya informaré más adelante.

BUSCO BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Por emigración, busco, para dejar en comodato por tres años mi biblioteca de ajedrez de más o menos 3500 volumenes, busco biblioteca universitaria que tenga acceso a publico en general. Con la biblioteca de ajedrez se dará el archivo digitalizado de todos los libros y documentos (más de 6000 archivos en PDF). El resguardo sería por tres años y la Universidad huesped se encargaría de la buena conservación de los libros y del traslado de los libros desde un punto de la Republica mexicana. Podría darse el caso de renovación del resguardo por más años. Cierre de solicitudes el 1 de julio de 2008. Contactar en chesscom@hotmail.com

REMATE DE BIBLIOTECA DE AJEDREZ

Por mudanza vendo a super precio libros de ajedrez en español, inglés y ruso, solo a compradores de México. PRECIOS IRRISORIOS
Informes: chesscom@hotmail.com

26 may 2008

CLASES EN VIDEO

Para uso de instructores de todos niveles, he producido varios videos originales que abarcan temas como movimientos de las piezas, estrategias simples, analisis de partidas, momentos historicos del ajedrez en México, etc. Más de 50 titulos, con precios que varian entre $50 pesos y $100 pesos el video, de 18 a 45 minutos de duracion, con material impreso para ejercicios y actividades en un club o escuela. Los videos se pueden ver con una TV y un lector de DVD o VCD, o con una computadora. Ver propaganda en http://rapidshare.com/files/117810603/Propaganda.avi.html

23 may 2008

Platicas en la Radio

Mientras Bucanero 25 sale del astillero, pues se hundio por exceso de carga (4000 libros de ajedrez en PDF que llegaron) y no hay por el momento dinero para repararlo, les pongo el enlace de fragmentos de "Mesa Redonda" de Ajedrez. La estación de radio solo permitio que ponga en el blog las grabaciones de mis intervenciones, así que se oyen las respuestas que doy, pero no las preguntas. El enlace es

http://rapidshare.com/files/117037965/Paqueteradio1.zip.html

10 may 2008

Dos nuevos cursos.

A solicitud de varias personas estoy ofertando dos nuevos tipos de cursos, aparte de los de instructor y los personalizados para jugadores: los de Internetnavegador de ajedrez y los de padre-instructor.
En el Internetnavegador de ajedrez es para realizar investigaciones via Internet, como localizar sitios, inscribirse a algunos para bajar partidas, libros, software, etc. Como orientarse en sitios rusos, alemanes, anglofonos y francofonos.
El de padre instructor esta orientado para padres de localidades en donde no hay entrenadores y quieran apoyar en su superación a niños entre 6 y 10 años. Ahí conocerán sugerencias de los modernos pedagógos y psicólogos para apoyar a los niños. Los métodos del famoso profesor Sushin,. Que inauguró la Escuela Internacional Kasparov en España y que trabajó con niños entre los dos y los 8 años de edad. Tendrán material de todo tipo para estimular y mantener el interés del niño en el ajedrez, audiovisual y documental.
Ambos son novedosos y se constituyen con archivos en PDF, en Chess Base, video CD, mp3 y mp4; por email y por correo normal.
Más información en chesscom@hotmail.com

Bucanero 25 con retraso.


Bucanero 25 con amplio material, sigue en reparación por algunos viajes y puentes atravezados pero en un par de días estará rondando los mares del Internet.

2 may 2008

Celebrando 2 de mayo


Para celebrar el 2 de mayo, la caída de Berlín, Ivan Zaitzev Hernandez, hijo de uno de los primeros que entraron a Berlin, regala un archivo a todos los europeos que escriban a Bucanero, y les mandaremos un archivo gratuito de analisis de ajedrez del torneo de Baku traducidos al español.

Escribir a chesscom@hotmail.com

Saludos de un desempleado al primero de Mayo


En una epoca en que no importa la capacidad de hacer sino la caravanear a los poderosos, los desempleados nos autoemplemos y zarpa Bucanero de nuevo, no se lo pierdan

30 abr 2008

Todas las partidas de León Hoyos en Benidorm

Todas las partidas comentadas de León Hoyos en Benidorm aparecerán en Bucanero y en version muy abreviada en este blog. Este pendiente que habrá muchas novedades aqui, aparte de la de radio.

Radio Lamford, 5 minutos de ajedrez aqui


Las grabaciones en mp3 de mis intervenciones "Ajedrez y Cultura" de la radio de la Universidad de Lamford, podrán ser "bajadas" en este blog, pues a partir de Mayo colocaré enlaces de este programa de radio que recibió menciones en concursos en Morazán y Ciudad Bolivar.

Los enlaces se colocaran todos los lunes. Favor de no reirse del acento, no todos tenemos voz de locutor como Willy De Winter.

En "Ajedrez y Cultura" se tratan diversos temas pero todos alrededor de como mejorar en ajedrez. Originalmente el proyecto del programa era "Ajedrez y desarrollo humano" como fue presentado a la Universidad Walden, pero la Lamford, interesada en tener material en castellano, lo retomó con otro nombre.

CD de Kramnik, se espera en los primeros días de Mayo.


Con todo lo que puede encontrar en el libro de Kramnik “Rompimiento” y con mucho más, obtenga el CD en cualquiera de sus versiones en ruso y español, con cientos de partidas comentadas por maestros europeos y de los países de la antigua URSS. Se envia por correo o en enlaces en la red.

Bucanero 25, zarpa para el primero de Mayo.


Con el torneo por equipos de Rusia, material de torneos como el de Baku y diversos de iberoamérica, zarpa Bucanero, con la modalidad de enlaces para libros y videos, conferencias muestra, etc. No se lo pierda, si no le llega, mandeme su email y lo recibirá gratuitamente en su parte en PDF y archivo en Chess Base tamaño normal. Alumnos y suscriptores recibirán más enlaces y un archivo Chess Base mucho más amplio, al menos tres veces más partidas comentadas.

Si preguntan de 30 libros, es que no leen ninguno.


A veces recibo en un solo email preguntas sobre mi opinión de diez libros al mismo tiempo. Esta semana recibí 11 correos así. A veces no se ni que contestar, porque es difícil elegir entre un gran libro y otro gran libro. La diferencia es de gustos y de necesidades. La respuesta correcta solo puede darse tras un diagnóstico sobre el potencial lector. “¿Los libros de Dvoretsky son buenos?” “Depende para quién” es la respuesta obligada. Trato de no contestar nunca: “Si quiere saberlo, tome mi curso” Pero hay veces que no habría otra respuesta razonable. “¿Cómo aprendo a calcular variantes?” Esa respuesta requiere unas 30 cuartillas y además conocer al que pregunta a través de un diagnóstico.
Una pregunta “¿Cómo ve al ajedrez en México, ha avanzado”?. Ahí necesitaría estadísticas confiables, no las que por ahí pululan hablando de cantidades infladas y ficticias. Habría que comparar y establecer referencias. ¿Ha avanzado? Primero defíname que entiende usted por avanzar. ¿Cualitativamente o cuantitativamente? ¿A corto plazo, a mediano, a largo? Porque yo conozco a jugadores que creen que han avanzado mucho en su ajedrez, pero para hacerlo este año han hipotecado su futuro y dentro de tres se frenará totalmente su progreso, mientras otros parecen avanzar poco, pero su paso hacia delante se mantendrá una década más por lo menos.
En el blog tendré, necesariamente, hacer un artículo sobre preguntas, al menos una vez cada quince días.

Adaptarse al cambio, pocos lo van logrando.


Según varios analistas de la situación actual, como Alvin Toffler en “El shock del futuro” estamos viviendo una revolución solo comparable con la que se suscitó con el descubrimiento de cómo producir fuego. El caso es que la computación aplicada a todo tipo de actividades ha transformado todo. En el ajedrez se han ido formando varios submundos, dependiendo de cómo los aficionados al juego ciencia se comportan frente a la computación. Hay quienes actúan pretendiendo que nada ha cambiado y estudian a la antigua. Hay otros que están en medio, ven algunas partidas en vivo en Internet, pero no pasan de eso y no visitan más que una media docena de sitios web. No están totalmente negados, solo en un 80%. Otros todo lo quieren vivir en la computadora, chatean, juegan partidas, pero al mismo tiempo no se han dado cuenta del magnífico instrumento que puede ser para elevar su nivel de juego. Los hay que juegan con la computadora, pero nunca han estudiado auxiliándose con ella. Tienen el Fritz, pero no han usado el Chess Base. Leen pocos libros, pero no se les ha ocurrido buscarlos en PDF por Internet. Algunos, por el contrario, bajan libros hasta en turco y los meten en discos que nunca abren. Bajan 30 o 40 libros diarios de ajedrez en idiomas que no conocen.
Todos esos submundos van desarrollándose de forma simultánea, con sus habitantes pasando de un submundo a otro, de una etapa a otra, de una visión a otra. Como hay miles de sitios webs dedicados al ajedrez, cada quien encuentra su nicho y se incorpora al submundo que corresponda a su nivel en ese momento.

Le quitan y le ponen.


En el Torneo Benidorm la organización ha colocado una excelente página web, pero se ve cierta inconsistencia en su información respecto a Manuel León Hoyos. En algunas ocasiones le ponen “MI” y en otras “GM”, sin atinar como denominarlo. A pesar de que en la lista de abril de la FIDE aparece como MI, en la propaganda inicial del torneo se le anotaba como GM, pero luego en los pareos de la quinta ronda lo anotan como MI.
De cualquier manera el mexicano está teniendo una excelente actuación con 3.5 de 4, lo que equivale al 87.5% de resultado. Si se une el rating ganado el pasado mes en Alemania con el que esta ganando en Benidorm, casi seguro rebasará los 2500 de rating en la lista de Junio y podrá reclamar el título de GM entonces, acreditando las normas correspondientes.
Incluso en Benidorm podría romper una jetatura que en veinte años de estos torneos ha estado fuera del alcance de los participantes: Hacer una norma de GM.

23 abr 2008

El Estudio de cómo funciona el Cerebro, materia obligada para el ajedrecista.


Muchas veces piden se sugiera títulos de libros de ajedrez, pero otros muy importantes para el ajedrecista, pero que no están dedicados exclusivamente al ajedrez son los siguientes:
“Sea usted una computadora humana” por Jaime García Serrano.(editado en Bogotá, Colombia, por libros en red.
En particular recomiendo este libro. Otros muy importantes son, esta vez en orden alfabético por autor:
. Adair, J. (1988).El dinamismo mental en las decisiones directivas. Ed. Deusto. Bilbao.
. Adams, J. L. (1980). Conceptual block-busting: A guide to better ideas. Ed. Norton. New York.
. Baddeley (1982). Memory: A user’s guide. Ed. MacMillan. New York.
. De Bono Edward; El pensamiento lateral. Ed. Paidós Empresa
. De Bono Edward. Los .seis sombreros para pensar. Ed. Paidós Empresa
. Gambara, H. y León, O.G. (1987). Uso de la información en el proceso de toma de decisiones. Boletín de Psicología, 17, 83-99.
. Hogarth, R. M. (1985). Judgement and Choice. The Psychology of Decision. John Wiley & Sons Ltd., Great Britain.
. León, O.G.(1994). Análisis de decisiones. Técnicas y situaciones aplicables a directivos y profesionales. Serie McGraw-Hill de Management. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
. Maciá, M.A., Barbero, M.I., Pérez-Llantada, M.C. y Vila, E. (1990). Psicología y teoría de la decisión: Aplicaciones. Publicaciones de la UNED. Madrid
. Martínez, M.R. (1991). El proceso de toma de decisiones. En M.R.
Martínez y M. Yela (Eds.), Pensamiento e inteligencia. Ed. Alhambra. Madrid
. Pizarro, Fina: Aprender a razonar: Madrid, Editorial Alhambra, 1987.
. Robbins, S.P. (1987). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Ed. Prentice-Hall. México.
. Senge, P: La quinta disciplina. Ed. Granica
. Senge, P: Práctica de la quinta disciplina. Ed. Granica

Lugar muy especial quisiera dar a los del ajedrecista Tony Buzan, miembro distinguido del Club de Ajedrez de Londres, quien en ocasiones ha coautoreado libros de ajedrez con el GM Raymond Keene y patrocinado eventos de ajedrez.
Sus trabajos sobre Mapas Mentales contribuyeron a cambios importantes en la manera de enseñar el ajedrez en el Reino Unido.
“El Libro de la Lectura Rápida” es muy útil para todo aquel que tiene que enfrentarse con abundante material bibliográfico como les pasa a los ajedrecistas.
Otro título notable, pero principalmente para entrenadores, es el libro de Vera John-Steiner, “Notebooks of the Mind”, publicado en 1997 por Oxford University Press y dedicado a Sophie Polgar, en esta edición revisada, pues la original de la Universidad de Nuevo México en 1985 la dedicó a varios ajedrecistas que colaboraron con algunas ideas. La lista de entrevistados para la realización del libro es impresionante, destacando la admirada Jeanne Bamberger, psicóloga y música. El prólogo es del destacado profesor de la Universidad de Geneva, Howard E. Gruber; quien influyó mucho en mis proyectos de enseñanza del ajedrez. Los avances pedagógicos y en el estudio de la mente de los académicos húngaros ha sido notable y el libro de Vera John-Steiner sigue esa tradición, aunque con el toque norteamericano que reciben los inmigrantes. Para los que no pueden abordar trabajos tan doctorales como los de Vigotski (“Pensamiento y Lenguaje”, por ejemplo), sobre los lenguajes y herramientas de la mente, “Notebooks of the Mind” puede ser un camino más asequible para la utilización de ciertas herramientas mentales.
En especial el capítulo sobre el gran costo de vida que Mozart tuvo que pagar para su excelencia, es orientador para entrenadores y debiera ser conocido por los padres de los “niños prodigio” del ajedrez que no desean causar daños irreversibles a sus hijos. “Notebooks of the Mind” debiera ser lectura obligada para entrenadores de ajedrez. También quisiera recomendar el libro del Conde Leo Tolstoy, “Infancia”, pero es muy difícil de conseguir, aunque existe una edición en inglés titulada como “Childhood”. Muchos han redescubierto al Conde en sus escritos sobre educación.
Otro libro, sumamente conmovedor, es el de John Baldwin, “The Devil find Work”, un tributo a una maestra, Bill Miller, digna de emular por todos los entrenadores que trabajan con niños pequeños.
Un clásico es “Life and Letters” de Charles Darwin, que muestra sus sistemas de estudio, lo mismo que “Autobiografía” de Benjamín Franklin, imprescindibles lecturas para los trabajadores “mentales”.
De los trabajos del psicólogo Howard E. Gruber hablaré en un artículo muy especial.
Botvinnik decía que para una verdadera excelencia en ajedrez era básica una cultura general amplia.

Primer torneo como Gran Maestro de Manuel León Hoyos.


El Torneo Internacional Benidorm que comienza su vigésima primera edición el 25 de abril cita en su nomina, entre otros jugadores, al GM Manuel León Hoyos. Primera ocasión que en un torneo se le anuncia así, por lo que, digamos, es el debut del as yucateco con ese alto título.
El evento cuenta con la participación de fuertes jugadores como los grandes maestros Julio Granda (2609), Varuzhan Akobian (2601), Eduardo Iturrizaga (2534) y Carlos Matamoros (2529). León Hoyos figura como el 22 en orden de acuerdo a su rating de 2490.
El GM José Gonzalez García, también participará, como es frecuente lo haga en torneos junto a León Hoyos. Esta dupla ha sido particularmente fructífera.
El torneo Benidorm ha dado normas de maestro internacional, pero en sus veinte ediciones anteriores no ha dado ninguna norma de Gran Maestro, pero se espera que esta vez se rompa esa jefatura.

16 abr 2008

Bucanero 25 en unos días.

La buena acogida de Bucanero y el aumento de suscriptores facilitaron la continuidad de Bucanero que así podrá convertirse en edición quincenal. Una parte será por envio gratuito y otras tres solo a suscriptores, se añadirá una sección para instructores y un archivo multimedia de video y audio.

CD sobre Carlos Torre, agotado.

Por el momento se agotó el CD con partidas comentadas, documentos y multimedia sobre Torre, el fabricante “Sovexport” anunció la salida en español para mayo, al que añadire algunos capítulos y decenas de fotos inéditas. La versión actual en inglés es mucho mas costosa y menos completa, mejor esperarse a Mayo

Kramnik partidas en CD y multimedia.

Un CD con versiones en español y ruso, con partidas comentadas, producido especialmente para promover su duelo con Anand es adquirible ahora por $200 más gastos de envío.

De nuevo en existencia CDs del Mundial 2007

Se habían agotado los pocos que llegaron y algunos lectores no tuvieron respuesta a su solicitud. Ahora han llegado.

14 abr 2008

AYÚDAME A ENCONTRARLO


buenos dias:

disculpen la distraccion pero se trata de una compañera nuestra de auditoria en la subdelegacion de lerdo quien nos solicita el apoyo para localizar a su menor hijo por favor brindemosle la ayuda es lo menos que podriamos hacer.

gracias


NOMBRE:
JAKE BRYAN CASTILLO ARROYO
EDAD:
5 AÑOS

TEZ BLANCA / OJOS CAFÉ CLARO / CABELLO CASTAÑO

AYÚDAME POR FAVOR ME ROBARON A MI HIJO, POR FAVOR ES UN NIÑO PERDIDO...
NO CUESTA NADA AMIGOS; DISCULPEN QUE LES DISTRAIGA DE SUS OCUPACIONES PERO ME ENCUENTRO DESESPERADA Y SI TIENEN INFORMACIÓN DE ESTE MENOR, LES PEDIMOS QUE REALICEN SU LLAMADA POR COBRAR LOS TELÉFONOS AQUÍ INDICADOS, DA MUCHA FLOJERA Y PREFERIMOS ELIMINAR ESTOS TIPOS DE MENSAJES...PERO SI SON PADRES YO SÉ QUE LO ENTENDERÁN...
PUES SABEMOS LO DIFÍCIL QUE SERIA PERDER A NUESTROS HIJOS...DIOS LOS BENDIGA DE ANTEMANO A TODOS USTEDES MUCHAS GRACIAS.



SI TIENES INFORMACIÓN DE LA UBICACIÓN DEL MENOR, FAVOR DE LLAMAR A LOS SIGUIENTES TELÉFONOS:
DATOS DE LA MADRE: LESLIE JOCELYN ARROYO MAZA TEL: 01 (961) 1 40 70 82
CEL: 044 961 10 7 93 82
044 961 10 8 11 23
POR FAVOR.... SOLO LES PIDO 1 MINUTO DE TIEMPO..... MANDEN ESTE MENSAJE CON TODO Y FOTOGRAFÍAS A TODOS SUS CONOCIDOS.

12 abr 2008

12 de abril de 1961 Gagarin viajo al espacio


12 de abril de 1961, hace 47 años, Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio. Despues de la desaparición de la URSS se ha discutido si hubo otro soviético, Ilushin, que viajo antes, pero sufrio un accidente, pero luego se convirtió en uno de los mas importantes diseñadores de aviones y guardo silencio sobre ese salto al espacio.

10 abr 2008

Bucanero 25 Cobertura completa del Camp. Por Equipos Rusia.




Todos los 94 participantes son grandesmaestros , de los cuales 61 tienen más de 2600, 16 más de 2700. Karpov tiene el lugar 35 por su rating y Viktor Korchnoi el 62, pero lo más curioso es que juegan en el mismo equipo.

Un panorama de los cursos.


Descargue el video promocional de los cursos, aquí:
http://rapidshare.com/files/106504050/Inducci_n_Cursos.avi.html

Un lugar para el curso personalizado.


Por retiro de un alumno de Guanajuato, existe una plaza en el curso personalizado para adultos.
En Instructores hay varios lugares, mientras damos la bienvenida a nuevos alumnos de Costa Rica y a los de la fundación Ruy Lopez, de Extremadura, España.

Jorge Sammour-Hasbun gana de nuevo el Dos Hermanas por Internet.


Superando a siete grandes maestros, repitiendo así la hazaña de 2007, pero ahora ya no se puede hablar de una sorpresa. Representando a Palestina, pero nacido en Centroamérica, reside en Massachussets.
El noveno Internet Chess Tournament "Ciudad de Dos Hermanas" rompió records con un total de 5455 jugadores participando en 12 secciones calificadoras. En una de ellas, la quinta, participaron 583 jugadores. Los finalistas fueron, después de una semifinal de 32, los GMs Hikaru Nakamura (USA), GM Zaven Andriasyan (Armenia), GM Ronen Har-Zvi (Israel), GM Yaroslav Zinchenko (Ucrania), GM Baadur Jobava (Georgia), GM Dmitry Konoenko (Ucrania), GM Michele Godena (Italia), y el campeón defensor Jorge Sammour-Hasbun (Palestina), que otra vez era el único sin título en la final, y la vuelve a ganar. Partidas comentadas en Bucanero 25.

9 abr 2008

Partidas comentadas por Carlos Torre.

El American Chess Bulletin de 1924 y 1925 publico 120 partidas comentadas por Carlos Torre. La colección la puede adquirir, junto con la de todas las partidas jugadas por el maestro en su carrera internacional. Informes en chesscom@hotmail.com tenemos pocos ejemplares impresos, estoy elaborando una versión en chessbase y en pelicula para DVD, que estará para finales de mayo, con más de 15 fotos ineditas del GM Carlos Torre, más las 12 ya conocidas.

Conferencias de ajedrez en filmes para DVD

Hay una serie de conferencias grabadas en imagen y sonido en DVD en español sobre diversos temas,para apoyar clases en escuelas. Son como dibujos animados, presentaciones tipo power point en filme, con temas para jugadores de 0 a 1300. Catalogo a solicitud en chesscom@hotmail.com (las conferencias estan en ruso o en español)

Bucanero 24 partidas y articulos teoricos ya salio


Las partes 2 y 3 de Bucanero con más de 35 partidas ampliamente comentadas, ya salio y se envio a inscritos a cursos y a suscriptores. Bucanero para instructor, nueva sección agregada a sugerencia de varios, pronto aparecera.
Informes y solicitudes de inscripción se reciben en chesscom@hotmail.com

5 abr 2008

BUCANERO 24.

La sección en PDF la puede descargar de aquí: http://rapidshare.com/files/105145024/revistabucanero24.pdf.html

La sección teórica y la de partidas comentadas puede suscribirse a chesscom@hotmail.com

CD especial Mundial México 2007.

¿Cómo vieron los Grandes Maestros rusos el Mundial de México 2007? ¿Quiere enterarse de lo que pasó entre bambalinas? ¿Quiere tener la colección de partidas comentadas del Mundial, analizadas profundamente por diversos maestros, incluyendo los protagonistas? El CD (versión en inglés) recientemente aparecido en Rusia, está a su alcance. Pronto la versión en español. Cientos de fotos, datos de jugadores, personalidades relacionadas, etc. Vea las dos caras de la moneda de un gran evento.

Los más importantes torneos de la élite mundial en Bucanero 24.

Una selección de partidas de los Torneos Morelia-Linares y Amber, así como el Camp. Juvenil de Rusia, Aeroflot Open, Capella La Grande y otros similares, tienen su crónica en Bucanero 24.
Gonzalez Garcia,J (2549) - Tereick,B (2372) [B33]
12. Int. Neckar-Open A-Open Deizisau, Alemania (4.9), 22.03.2008

1.d4 e6 2.Cf3 c5 3.e4
Al blanco le agrada entrar a una Siciliana.
3...cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Cdb5 d6 7.Af4 e5 8.Ag5 a6 9.Ca3 Ae6 10.Cc4
Es curioso, pero aunque inicio con 1.d4, Jose tiene mucha experiencia con blancas en este tipo de posiciones, lo que pudo sorprender al negro si es que juzgaba la posibilidad contraria.
10...Tc8
debe ser un error, pues ayuda a que el blanco llegue a d5 con ganancia de tiempo. 11.Axf6 Dxf6 12.Cb6 Tb8 13.Ccd5 Dd8 14.c3 Ae7 15.a4 0-0 16.a5
amarrando la posición.
16...Ag5 17.b4 g6 18.Ac4 Rh8 19.0-0 f5 20.exf5 Axf5 21.f3 Ah6 22.Ad3 e4 23.Axe4 Axe4 24.fxe4 Txf1+ 25.Dxf1 Ag7 26.Cc4 Dd7 27.Dd3 Ce5 28.Cxe5 Axe5 29.Tf1 Rg7 30.Tf3 Te8 31.Cb6 Dc6 32.Cd5 Dd7 33.De3 Dc6
el negro ha logrado defenderse y de una posición amarrada, ya está bastante sólido.
34.Df2 Dd7 35.Th3 Rg8 36.Dh4 Ag7 37.Df4 Ae5?
inexplicable error.
38.Dxe5
gana pieza. El negro se rinde. 1-0

Partidas comentadas del Campeonato Nacional Abierto 2008.

La excelente actuación del MI Rafael Espinosa en el reciente Nacional Abierto es comentada en Bucanero 24 con algunas partidas. También hay una amplia selección de partidas de diversos jugadores como los GM Quezada y Nogueiras, los MI Ibarra, Almeida y otros.

Ibarra Chami,L (2364) - Medina,J (2167) [B23]
LIV Abierto Mexicano de Ajedrez Aguascalientes MEX (2), 19.03.2008

1.e4 c5 2.Cc3 Cc6 3.Ab5 g6 4.Axc6 bxc6 5.f4 d6 6.Cf3 Ag7 7.0-0 Cf6 8.d3
Un esquema favorito de Ibarra.
8...0-0 9.De1
Todas las piezas sobre el flanco rey. Esta linea fue analizada en varios libros como el de "Sorpresas en la Apertura", que da una partida muy similar.
9...Ag4 10.Ch4 Ad7 11.h3 Tb8 12.b3 Dc7 13.Ae3 Tbe8
el negro no halla la mejor manera de defenderse, El citado libro propone intentar ...Ce8
14.Ce2 Ac8 15.Td1 e5
muy mala jugada que sentencia al alfil de g7 ante la amenaza de f5-g4 y f6
16.f5 Cd7 17.g4 d5 18.Dg3 d4 19.Ad2 Dd6 20.g5 f6
abrir el flanco atacado es muy malo, pero con sus jugadas anteriores el negro había enterrado su alfil.
21.fxg6 fxg5 22.gxh7+ Rxh7 23.Dxg5 Txf1+ 24.Txf1 De7
era necesario ...Cf8
25.Dg6+ Rg8 26.Cf5 1-0

Espinosa Flores,R (2386) - Quezada Perez,Y (2546) [B22]
LIV Abierto Mexicano de Ajedrez Aguascalientes MEX (5), 21.03.2008

1.e4 c5 2.c3 Cf6 3.e5 Cd5 4.d4 cxd4 5.Cf3 e6 6.cxd4 d6 7.Ac4 Cb6
[7...Cc6]
8.Ad3 dxe5 9.dxe5 Ca6
el caballo se dirige por b4 o c5 con la idea de producir el canje de damas.
10.0-0
Se considera mejor De2
10...Cc5
[10...Cb4]
11.Ae2
Lo usual es Ac2
11...Ad7 12.Cc3 Ae7 13.Dd4 0-0 14.Dg4
Mas usual es primero Td1, Espinosa aqui esta jugando una novedad.
14...Rh8 15.Td1 Dc7 16.Ag5 Ac6 17.Cd4
el blanco esta mucho mejor.
17...Axg5 18.Dxg5 Cd5 19.Cxd5 Axd5 20.Tac1 h6 21.De3 Db6 22.Cb5 Cd7
el negro subestima la entrada del caballo blanco a c7
23.Cc7 Dxe3 24.fxe3 Tac8 25.e4
esta jugada debió ser pasada por alto por el negro.
25...Ac6 26.Txc6 bxc6 27.Txd7
el blanco ha adquirido superioridad material, pero ahora tiene que jugar con cuidado para llevarse el punto completo.
27...Tb8 28.b3 Tb7 29.Aa6 Tb4
el negro contaba con esto para igualar. O permiten que regrese a b7 o entra muy fuerte con Txe4.
30.Ac4
muy buena jugada, el blanco invita a que vuelva el negro a clavar el caballo. 30...Tb7 31.Cxe6
el blanco así resuelve la clavada, pero el caballo parece quedar encerrado en f8. 31...Txd7 32.Cxf8 Td1+
[32...Td8 33.Axf7 Txf8 34.e6 g6 35.e7 Rg7 36.e8D]
33.Rf2 g5
el negro debió intentar ...Td8 [33...Td8 34.Axf7 Txf8 35.e6 g6 36.Re3 Rg7 37.e7 Rxf7 38.exf8D+ Rxf8 39.Rd4 y gana el blanco.]
34.e6
la clave de la idea del blanco, así liberará su alfil
34...fxe6 35.Cxe6 Td2+ 36.Rf3 Txa2 37.e5 a5 38.Cd4 Rg7 39.e6 Rf8 40.Cxc6 g4+ 41.Rg3 a4 42.e7+ Re8 43.Ad3 Se rinde el negro. 1-0

Cordova,E (2493) - Espinosa Flores,R (2386) [A45]
LIV Abierto Mexicano de Ajedrez Aguascalientes MEX (8), 22.03.2008

1.d4 Cf6 2.Ag5 c5 3.d5 Db6 4.Cc3 h6 5.Ad2 e5 6.e4 d6 7.Ad3 g6 8.Ca4 Dd8 9.c4 Ag7 10.Dc1 h5 11.Ce2 h4
Muy interesante idea, el peón negro se puede infiltrar a h3.
12.h3 Ch5
el negro sabe que la casilla g3 puede ser suya.
13.b4 b6 14.bxc5 dxc5 15.0-0 Axh3
Con convicción y valor, aprovechando la relación de la casilla h3 con la de a4 que está el caballo blanco volando.
16.gxh3 Dd7 17.Cec3 Dxh3 18.Ae2 Cd7 19.Dd1 Cg3
era su casilla-
20.Af3 Cxf1 21.Ag2 Dh2+ 22.Rxf1 Cf6 23.Df3 h3
ese peon queria ir a h3 hace 11 jugadas.
24.Ah1 Ch5 25.Cb5 0-0 26.Re2 f5 27.Tf1 fxe4 28.De3 Tf3 29.Axf3 Cg3+
Todos los caballos quieren ir a g3
30.Rd1 Cxf1
y comerse una torre en f1.
31.Dxe4 Dxf2 32.De2 Dxe2+ 33.Rxe2 Cxd2 34.Rxd2 Tf8 35.Re2 h2
el peón se veía ambicioso desde que jugó a h5.
36.Ag2 Tf4 37.Cd6 Th4 38.Ah1 Tg4 39.Ce4 Tg1 40.Cf2 e4 41.d6 Rf7 se rinde el blanco. Brillante partida contra un muy fuerte jugador, 0-1

Partidas de León Hoyos en Alemania, en Bucanero 24.


En la sección de partidas comentadas, se publican comentadas las partidas más importantes que jugó León Hoyos en Alemania recientemente. También algunas del GM José Gonzalez del mismo evento.
Por lo pronto en el blog se publicarán algunas partidas con comentarios más superficiales, pero que en Bucanero se analizan más.

Leon Hoyos,M (2495) - Meessen,M (2109) [B50]
12.Int.Neckar-Open A-Open Deizisau, Alemania (1.13), 20.03.2008

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.Ac4 Cf6 4.d3
Esquema que se ha vuelto popular recientemente
4...Cc6 5.c3 g6 6.0-0 Ag7 7.Ab3 0-0 8.Te1 e5
[8...b5 Kasparov, jugando contra Timofeev, la prefirio]
9.Cbd2 Dc7 10.Cc4 b5 11.Ce3 Tb8 12.a4 a6 13.h3 Ab7 14.Ch2
En esta estructura los planes recuerdan a los usuales en el Ruy Lopez. León Hoyos va imponiendo su mayor experiencia a su contrincante que tiene 350 puntos menos de rating. 1
4...Ca5 15.Aa2 c4 16.axb5 axb5 17.Chg4 Cd7 18.dxc4 bxc4 19.Cd5 Dd8 20.Cge3 Axd5 21.Cxd5 Cc5 22.Cb4 Ta8 23.Dd5 Cab3 24.Tb1 Cxc1 25.Tbxc1 Ca4 26.Axc4 Cxb2 27.Ab3 Ca4 28.Axa4 Txa4 29.Ted1
El blanco ha obtenido ya gran superioridad, con un caballo bueno contra un alfil malo.
29...Dc7 30.Db5 Ta5 31.Dd3 Ta3 32.Cd5
el caballo aquí parece un sol en medio del tablero.
32...Dc5 33.Tb1 Ta2 34.Tf1 Tfa8 35.Df3 T2a7 36.Tb6 Td8 37.Tfb1 h6 38.Tb8 Tad7 39.T1b7 Txb7 40.Txd8+ Af8 41.Df6
con la amenaza inevitable de Txf8 y Dh8 mate.
41...Tb1+ 42.Rh2 se rinde el negro. 1-0

Leon Hoyos,M (2495) - Postojev,A (2303) [B23]
12. Int. Neckar-Open A-Open Deizisau, Alemania (3.10), 21.03.2008

1.e4 c5 2.Cc3 a6 3.g3 Cc6 4.Ag2 e6 5.f4 d6 6.Cf3
Una vez en un manual sobre aperturas proponia que si uno no quería estudiar mucho la siciliana jugase Cc3, g3, Ag2, f4, Cf3 y 0-0, tras lo cual, dependiendo si el negro fianchettaba su alfil rey o no, jugase d2-d3 o d2-d4. Aqui el blanco sigue al pie de la letra esa receta,
6...Ae7 7.0-0 Dc7
contra el sólido esquema del blanco, el negro no ha elegido la mejor reacción.
8.d4 cxd4 9.Cxd4 d5
tratar de abrir sin terminar el desarrollo no es muy recomendable. El negro lo hace para intentar aprovechar la diagonal g1-a7, pero como el caballo rey está en g8, no puede ayudar ni en g4 ni en f5.
10.Ae3 dxe4 11.Cxc6 bxc6 12.Cxe4 Cf6 13.Cxf6+ Axf6 14.Ac5
El negro de hecho ha perdido el enroque y tendrá que sortear a las torres blancas en las columnas centrales, lo que se ve poco probable,
14...Ab7 15.f5
con rey fijo en el centro lo mejor es abrir y no permitir que el negro juegue Ae7 15...De5 16.b4 Td8 17.Df3 Rd7
¿Quo Vadis? El rey negro no logra hallar refugio.
18.fxe6+ fxe6 19.Tae1 Db2 20.Ah3 Ad4+ 21.Rh1 Axc5 22.bxc5 Thf8 23.Dxf8
Clara concepción de que el rey negro debe sucumbir.
El alfil de b7 solo quedara como estorbo observando.
23...Txf8 24.Txf8 Dxc2 25.Txe6 1-0

25 mar 2008

Bucanero Vuelve a los mares del Internet.

Tras de la fría acogida al concepto boletín de instructor, con sólo 12 solicitudes de suscripción, reanuda sus travesías “Bucanero”, con el número 24. Con una ligera modificación, presentación estilo Newsletter gratuita, por envío a direcciones que la soliciten, a las que esten en mi base de datos de direcciones o bajada de un enlace que colocaré aquí en el blog. Otras tres secciones, una de archivos en CB con partidas comentadas al estilo Bucanero, también gratuita pero enviada en respuesta a solicitud via email a chesscom@hotmail.com , otra para instructores, enviada a solicitud via email y de forma gratuita para los alumnos de cursos email, o por suscripción de 10 números por $200.00 y finalmente una sección de artículos teóricos, también enviada a solicitud via email y de forma gratuita para los alumnos de cursos email, o por suscripción de 10 números por $200.00.
Es decir TODOS, alumnos o no, deberán solicitar las tres secciones de partidas comentadas, de instructores, y de artículos teóricos de aperturas; pero para los alumnos es gratis todas las secciones y para los demás, las dos últimas secciones se enviarán por medio de suscripción y la de partidas comentadas con solo solicitarlas.
En cada número habrá enlaces para bajar archivos gratuitos de las cuevas de los piratas.

En Bucanero 24, anuncios clasificados desde el Este de Europa.

Algunos maestros anuncian sus ventas, servicios o proponen intercambios via email de libros, enlaces, software, etc. Bucanero hizo el trato de intercambiar espacio de anuncios por partidas comentadas y noticias de torneos en sus países, con lo que tenemos una serie de links y emails para ello, provenientes de países ex URSS.

En Bucanero 24 Enlaces para material gratuito.

En las diversas secciones encontrará enlaces para bajar material interesante de ajedrez que es muy grande para enviar via email, tales como: Documentos históricos del ajedrez Iberoamericano, Fotos de la Historia del Ajedrez de México; Antologías de Estudio de Ajedrez. Enlaces colocados en diversos sitios del mundo, traducidos al castellano por si quiere “bajar” archivos de otras latitudes.

Si ya tiene el paquete del Instructor solicite su actualización.

He agregado al paquete del Instructor 2008 varias secciones que no contenía el paquete del Instructor 2007. Como de varios países como Argentina, Chile, España (Navarra, Jaén y Santander), Uruguay y algunos estados de México como Colima y Nayarit principalmente, se adquirieron paquetes a mediados de 2007 y no se ha reanudado contacto, les solicito se comuniquen de nuevo, pues les enviaré sin costo las actualizaciones. Los que estén recibiendo ya el Paquete de Instructores o estén en el curso recibirán los nuevos componentes como son: Paquetes de material para trabajo con niños de 6 a 10 años, Manual del Conferencista de Ajedrez (ampliado con muchos detalles), Diversas conferencias en sistema para presentar con DVD o Computadora. Cartilla de Ajedrez (actualizada), plantillas para Microsoft Office de apoyo administrativo para clubes y centros de ajedrez, etc.

20 mar 2008

En Harvard Bussiness Review se comentó la formula “Polgar” para producir un Gran Maestro.


En el número de julio de 2007 de la revista producida por la Universidad de Harvard, “Harvard Bussiness Review en el artículo “The Making o an Expert” (la Formación de un Experto), escrito por K. Ander Ericsson, del Departamento de Psicología de la Universidad de la Florida en la capital del Estado, Tallahasee, se hace una descripción de la manera en que Lazlo y Clara Polgar educaron a sus tres hijas, las que llegaron a la excelencia suprema en ajedrez, pero al mismo tiempo a ser naturales y sobresalientes en todas las demás áreas. El objetivo de los Polgar, además de beneficiar a sus hijas, objetivo prioritario, y salvarlas de los daños que causa la mala educación institucional, querían demostrar la importancia de la educación en el futuro de los niños. La importancia de una buena educación, no la que ofertaban las escuelas a la mano de la familia Polgar. Ellos se dedicaron a enseñar a sus hijas todo el programa escolar, reforzando su entrenamiento con el ajedrez. No era su objetivo primario hacerlas grandes ajedrecistas. Tal vez no lo era conscientemente. Pero al descubrir un talento especial en las tres (¡Que casualidad!) para el ajedrez, enfatizaron en su estudio. Ander comenta en su artículo sobre un libro que nos hemos soplado todos los que la hacemos de entrenadores, “Developing Talent in Young People” (Desarrollo del talento en jóvenes), de Benjamín Bloom de la Universidad de Chicago, editado en 1985, que examina los factores claves que contribuyen al talento. Y Ander se sorprende que Bloom no hallase, tras examinar 120 afamados y talentosos prodigios, indicadores comunes para profetizar si alguien llegará a destacar en algo, que predijeran el éxito de los virtuosos. Bloom en realidad dice que el patrón común es que trabajaron mucho, tuvieron un instructor sobresaliente y fueron apoyados plenamente por su familia. Estos tres factores lo tenían todos los exitosos, pero muchos que lo tenían no eran exitosos.
Es importante y de tomar en cuenta el artículo y los puntos de vista de Ander Ericsson, pues su trabajo sobre el mismo tema: “The Cambridge Handbook of Expertise and Expert Performance” (Manual Cambridge de Experticia y desempeño de expertos), es la compilación más completa de estudios sobre talento y expertos realizados por científicos de los Estados Unidos y es tomado muy en cuenta por diseñadores curriculares de todo el mundo.
Su conclusión es que la continua práctica es fundamental, pero la práctica deliberada, la controlada.
En un artículo publicado en Hungría en diciembre de 2007 se relata la manera de trabajar con el ahora Gran Maestro Fabiano Caruana, y lo que más resalta es que cada torneo en que participaba era cuidadosamente seleccionado, no nada más desde el punto de vista de promoción, de ascenso al título de Gran Maestro, sino desde el punto de vista docente, que podía dejarle en enseñanzas. Luego se hacía un estudio exhaustivo sobre los errores y como evitarlos en lo futuro.
Otro punto que marca Ander es que es importante la elección de Coach y mentores. En el caso citado de las Polgar, algunos Grandes Maestros que les dieron clase no fueron elegidos en base a su fuerza de juego sino a su manera “académica” de ser, su cultura general y por ser buenos ejemplos en general para las niñas Polgar, además de poseer gran cultura ajedrecistica en general, así como poder leer en varios idiomas y poseer un acervo bibliográfico amplio, tanto en ajedrez como en otros temas. Pero Ander resalta una cualidad en el coach fundamental,.que tienda a hacer sus pupilos independientes, que vayan formando el coach interno.
La fórmula así queda completa para lograr que alguien se haga un experto:
Práctica deliberada.
Análisis de la práctica, prueba y error.
Esfuerzo Continuo.
Apoyo Familiar.
Un buen coach.
Fortalecimiento del coach interno.
En todas las obras citadas, una cosa queda clara, que el talento natural es un factor, no el determinante.

Una Exégesis del Gran Maestro Carlos Torre. (parte2)

A 30 años de la muerte del GM Carlos Torre Repetto.
19 de marzo de 2008.

SEGUNDA PARTE:
Seguimos con las palabras de Torre y una liberal interpretación.

Una vez que nos hemos familiarizado con los estilos y los métodos de juego de los grandes maestros, no podemos y no debemos intentar imitarlos ciega e irreflexivamente; no podemos por la simple razón de que nunca estaremos en condiciones de revivir en cada caso esperado el proceso psíquico que originó un cierto estilo de juego y no debemos porque, de otra manera, el ajedrez se transformaría de un juego verdadero a una proeza desagradable e inútil de nuestra memoria.
(No hay que aprender de memoria como Kramnik gana a Kasparov, porque las circunstancias no se repiten, más que en una pequeña parte. Por ejemplo aprendemos como ganar a Kasparov en una posición determinada. Pero primero hay muy pocas posibilidades de que juguemos una partida, muchas menos que lleguemos a una posición contra Kasparov en que alguna vez le ganaron. Seguramente con que nos acerquemos un poco a la posición donde una vez fue vencido Kasparov, esté la regiría y nos llevaría a terrenos desconocidos donde el sentido común, no la memoria pura, podrá desentrañar las complejidades y hallar el camino adecuado).
Examinemos ahora cómo se supone que debemos jugar para que nuestra habilidad pueda desarrollarse y mejorar incesantemente:
Si nos imponemos la firme determinación de tratar siempre de jugar mejor que la última vez, de tratar de manejar las aperturas con mayor precisión, de conducir el medio juego con mayor conciencia y el final con más lógica y seriedad, si realmente hacemos un esfuerzo para concebir cualquier combinación plausible con más agudeza y mejor exactitud táctica, entonces ascenderemos sin duda más y más los difíciles escalones de la maestría.
(Una mejora continua, un esfuerzo constante o diligente).
Es esencial desarrollar en nosotros el hábito de encontrar nuestros errores, analizarlos y tratar seriamente de no volverlos a repetir.
(Como siempre, hay que analizar las partidas propias. Para eso en mis cursos he dado métodos y fórmulas. A todos nos gustaría saber que método seguía Torre, pero nunca lo quiso decir completamente. El decía que iba de posición a posición, veía que jugada mejoraba su puntuación respecto a la anterior posición. Torre daba puntos a cada pieza, a estado de salud, a iniciativa, a radio de acción de piezas, a casillas controladas, con una diversidad de aspectos contables. Como era contador, Torre jugaba a base de valorar posiciones y sumar sus puntos y luego comparar las diversas posiciones posibles para elegir entre las jugadas que producirían tales posiciones. En un libro deHorowitz, Point Count Chess, se muestra un sistema similar. Torre lo leyó y dijo que el concepto era acertado pero su tabla de valores era errónea. Por cierto, Torre no estaba de acuerdo en que Dama y Caballo fuesen más valiosos que Dama y Alfil, según él, eran más los casos en que el binomio Dama y Alfil había vencido que en caso contrario).
Debemos encontrar cada hueco para rellenarlo y construir una montaña sobre él.
(Torre había puesto una frase, “Donde unos ven problemas, podemos ver oportunidades”, pero la cambió por esta que es una parte de una canción rusa, según Rockhlin: “Haré, con mis acciones, que sobre el hueco de mi sepulcro construyan un monumento”)
La cantidad de esfuerzo serio que hacemos en cada caso, producirá gradualmente una mejor calidad de nuestro juego y esta calidad probará más tarde ser un factor importante en la formación de nuestro “yo ajedrecístico”.
(Torre creía en ser hijo del esfuerzo, pero quizás se presionó demasiado, pues a los 20 años era un perfeccionista exagerado. Su libro favorito según Helms, la autobiografía de Benjamín Franklin”)
Es importante notar que la formación del estilo de un jugador tiende a evolucionar a través de las siguientes etapas ascendentes:
1) La forma o manera.
2) La característica de nuestro juego.
3) El estilo
4) El gran estilo.
(Esta clasificación fue muy elogiada por el GM Krogius y la publica en varios de sus libros, uno de ellos traducido al español. Pero Krogius podría no gustarle la traducción y ver la traducción alternativa:
El enfoque primario. Nuestro abordamiento.
Tendencia establecida por la empatía. Copiamos modelos.
Inicio de la interpretación de nuestra personalidad en ajedrez.
Establecemos nuestra teoría personal y vemos con nuestros propios ojos, no con los de otros.)

Una vez que hemos conocido por primera vez las reglas del ajedrez y hemos comenzado por mover las piezas sobre el tablero por diferentes direcciones, durante nuestras primeras partidas iremos, por supuesto, tanteando nuestro camino, por así decirlo, a través de un inmenso bosque de ideas y variantes.
(La confusión del que da sus primeros pasos y todo se le hace sospechoso)
De alguna manera sentiremos como si el curso del juego nos fuera dictando sus condiciones inexorables y, por lo tanto, a menudo experimentaremos un sentimiento análogo al de un náufrago en medio del océano. (Sobre todo si uno tiene la manía perfeccionista de Torre, que realmente sólo oculta un temor exagerado a fracasar)
Después sucederá que gradualmente nos familiarizaremos con la geometría del tablero, con las peculiaridades y el valor relativo de cada una de las piezas y así comenzaremos a comprender y a concebir algunas combinaciones elementales, a encontrar las características básicas del hilo estratégico que esconden ciertas maniobras y, así a comprender los principios básicos del juego.
Durante esta etapa de nuestro desarrollo, en cada juego tendremos continuamente frente a nosotros cierta cantidad de posibles planes a escoger y podríamos inclinarnos a optar por los que más se ajustan a nuestras tendencias individuales, ello buscando siempre comprenderlos a todos y jugando en consecuencia.
(La evaluación y la precisión de ella dependerá de nuestro nivel de conocimientos y habilidades, pero también de la fuerza de voluntad que tengamos en ese momento para hacer el endemoniado esfuerzo de pensar, aquilatar, elegir; tareas pesadas y que tratamos de evadir como cualquier tarea desagradable. Pero si nos vencemos a nosotros mismos y hacemos un hábito el pensar, estaremos del otro lado).
De tal modo adquiriremos pronto una cierta manera de juego. Aquí el papel principal no pertenecerá a nuestra erudición ajedrecística, ni a nuestra memoria, ni siquiera a nuestra imaginación creativa; sólo a un sentido instintivo de “autoconservación” que nos dicta ciertas tácticas y planes a seguir.
(Sálvese quien pueda, cualquier jugada que no ocasione el que el enemigo nos de mate, es de considerarla).
Durante esta etapa, no poseeremos todavía una mente ajedrecística racional, aunque ya habrá una tendencia hacia ella.
(aun no pensamos en ajedrez, jugamos al azar, como si fueran naipes, pero ya se ha evolucionado lo suficiente, como para saber que hay que pensar en ajedrez, pero no tenemos ni método ni sistema para ello)
Tal tipo de tendencia será más bien inconsciente y por ello extremadamente fuerte. Así, la adquisición de una cierta manera de juego llevará a la formación de nuestra característica ajedrecística.
(O sea nuestra naturaleza y conocimientos acumulados nos hacen merecedores de tener características que nos hacen marcadamente diferentes).
El progreso de nuestros esfuerzos interiores junto con nuestra habilidad técnica y el conocimiento teórico acumulado, darán gradualmente la posibilidad de manejar cada partida, desde la primera hasta la última jugada, de una manera personal cada vez más alejada de normas que difieren de la personalidad propia.
(O sea que adquiridos los hábitos de razonar y hacerlo adecuadamente, se expresará nuestra particular forma de ser).
Sólo de esta manera estaremos en una posición de construir nuestro “yo ajedrecístico” y encontrar el largo camino de la creatividad ajedrecística.
(Ya no seremos monos que imitan, sino estableceremos nuestros propios caminos. Luego será interesante que el lector lea la carta que escribe Torre a Rockhlin en 1926 a su llegada a Veracruz, México).
La siguiente etapa es la manifestación de un estilo especial en nuestro juego. El “estilo” es la unión de todos nuestros métodos, de todas nuestras ideas tomadas juntas como una unidad indivisible.
(tras resolver las cosas como artesano capaz, siguiendo las técnicas elementales, con los hábitos esenciales, o sea con el desempeño mínimo con calidad, un “Sigma 2” como se estila decir en los seminarios Sigma Seis, podemos aspirar a pasar de artesano a artista)
Durante esta etapa cada juego se presenta definitivamente ante nosotros como un proceso de ideas, de sentido y de determinación unificado, mismo que es proyectado sobre el tablero.
(una descripción clara y bella).
Finalmente, el gran estilo de un jugador es la unificación total, en su yo ajedrecístico, de todo lo que ha sido acumulado por el propio jugador y por sus colegas y oponentes de fuerza similar, tanto en lo que se refiere a la teoría y la práctica del ajedrez, como en la transformación de todo ello en nuestros principios universales.
(En este párrafo se ve la influencia de Rockhlin y del marxismo leninismo de la época a la manera de dialéctica, eso del gran estilo fue una expresión muy usada por pedagógos soviéticos de la primera etapa de la URSS, como lo cita la hija de Lev Vigotsky,. Elia Vigodskaya. Aquí hay que ver también un artículo de Torre publicado en una revista de Leningrado en 1926, que luego examinaremos).
Detrás de todo esto se encuentra la acumulación de nuestros poderes creativos interiores junto con una condición esencial: concebir cada juego no como una colección de variaciones mecánicas y de momentos aislados, sino más bien como un proceso integrado, unificado.
(Algunos ven el ajedrez como una serie de posiciones, otros como una cadena de jugadas. Torre parecía a veces analizar cada posición y evaluarla, luego elegir la jugada siguiente en base a las mejoras que traía a la posición, pero su aspiración era poder jugar “en cadena”, siguiendo un plan, pero eso fue por la influencia de su estudio del Manual de Ajedrez de Lasker, que le provocó algunas confusiones, y al que achacó, por el gran esfuerzo que hizo en su traducción del alemán, su posterior deterioro de salud. Sin embargo el propio Lasker hubiera aclarado algunas dudas de Torre con sus apuntes en “Victor se hace Maestro de Ajedrez”, texto que nunca conoció Don Carlos.)
Dilucidar la cuestión de si hemos elegido la “mejor” jugada, es relativamente irrelevante comparada con la cuestión de si el plan completo que hemos escogido para el ataque o para la defensa es en realidad el más lógico de acuerdo con la posición de las piezas sobre el tablero.
(Esta parte la quería cercenar del libro Rockhlin, pues no era totalmente acorde con lo expresado por los teóricos soviéticos, tanto del ajedrez, como fuera del ajedrez, donde el plan no tiene que seguir una lógica forzosa, sino debe intervenir nuestro sentido de la posición, intuición en pocas palabras, ya que en la lucha de conflictos a menudo hay tantas variables que existe un caos y no todo seguirá a la lógica, pues las paradojas existen y hay mucho que queda fuera del cálculo. No hay entonces un calificativo de más lógico. La objetividad puede ser en realidad producto de la subjetividad. Decir más lógico es como aceptar que hay un juez que lo establece. Más lógico, ¿Para quién? ¿Desde que punto de vista?)
El desarrollo de un jugador sin tal “sentido” de unidad en el juego, sin una comprensión clara de la integridad de un juego de ajedrez, no es desarrollo alguno.
(Otro párrafo que se salvó de milagro.)
Uno de los requerimientos de un desarrollo firme es la constante acumulación de conciencia, y esta es una de las supremas cualidades de todos los grandes maestros en el arte de ajedrez.
Conciencia, esto es, un control completo sobre uno mismo y sobre la situación circundante, una completa eliminación de toda barrera entre ideas objetivas y su ejecución, un conocimiento riguroso de uno mismo y el tomar en cuenta todas las posibilidades creativas que estén presentes en cada momento; todo esto constituye la esencia del estilo de juego del Campeón Mundial Capablanca.
(Suena muy bonito, pero inalcanzable. Aquí Torre parece más de finales del siglo XIX que de la segunda década del XX, que fue cuando lo escribió. No era de esperarse que se adelantara a las tesis de John Von Neumann o las paradojas de Bertrand Russell. Utilizar a Capablanca, jugador que forjó su intuición a través de un trabajo muy grande inicial para formar sus hábitos de razonamiento para jugar ajedrez, pero que en 1925 comenzaba a tender hacia cierta flojera derivada de la facilidad de sus éxitos, a la Sprezzatura, como diría Castiglione en su libro de “urbanidad”, suena, si me permiten, paradojico. Rockhlin le anota un comentario a Torre: “Capablanca sigue la regla de Castiglione, pero en realidad su gran nivel fue producto de un gran esfuerzo, pero que esconde por su gran vanidad, la regla de Castiglione es: Use en todo cierta casualidad que oculta la habilidad y dé la impresión de que lo que se hace y se dice se lleva a cabo sin esfuerzo y aun sin haber pensado en ello. Pero me parece bien que se elogie a un americano, pues usted y Capablanca prácticamente son compatriotas de un mismo continente y herederos de la cultura hispana en América”.)
En su juego podemos observar que todas las características a que nos hemos referido van unidas de la mano.
Ahora teniendo este ejemplo ante nuestros ojos, debemos empeñarnos en buscar que ningún movimiento se efectúe sin una clara comprensión y una completa conciencia de nuestros objetivos.
(Por favor, cuando juegue ajedrez, piense)
Aprendamos a librarnos de todos esos “ojalá” que este movimiento que hago traiga, por si mismo, la victoria, porque tal incertidumbre no podrá acarrear más que confusión y arrepentimiento en todo el juego.
(El ajedrez no es un juego de azar, aunque haya muchos que quieran demostrar lo contrario).
Propongámonos siempre estimar con claridad los porqués y los cómos de lo que juguemos; estemos siempre decididos a calcular y analizar con precisión la consecuencia final de cada variante antes de conducir nuestra mente a otra, y sólo después que hayamos valorado el plan correcto, debemos realizarlo sobre el tablero sin dudas.
(Parecería que Torre escribió el Piense como un Gran Maestro de Kotov, pero para ser honestos, una descripción similar de la elección de una jugada la hicieron Rockhlin y Duz Chotimirsky en un manual en 1924.)
No nos demos por satisfechos, nunca, con un sólo “ojalá” que nuestras jugadas puedan probarse las mejores, porque de otra manera simplemente detendremos nuestros progresos y caeremos en una red de estereotipos.
Un juego estereotipado nunca nos permitirá crear una verdadera obra de arte sobre el tablero, porque tal arte sólo viene como resultado de una profunda concepción realizada con armonía, economía y lógica.
(Aunque a Torre algunos lo quisieron poner al lado de los hipermodernos, tenía más de los clásicos, aunque deseaba imitar a Capablanca, que era, por decirlo así, un neo clásico).
Si nos proponemos dar libertad a nuestros poderes creativos interiores a nuestra conciencia y a nuestra voluntad, si levantamos un puente entre nuestro propio yo y la mano con la cual movemos las piezas sobre el tablero, entonces estaremos con seguridad sobre el verdadero camino de ágil desarrollo de nuestra habilidad ajedrecística.
(Esta forma de terminar el capítulo le agradó mucho a los redactores soviéticos, pues estaba muy de acuerdo con sus principios).

El libro de Torre después se compone de varias partidas que comenta en un estilo muy sobrio y escueto, a la manera de las que realizaba para “American Chess Bulletin” que contrasta enormemente con el escrito que antecede. Parecen dos personas diferentes. Tal vez las partidas las tenía ya comentadas y analizadas cuando surgió la idea del pequeño libro. Nadie puede aclarar esto. Incluso cuando Don Carlos analizaba partidas ante algunos de sus admiradores en México, allá por 1972, era muy escueto en sus comentarios y era difícil interrogarlo, pues sus respuestas eran muy monosilabicas. Pero el maestro Emilio Garduño, contemporaneo de Torre (nació en 1910, seis años después que Torre) si me hacía historias de algunas pláticas con Torre y comentaba que era expresivo y gustaba de comentarios con bastantes decoraciones y metáforas. Los rusos comentan en los diarios de 1925 que Torre era bromista y gustaba de hacer comentarios jocosos. En la película “Fiebre de Ajedrez·”, silente, rodada en 1925, se puede ver a un Torre muy sonriente, con cierta picardía en la expresión.
Una entrevista con Torre aparece publicada en inglés, impresa en la URSS, por parte de una organización de trabajadores comunistas norteamericanos y ahí Torre tiene algunas expresiones agudas sobre la situación de los Estados Unidos en 1925, años antes del “crack”. Pero eso será ya otra historia.

En la próxima, hablaremos del “Salieri” de Carlos Torre Repetto.

19 mar 2008

Una Exégesis del Gran Maestro Carlos Torre.


A 30 años de la muerte del GM Carlos Torre Repetto.
19 de marzo de 2008.

En 1926, durante los meses en que el GM Torre visitó la URSS, a menos de diez años de la creación de ese nuevo Estado, surgió la iniciativa de que dejará plasmadas algunas palabras en un pequeño libro, que resumiese su ideario. Aunque se dice que este libro, redactado en ruso, tuvo un aporte limitado de Torre, según las memorias de su coautor, el maestro soviético Rockhlin, más del 80% del libro es original palabra por palabra del maestro mexicano, con una traducción al ruso lo más literal aceptable. Como hace notar Rockhlin, Torre no era un inexperto en escribir textos, pues era redactor principal de la revista norteamericana de ajedrez más importante de la época: “The American Chess Bulletin”. Además, durante su estancia en la URSS había leído numerosos textos traducidos del ruso al inglés sobre la ideología marxista y comparaba dichas traducciones con los originales rusos, haciendo interesantes observaciones sobre la precisión de las traducciones.
Curiosamente el pequeño librillo de Torre también sufrió en las diversas traducciones y algunos conceptos han quedado difíciles de interpretar. Sólo dos cuartillas escritas por la propia mano de Torre en inglés quedan del trabajo original que el maestro mexicano entregó a los traductores y correctores soviéticos. Dos cuartillas con muchas notas al calce de Rockhlin, lo que hace aún más difícil definir la verdadera intención de las palabras del insigne gran maestro.
También hay que apuntar que varias frases de las firmadas por Torre en el libro se parecen sospechosamente a las vertidas por Rockhlin en uno de sus primeros libros editados un año antes, además de que vuelven a repetirse en trabajos posteriores sin especificar que fuesen citas del libro de Torre.
Pero supongamos que los rusos ávidos de que un simpatizante proveniente de América con tanto nivel ajedrecístico dejase un testimonio que fuera prueba palpable de que la Unión Soviética era promotora de cultura y daba oportunidad a los jóvenes autores de expresarse, se aseguraron que la obra fuese de calidad al poner de colaborador de Torre a un redactor soviético ya de prestigio cimentado.
Todo lo que Torre plasma en su librillo es de gran valor para los lectores de todos los tiempos, pero para el lector moderno a veces se le hacen cansadas algunas frases elegantes que en ocasiones dejan ocultas algunas facetas importantes a los lectores de épocas posteriores, ya desprovistas de formulas complicadas del lenguaje y que tienden a expresar las ideas de manera llana y simple, que no se oculta ni a los habituales lectores ni a los poco frecuentes visitadores de los libros.
La primera parte del libro del GM Carlos Torre ha sido considerada tan importante por entrenadores del siglo XXI que en algunas antologías de ajedrez publicadas en la Rusia actual se pública repetidamente.
En México se público el libro de Torre, traducido de la versión inglesa de 1926, una vez en 1927, otra en 1933, la tercera en 1985 por la SEP a iniciativa del GM Sisnieaga y la mía. Pero fue hasta 1998 que obtuve la versión completa original en ruso, que difería un mucho de la versión inglesa de 1926, por lo que la publiqué de nuevo en ese año, ya traducida directamente de la versión original rusa. En diciembre de 2006, en ocasión del Torneo Carlos Torre in Memoriam, la incluí en el sitio web del evento, lo mismo que en el boletín del torneo, dedicando la traducción al organizador de las recientes ediciones del Carlos Torre, así como de algunas ediciones, de la tercera en adelante, el Físico Alejandro Preve.
Ahora, a raíz de muchas consultas surgidas sobre la aclaración de algunas ideas expuestas, me atrevo a dar una particular interpretación de las palabras del maestro.
Pero si se toma que Torre escribía las ideas en inglés para que Rockhlin las redactara en ruso, y luego yo las pase al español, sin querer ir muy lejos de la traducción literal y del estilo de la época, además de que comparaba con la versión en español de 1933, que era traducción de la versión en inglés de los textos rusos, pues ya no se sabe si algún mal manejo de sintaxis o redacción cambiase alguna idea. Todavía recuerdo los problemas que causó una mala traducción en español del libro de Nimzovich “Mi Sistema” para entender la expresión “ataque restringido” cuando lo correcto era “ataque restringiendo”.
Por eso a veces hay que dar algunas posibilidades para mejor comprensión del lector, utilizando el método de cambio de algunas palabras y del orden de ellas.
Veamos una atrevida versión de esto se dijo, pero tal vez se quiso decir…

El Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez
En primer lugar, entendamos claramente y aceptemos el hecho de que el ajedrez es ante todo un juego, pero un juego que exige del ajedrecista entusiasta serio una buena parte de su energía.
(El ajedrez es un juego, no un asunto de vida o muerte, pero si uno lo desea jugar bien, tiene que esforzarse razonando)

El ajedrez, como juego basado en nuestro juicio y en nuestra capacidad de razonamiento, no consiste solamente en un cierto complejo de procedimientos y de principios técnicos, sino que el juego de ajedrez está influido, en un grado extraordinariamente importante, por nuestras actitudes psicológicas, nuestra sensibilidad y nuestra voluntad.
(no es simplemente conocimiento aplicado ni ejercicio de razonamiento, sino que demanda nos involucremos tanto intelectual como emocionalmente y nuestros resultados serán consecuencia de nuestra personalidad)
En otras palabras, podemos examinar el proceso de desarrollo de nuestra habilidad ajedrecística no sólo como el hecho de perfeccionar simplemente nuestra técnica individual, sino también como algo de naturaleza psicológica, es decir, como el problema de la evolución de nuestra “esencia ajedrecística”.
(Queda claro que para mejorar en ajedrez, necesitamos mejorar en toda nuestra persona y nuestro desarrollo humano se traducirá en nuestro desempeño en ajedrez, como una expresión de nuestras virtudes y defectos)

Esta bifurcación (el desarrollo como persona y como jugador) comienza en el momento mismo en que estamos disputando a adquirir un conocimiento más profundo del ajedrez y, con este propósito, emprendemos la tarea de estudiar un manual de ajedrez.
(Comienza cuando nos involucramos en el ajedrez y deja de ser algo que no nos interesa, sino que ya nos infectamos de la “fiebre ajedrecística”).
Una vez que estamos familiarizados con las reglas generales del juego, así como su terminológia, con su historia y demás, inmediatamente nos ponemos con gran seriedad a estudiar una serie de partidas analizadas, cada una de las cuales tiene indudablemente un gran valor intrínseco que la convierte en un excelente ejemplo para el estudiante o para el principiante.
(Después de los rudimentos, pretendemos copiar las prácticas exitosas de los maestros, como se debe hacer en todas las disciplinas humanas).
Ciertamente no podemos negar que los cientos de variantes que podemos encontrar a través de las páginas de un libro de ajedrez, son extremadamente valiosas, tanto desde el punto de vista teórico como práctico y, sin embargo, el principiante no debiera someterse completamente a su fascinación.
(El copiar el modelo no debe ser obstáculo para trabajar en nosotros mismos y nuestra personal manera de jugar, nuestro enfoque propio, no ser cotorras que repiten todo lo que oyen, o monos que imitan, no actúan).
Recordemos que ni la adquisición de la habilidad necesaria para el manejo con éxito de la apertura, ni el aprendizaje de una serie de principios con los que nos orientamos a través de la fase final de la partida; pueden considerarse como un progreso verdadero en el desarrollo de nuestra habilidad en ajedrez, ya que un desarrollo sin armonía, sin crecimiento armónico de toda nuestra conciencia e ideas, nada significa o, en el mejor de los casos, significa muy poco.
(esto no necesita ninguna interpretación, está muy claro. Nada es asimilado por nuestro cerebro si no es trabajado por él, o sea no basta estudiar, hay que ejercitarse resolviendo problemas. Un músculo se desarrolla en la acción, no en la contemplación de otros accionando.)
Por supuesto, es muy significativo que un jugador sea muy diestro en las aperturas o en los finales, o digamos, que sea muy hábil para explotar los menores errores de sus oponentes, o que sea capaz de concebir combinaciones muy complicadas.
Todas estas cualidades individuales son, sobra decirlo, muy valiosas e inalienables, pero nada más.
(Aquí les da “el avión” a los lectores, pero está diciendo que sabios o artistas no valen de nada si no actúan y le ponen esfuerzo a cada partida).
El verdadero desarrollo comienza cuando podemos jugar cada partida con firmeza, esto es, igualmente bien y con igual fuerza en cada una de sus fases. Para nosotros no deben existir métodos aislados para jugar cada fase separadamente y de acuerdo con nuestras necesidades.
(En pocas palabras, uno debe mejorar en ajedrez y no en una de sus fases, además de que esas fases son divisiones arbitrarias de los autores de libros de ajedrez para darle un orden al estudio y facilitarlo, además de establecer cambios de actitud necesarios en el transcurso de la partida.)
Un juego de ajedrez es y debe ser considerado como una especie de conjunto armónico o una unidad que es igualmente importante en cada una de sus fases. Sólo cuando hemos alcanzado tal equilibrio podemos decir que jugamos ajedrez.
(Muy claro).
Ante esta conexión nuestra actitud hacia los libros de ajedrez debe ser de respeto, pero también de precaución, precaución en el sentido que no debemos ser hipnotizados, por así decirlo, por toda la riqueza encontrada en esos libros. Los libros no deben dominarnos; somos nosotros los que tenemos que aprender a dominarlos y para este propósito tenemos que demarcar un límite claro entre la memoria mecánica y la imaginación creativa.
(Seguramente advierte que no porque un autor haya logrado publicar su libro por eso sea bueno ya el libro. Hay mucha basura en las bibliotecas. No es nada más memorizar, es acopiar la información, interpretarla y tomar una decisión).
La memoria no debe ser más que una simple ayuda para desarrollar nuestras fuerzas creativas interiores.
(Se necesita conocer variados patrones de posiciones para saber que hacer, en lo general, con la posición que tenemos enfrente, pero cada posición tiene sus características especiales que pueden hacerla muy diferente del modelo general, por lo que los patrones son una guía, pero cada posición tiene su propia respuesta específica).
CONTINUARA.

1 mar 2008

Vigilando la Internet


El Boletin 24 se ha retrasado por muy diversas causas: pocos suscriptores, muchos torneos y una reestructuración que planeo de este blog y del boletin.

Han aparecido ya en Internet muchos datos de gastos de algunos torneos y ya salen a relucir como y quien hace el uso del dinero del ajedrez.

Tambien ha habido una afluencia enorme de informacion y no es fácil ver que es lo que hay que difundir.

Asi que hay mucho que observar en ajedrez en Internet y que es necesario clasificar y examinar. Asi que veremos.

26 feb 2008

Recomendaciones de libros.


De los cientos o miles de libros que eran interesantes o importantes, a veces yo no recomendaba algunos por sabía que eran escasos. Pero esa calificación ya varía mucho debido a los recursos que brinda la Internet para la adquisición de libros. Me refiero por supuesto que facilita el comprarlos a numerosas tiendas ajedrecísticas, no se vayan a pensar otra cosa. El caso es que ya con la tranquilidad de saber que si se pueden conseguir, puedo responder a preguntas muy frecuentes sobre recomendaciones de libros.
Para jugadores con más de 1600 de rating.
Si lee inglés o más o menos se orienta en ese idioma.
Para estudiar táctica:
Recomiendo los tres tomos de Pojarsky, de Autoaprendizaje (Chess Self-Instructor), y el de Motivos de Combinaciones de Maxim Bloch.
Los de Pandolfini Chessercizes y More Chessercizes. Medio Juego de Lazlo Polgar.
Si lee algo de Ruso, el de Neishtadt Praktikum.
Para Finales:
Finales Prácticos de Paul Keres y Just the Facts de Krogius, así como el Manual del Final (lo hay en varios idiomas) de Dvoretsky.
Para Aperturas:
How to Open a Chess Game de Gligoric, Evans, Larsen, Portish, Keres.
NCO de Nunn.
An Opening Chess Repertoire for the Atacking Player de Keene.
Para Medio Juego:
The Art of Middle Game in Chess, Keres y Kotov.
Improvement in Chess de Vladimir Zak.
Middle Game Planning de Romanovsky
Aprendiz de Brujo de Bronstein.
Study Chess With Tal de Koblenz.
Piense como un Gran Maestro de Kotov.
Si sólo lee español:
Táctica:
Motivos de Combinaciones de Maxim Bloch, Mida su Fuerza Ajedrecística de Livshitz, Mejore a base de Táctica de Gufeld, Táctica de Bondarevsky (Combinaciones en el Medio Juego, en una editorial), El Mundo Mágico de las combinaciones de Koblenz. Medio Juego de Lazlo Polgar.
Finales:
Finales Prácticos de Keres, El Final de Czerniak, Teoría de los Finales de Torre de Smyslov.
Apertura:
El Perfeccionamiento en Ajedrez, de Shereshevsky; La estructura de peones, de Soltis, Maestros del Tablero de Reti.
Medio Juego.
Ajedrez de Entrenamiento de Koblenz, El Programa de Fuerza en Ajedrez de Nigel Davies, Ponga a prueba su ajedrez de Daniel King; Dictamen y Plan en Ajedrez de Max Euwe. Piense como un Gran Maestro de Kotov.
Si puede leer Ruso,
Los 10 libros de Tareas de Ajedrez de Iosif Slavin, Academia de Ajedrez de Averbach, Preparación para jugadores de II fuerza de Goloshnishev, Clases Entrenador (Urok Bedet Trener) de I. Botvinnik y M. Kashdan; Shajmatnaya Shkola de Averbach, Kotov y Yudovich., Escuela de Maestria en Ajedrez (Shkola Shakmatnovo Mastersva) de Kasparov, Botvinnik, Tal, Geller y Dolmatov.
Si escoge uno de cada fase, o en el caso de los rusos, tres títulos, ya tiene lo que necesita para estudiar. Pero si quiere solo dos de cada idioma: Ruso: Escuela de Maestria en Ajedrez (Shkola Shakmatnovo Mastersva) de Kasparov, Botvinnik, Tal, Geller y Dolmatov y un libro de tareas, el 4, de Slavin.
En inglés: Aprendiz de Brujo de Bronstein y Study Chess With Tal de Koblenz.
En español: Dictamen y Plan en Ajedrez de Max Euwe y Motivos de Combinaciones de Maxim Bloch.

25 feb 2008

Paquetes de Instructores.

Se han actualizado los paquetes de instructores. Los que lo adquirieron anteriormente, pueden escribir y solicitar les envié archivos de actualización de forma gratuita. El paquete en su versión original fue adquirido en España, varios ejemplares, Venezuela, tres ejemplares, Argentina, también tres, Chile, Uruguay, Brasil y recientemente en Costa Rica y Colombia. En 6 estados de la República Mexicana y en tres de los Estados Unidos. Han mostrado interés en otros tres estados mexicanos y en Extremadura, España; donde se planea renovar el “Programa Ruy López” que se derivo de mi curso “El Juego es Pensar” por Internet.

Cursos personalizados.

Hay una plaza para cursos personalizados, al no seguir el curso, sin causa definida, uno de los alumnos europeos.

Curso de Olimpíadas Nacionales.

Con los resultados del regional del sureste el 24 de febrero, puedo afirmar que los cinco participantes de los seis que tomaron el curso, pasaron a la final nacional en San Luis Potosí. Falta el resultado de un alumno en el norte del país, Zacatecas, para saber si logré el 100% de clasificados. Hay que aclarar que una alumna tomó cursos via email y presenciales mixtos y otro tomaba clases via email y al mismo tiempo trabajaba con su instructor local, que está inscrito al curso email de instructores.

Hace 27 años


Foto de recuerdo que me manda el destacado periodista Jesús Bayolo cuando estuvimos con el organizador Mendez Vila de Santiago de Cuba, durante el Torneo Internacional Palma Soriano "Cauto" en la Provincia de Santiago de Cuba

Curso de Instructores.

Tres alumnos concluyeron su curso de instructores, por lo que hay tres nuevas plazas para ese curso.

El Boletín del Instructor de Ajedrez sin éxito.

Parece que el cambio de nombre no vino bien, y sólo cuatro suscriptores a Bucanero renovaron suscripción, por lo que el Boletín quedó prácticamente como un órgano de comunicación interno de mis cursos via email. Afortunadamente los convenios de intercambio con ocho de diez publicaciones se renovaron.
Pero dado que la dimensión del Boletín no será la planeada, sino será un poco más grande que los Bucaneros pero con publicación menos frecuente con ellos, se lo he comunicado a los suscriptores, pero todos mantuvieron su suscripción.
Para efectos de promoción sacaré durante unos meses una versión “Light” gratuita para convocar más suscriptores y se haga rentable el crecimiento del Boletín. Se me hace francamente sorprendente que menos del 10% de suscriptores hayan renovado pues creí que la calidad había sido mejorada continuamente.
En cambio de estrategia, aumentaré las publicaciones en este blog para fomentar el interés.

13 feb 2008

Boletín del Instructor de Ajedrez 23 sale 14 de febrero de 2008

Bucanero ahora es el boletin del Instructor de Ajedrez y sale el 14 de febrero. Con muchas mas paginas y mas partidas su pretensión es ser una verdadera revista de ajedrez. Como quiero ir de menos a mas, este numero viene muy bueno, pero me reservo material de lujo para el 24. Este numero 23 lo enviare gratis a 150 direcciones seleccionadas y a inforchess y a ajedrez en México les pedire lo pongan a disposicion de los lectores. Pero el 24 si va solo para suscriptores. Asi que no se lo pierdan, pues el 23 seguro les parecera bueno, pero el 24 estará de lujo con material muy especial.

6 feb 2008

BUCANERO 22 SALIO.


El número 22 de Bucanero zarpó y a partir del próximo número esta serie de publicaciones electrónicas, de alguna manera hay que denominarlas, cambiará su nombre al muy austero y propio de “Boletín del Instructor del Ajedrez”, pero para mantener su estrecha relación con sus antecedentes, comenzará con el número 23.
Seguirá nutriéndose de lo publicado en los sitios web de lengua rusa y alemana, pero será más abundante en su archivo PDF pues incluirá breves muestras de publicaciones, una especie de antología coleccionable pero con la idea básica de dar a conocer diversas publicaciones poco conocidas para el ajedrecista de habla hispana.
Las partidas más notables de cada quincena y crónicas de torneos al estilo “Bucanero” con un archivo adjunto que pretende publicar al menos una centena de partidas recientes comentadas en castellano al mes, además de partidas instructivas del pasado, pequeñas colecciones de partidas clásicas o casi clásicas, para ampliar la cultura del lector.
Hablando del lector, quisiera aclarar a que tipo de lector irá destinado el boletín: al que quiere aumentar su cultura ajedrecística o quiere instruir a otros en mejorar su ajedrez. Obviamente que para él que desea mejorar su habilidad en ajedrez existen mis cursos y este boletín es complemente de estos. Pero como también tengo cursos para preparar instructores, el boletín servirá para brindarles mayor cantidad de material. Las partidas recientes a presentar en el “Boletín del Instructor del Ajedrez” serán seleccionadas tomando en cuenta no sólo su importancia deportiva en la competencia de la que se hace su crónica, sino también aquilatando su valor instructivo.
El “Boletín del Instructor de Ajedrez” también tendrá anuncios de material en venta o intercambio, por lo que algunos números se repartirán gratuitamente, pero básicamente se repartirá a los inscritos a los cursos y a los suscriptores que no estén en cursos se les cobrará $200 por 10 números.
El plan inicial es de tres números al mes, acomodando fechas de cierre a la terminación de los torneos más importantes.
El Bucanero 22 cubrió el Torneo de Gibraltar y el “Boletín del Instructor de Ajedrez” 23 cubrirá el Moscú Open.
Informes más amplios a chesscom@hotmail.com.

2 feb 2008

BUCANERO 22 Dedicado al torneo Gibraltar

En Bucanero 22 amplia cobertura del Torneo Gibraltar con la performance del ganador de mas de 3000 de rating. Paginas especiales de la vida de Fischer. Numero muy especial de Bucanero solo para suscriptores. Ultimo numero antes de cambiar el nombre de Bucanero. Pero la revista electronica seguira con nuevo nombre y nuevo formaro.

Partidas de León Hoyos en Gibraltar ampliamente comentadas en Bucanero 22.

El Torneo de Gibraltar recibe completa cobertura en Bucanero 22. Como avance presentamos una síntesis de las partidas de Manuel León Hoyos en Gibraltar 2008:
Thomassen,J (2308) - Leon Hoyos,M (2495) [E91]
6th Gibtelecom Masters Gibraltar ENG (5), 26.01.2008


1.e4 c5 2.Cf3 a6
La Variante O'Kelly, no una elección frecuente de León Hoyos
3.c4 d6 4.d4 Ag4 5.d5 Cf6 6.Cc3 g6
trasponiendo a una especie de Benoni,
7.Ae2 Ag7 8.0-0 0-0 9.a4 e6 10.dxe6 Axe6 11.Af4 Da5
el negro tiene suficiente contrajuego a cambio de su peón débil en d6,
12.Dc2 Cc6 13.h3 Tfd8 14.Tfd1 Db6 15.Tab1 Tac8 16.b3 Cd4 17.Dd3 Cd7 18.Cd5 Axd5 19.exd5 Te8
la clave está en el control de la columna e. El negro tiene ventaja ya que el blanco tiene tapado un alfil, el de e2, por sus propios peones.
20.Te1 Ce5 21.Axe5 dxe5 22.Cxd4 e4 23.Dd2 Axd4 24.Ad1 Df6 25.Te2 e3! 26.Txe3 Axe3 27.fxe3 De5 28.Af3 Dxe3+ 29.Dxe3 Txe3 30.b4 Tc3 31.bxc5 Txc4 32.c6 bxc6 33.dxc6 Txa4 34.Tb7 Tc4 35.Ta7 T4xc6 36.Axc6 Txc6 37.Rh2 Rg7 38.Ta8 h5 39.Ta7 Rf6 40.Ta8 Rf5 41.Ta7 f6 0-1

Leon Hoyos,M (2495) - Van Haastert,E (2416) [C30]
6th Gibtelecom Masters Gibraltar ENG (6), 27.01.2008


1.e4 e5 2.Ac4 Cc6 3.f4 Ac5 4.Cf3 d6 5.Cc3 Cf6 6.d3 Ag4 7.Ca4 0-0 8.Cxc5 dxc5 9.0-0 Axf3 10.gxf3 Ch5 11.fxe5 Cxe5 12.f4 Cxc4 13.Dxh5 Dd4+ 14.Rh1 Cxb2 15.Axb2 Dxb2 16.Dxc5
tras escaramuzas en la apertura, se ha llegado a un medio juego igualado. 16...Db6 17.Dh5 f5 18.e5
este peón es la mejor carta del blanco para tratar de ganar, pero no parece ser suficiente.
18...Dc6+ 19.Tf3 Tae8 20.c4 Td8 21.Td1 Td4 22.Rg1 g6 23.Tg3 Db6 24.c5 Dxc5 25.Txg6+ Rh8 26.Rh1 Dd5+ 27.Tg2 Tg8 28.De2 Txf4 29.e6 Txg2 30.Dxg2 Dxg2+ 31.Rxg2 Rg7 32.d4 Rf6 33.d5 b5 34.Rg3 Tc4 35.Rf3 Re7 36.Tg1 Tg4 37.Tc1 Tc4 38.Tg1 Tg4 39.Tc1 Rd6 40.Te1 Re7 41.Te5 Tg1 42.Txf5 Rd6 43.Rf2 Tg7 44.Re3 a6 45.Rf4 Tg1 46.Th5 a5 47.Th3 b4 48.Te3 Tf1+ 49.Rg5 Re7 50.Th3 Rd6 51.Te3 Re7 52.Th3 Rd6 53.Txh7 Rxd5 54.Txc7 Rxe6 55.Tc6+ Rf7 56.Tc7+ Re6 57.Tc6+ Rf7 58.Tc2 Tb1 59.Rf5 b3 60.Tc7+ Rg8 61.axb3 Txb3 ½-½

Rodriguez Lopez,R (2285) - Leon Hoyos,M (2495) [A40]
6th Gibtelecom Masters Gibraltar ENG (7), 28.01.2008


1.d4 g6 2.Cf3 Ag7 3.c4 c5
El esquema habitual de León Hoyos, ...c5., ...g6 y ...Ag7 contra todo.
4.d5 b5 5.e4 b4 6.Ad3 d6 7.h3 Cf6 8.0-0 0-0 9.Te1 Cbd7
el negro tiene juego cómodo.
10.Af1 h6 11.a4 Te8 12.Ta2 e5 13.b3 Ch5 14.g3 Cf8 15.Ag2 Ch7 16.Cbd2 Ad7 17.Cf1 Tf8 18.Rh2 De7 19.Cg1 Tae8 20.Ce3 C5f6 21.h4 Rh8 22.f3
el blanco ha debilitado mucho su flanco rey y ahi estarán puestas las miras del negro.
22...Ch5 23.Ah3 f5 24.Cg2 C7f6 25.exf5 gxf5 26.g4 f4
un justificado sacrificio del negro para explotar el flanco rey débil del blanco. 27.gxh5 Cxh5 28.Axd7 Dxd7 29.Ch3 Af6 30.Cf2 Dd8 31.Ce4 Tg8 32.Th1 Cg3 33.Cxg3 Txg3 34.Rg1 Dd7 35.Rf1 Df5 36.Tf2 Teg8 37.Ce1 Dg6 38.Thh2 Tg1+ 39.Re2 e4
abre la posición sobre el rey blanco para rematarlo.
40.Axf4 Ac3 41.Tf1 Txf1 42.Rxf1 Dg1+ 43.Re2 exf3+ 44.Cxf3 Te8+ 45.Ce5 Dg4+ 0-1

Leon Hoyos,M (2495) - Georgiev,K (2662) [C67]
6th Gibtelecom Masters Gibraltar ENG (8), 29.01.2008


1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5
Contra un GM tan fuerte, León Hoyos juega con precaución
3...Cf6
la solida muralla de Berlin.
4.0-0 Cxe4 5.Te1 Cd6 6.Cxe5 Ae7 7.Af1 Cxe5 8.Txe5 0-0 9.d4 Af6 10.Te1 Te8 11.Txe8+ Dxe8 12.Af4 De6 13.Cc3 b6 14.Dd2 Ab7 15.Te1 Df5 16.Axd6 cxd6 17.Cb5 Ac6 18.Cxa7 Dd5 19.c3 Dxa2 20.Cb5 Axb5 21.Axb5 g6 22.Axd7 Rg7 23.Ac6 Ta7 24.g3 Dc4 25.Af3
la ventaja de peón del blanco aquí no basta para ganar, pues el negro tiene mucho contrajuego.
25...b5 26.Ae2 Db3 27.Ad1 Da2 28.h4 h5 29.Rg2 Tc7 30.Af3 Db3 31.Te3 b4 32.cxb4 Tc2 33.Txb3 Txd2 34.Rf1 Axd4 35.Ae2 Txb2 36.Txb2 Axb2 37.Ac4 Rf6 38.Re2 Ad4 39.f4 Re7 40.Ad5 Ab6 41.Rf3 f5 42.Re2 Aa7 43.b5 Ab6 44.Ac6 Rd8 45.Ad5 Re7 46.Ab3 Ac5 47.Ag8 Rf8 48.Ae6 Re7 49.Ac8 Ab6 50.Ab7 Re6 51.Ac8+ Re7 52.Ab7 Re6 53.Ac6 d5 54.Ae8 Rf6 55.Ac6 Re6 56.Ae8 Rf6 57.Re1 Aa5+ 58.Rd1 Ab6 59.Re2 Ac5 60.Ac6 Re6 61.Ae8 Rf6 62.Ac6 Re6 63.Rf3 ½-½

Wang Hao (2665) - Leon Hoyos,M (2495) [B42]
6th Gibtelecom Masters Gibraltar ENG (9), 30.01.2008

1.e4 c5 2.Cf3 e6
León Hoyos se sale de sus esquemas habituales lo que normalmente no le resulta provechoso.
3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.Ad3 Ac5 6.Cb3 Aa7 7.0-0 Cc6 8.Cc3 Cge7 9.Ag5 b5 10.Rh1 0-0 11.a3 d6 12.f4 f6 13.Ah4 Ab7
En particular ese tipo de esquema no le ha resultado exitoso a León que ha perdido la mayor parte de las partidas que ha jugado con el contra jugadores de MI para arriba.
14.Dg4 Dc8 15.Tae1 e5 16.f5
El blanco puede ya sentirse con ventaja,
16...Cd4 17.Cd2 De8 18.Cd1 Df7 19.c3 Cb3 20.Cxb3 Dxb3 21.Tf3 Df7 22.Af2 d5 23.Axa7 Txa7 24.Cf2 Td8 25.Tg3
El blanco tiene fuerte presión en el flanco rey,.
25...Aa8 26.Ac2 dxe4 27.Axe4 Cd5 28.Cd3 Tc7 29.h3 Tc4 30.Cf2 Cf4 31.Axa8 Txa8 32.Ce4 Td8 33.Rh2 Rh8 34.Tge3 Tcc8 35.g3 Cd3 36.T1e2 Cc5 37.Cf2 a5 38.b4 axb4 39.axb4 Ca4 40.Ce4 Td5 41.Df3 Cb6 42.Td3 Tcd8 43.Txd5 Dxd5 44.Td2 Da8 45.Txd8+ Dxd8
se ha llegado a un final intersante. El blanco tiene mayoría de peones en el flanco dama y eso le da ligera ventaja.
46.De3 Ca4 47.g4 h6 48.Rg3 Cb6 49.Dd2 Dc7 50.Dd6 Da7 51.Cxf6
un sacrificio inesperado. El blanco obtendrá al menos tres peones por su caballo, además de que deja desnudo al rey negro.
51...gxf6 52.Dxf6+ Rg8 53.Dg6+ Rf8 54.Dxh6+ Rg8 55.Dg6+ Rf8 56.Df6+ Rg8 57.Dxe5 Cc4 58.De6+ Rh7 59.f6 Dc7+ 60.Rh4 Ce5 61.Rh5 Cg6 62.De4
cuatro peones a cambio de una pieza son demasiados peones.
62...De5+ 63.Dxe5 Cxe5 64.g5 Cg6 65.Rg4 Ce5+ 66.Rf4 Cg6+ 67.Rf5 Ch4+ 68.Rg4 Cg2 69.h4 Ce3+ 70.Rf4 Cd5+ 71.Re5 Cxc3 72.h5 1-0

Leon Hoyos,M (2495) - Quillan,G (2362) [E20]
6th Gibtelecom Masters Gibraltar ENG (10), 31.01.2008


1.d4 e6 2.c4 Cf6 3.Cc3 c5 4.Cf3 cxd4 5.Cxd4 Ab4 6.g3 Ce4 7.Dd3 Da5 8.Cb3 Df5 9.De3 Cc6 10.a3 Axc3+ 11.bxc3 0-0 12.Ag2 d5 13.0-0 Cf6 14.Cd4 Dh5 15.h3 Cxd4 16.cxd4 dxc4 17.Tb1
tras la dolorosa derrota de la ronda anterior que lo aleja de la norma de GM, León juega con imprecisión ante un adversario a quien debiera vencer con facilidad. 17...Tb8 18.g4 Dg6 19.Tb5 Cd5 20.Dg3 Ad7 21.Tc5 Dc2 22.e4 Cc3 23.De3 Tfc8 24.Tg5 g6 25.Th5 Ce2+ 26.Rh1 Cxc1 27.Txc1 Dd3 28.Dh6 Dxd4 29.Dxh7+ Rf8 30.e5 Re7 31.Dh6 Tf8 32.Dg5+ Re8 33.Th7 c3 34.h4 Tc8 35.Axb7 Tc5 36.Ag2 Txe5 37.Dh6 Dd2
tras esto el negro queda mucho mejor
38.Rh2 Te2 39.Th8 Dxh6 40.Txh6 c2 41.Rg3 Aa4 42.h5 g5 43.f4 gxf4+ 44.Rh3 Td2 45.Ae4 Re7 46.g5 Td1 47.Axc2 Txc1 48.Axa4 Tg1 49.g6 fxg6 50.Rh2 Tg5 51.hxg6 Rd6 52.Ab3 Tf6 53.Axe6 Rxe6 0-1