15 sept 2012

Capablanca y la foto equivocada.



En un viejo debate explicaba yo lo siguiente:
“Odio decir te lo dije, pero te lo dije”. Cuando apareció el estupendo libro “Ajedrez para todos” editado por el ISLA (Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez) hace unos seis años, comenté a varios miembros del claustro de este Instituto que se había cometido un error al publicar una foto de Reshevsky niño dando simultaneas como si fuera la de José Raúl Capablanca y Graupera. 

Primero quería hacer notar que la escena era de los años 1920, como era evidente por la ropa del niño y de los jugadores, y que si fuera Capablanca sería de finales del siglo XIX. Además nunca se había escrito de que Capablanca como niño diera simultaneas a adultos. En la sociedad cubana decimonónica eso era impensable, máxime que los potentados que mantenían el club de ajedrez de La Habana se sentían muy conocedores del ajedrez y habían patrocinado matches por el campeonato del mundo, además de haber, algunos de ellos, jugado de igual a igual con muchos de los mejores jugadores europeos. Las fotos mostraban personas muy abrigadas, no como del clima habanero. Finalmente, el tipo de cráneo de Capablanca era muy diferente. Pero el principal argumento que di es que las fotos de Reshevsky dando simultaneas por los años de 1923 a 1926 habían aparecido numerosas en revistas como “American Chess Bulletin” además de una famosa jugado con Edward Lasker por esa época y yo me acordaba muy bien de ellas y la cara y el perfil eran fácilmente reconocibles de Reshevsky.
Todavía durante el Torneo Internacional “Carlos Torre in Memoriam” 2006, en Yucatán, México siendo yo encargado del Boletín, le comenté al corresponsal y destacado columnista de ajedrez cubano, Jesús Bayolo, que visitaba el país como parte de la delegación cubana al torneo,  mis observaciones, pero las desecho argumentando que era asunto bien investigado en Cuba. La verdad es que ya el debate estaba acalorándose, y supuse que no tendría caso seguir discutiendo el asunto, máxime que también me expresó Bayolo que él mismo fue de los primeros en publicar la foto.”
Asi escribí en http://www.inforchess.com/columnis/Ocampo/biblio42.htm hace algunos años, pero sobre la foto que apareció en Cuba, resulta que surgió otra desde otro angulo que no deja dudas, 


Espero que ahora ya la controversia esté más que aclarada y se acepte, incluso por Bayolo,  que ambas fotos son de Reshevsky, al poder examinar vestimenta y tipo físico de los oponentes que esta claro no son caribeños y ya como sabemos que Capablanca no viajó fuera de Cuba a tan temprana edad…


14 sept 2012

Según la experiencia de las Polgar, ¿Es bueno tener uno o más entrenadores de ajedrez?



El excelente entrenador y MI Tibor Karolyi en su libro sobre Judith Polgar observa varias deficiencias en la preparación “académico” ajedrecista de la gran jugadora magyar. Esta observación ya había sido hecha por varios entrenadores rusos que estudian el fenómeno Polgar.

Al principio las Polgar trabajaron con una sola entrenadora, que para mi ver fue vital en su desarrollo, la WGM Eva Karakas, pero después trabajaron con varios, con la idea de tener un super especialista en cada área. Tenían un entrenador para finales, otro para aperturas abiertas, otro para aperturas cerradas, otro para medio juego, otro en Psicología del Ajedrez, etc.
Tal vez ese enfoque, si no está bien coordinado por un “Todologo”· puede confundir a un alumno. Incluso creo que siempre debe haber un entrenador “de base” presente y solo hacer uso de los servicios del especialista en coordinación y presencia del otro.
En el caso de las Polgar, su padre, Lazlo era el que desempeñaba el papel de Todologo. Pero los que trabajaron con ellas más bien lo veían como capataz. Tal vez también las hijas, en medio del enorme cariño que le tienen, lo veían así.
Al estudiar la situación del entrenamiento de Judith Polgar y examinar lo escrito por Karolyi, se observan varias cosas. Esta claro que los entrenadores no fueron tratados bien por Don Lazlo, máxime que al paso del tiempo no les ha dado reconocimiento adecuado a los primeros que trabajaron con sus hijas, que si bien no eran tan conocidos internacionalmente como los posteriores, fueron más importantes, pues crear las bases del progreso futuro a menudo es mucho más difícil que desarrollar ese progreso en si.
Segundo, Don Lazlo no era tan buen “Todologo”, era excelente manager, buscando fondos principalmente, pero con actitudes que crearon un ambiente hostil de los ajedrecistas húngaros con la familia, lo que duró bastante tiempo y sólo fue allanado gracias a los grandes éxitos de las muchachas y el medio ajedrecístico húngaro se las “tuvo que tragar”, pero pasó mucho tiempo para que las vieran como suyas, si alguna vez se dio eso verdaderamente y no fue solo apariencias.
Tercero, y esto lo apunta bien Karolyi desde su posición de conocerlas por más de 20 años y trabajar con ellas en sus primeros años muy cercana, digamos, totalmente.

La ambición de Don Lazlo Polgar las saturó de ajedrez y ahora sólo una sigue jugando, mientras que a dos de ellas se las siente ya un poco fastidiadas y solo dan simultaneas o juegan eventos de exhibición que no les exige tanto como la competencia de alto nivel internacional.
La GM Susan Polgar menciona en su libro que a su alrededor se formó un ambiente hostil en Hungría, pero no comprendió bien el asunto, porque en Estados Unidos también se le ha ido formando y despierta polémicas y controversias en el medio ajedrecístico norteamericano y parece que en FIDE, donde está al frente de una comisión, han aparecido brotes de lo mismo.
En lo que toca al desarrollo como ajedrecista de un joven, la experiencia del fenómeno Polgar y del trabajo de sus númerosos entrenadores es sumamente importante e instructivo. Es un modelo exitoso, no tan sencillo como parece a la distancia, pero un modelo que es muy importante conocer y que a la mayoría ha estado oculto muchos años. Aprendiendo de los Entrenadores 2 pretende extraer las moralejas fundamentales y las enseñanzas que deja, el fenómeno de las Polgar.

Secretos del Ajedrez de Armenia y la Leyenda de las 300 posiciones básicas.



El método de entrenamiento de los ajedrecistas de Armenia difiere muy poco del que fue usado en la Unión Soviética en lo que toca a los jugadores entre 1000 y 1500 de rating. De hecho son prácticamente los mismos temas, aunque con ejemplos actualizados.
Esto por fin lo pude observar cuando un entrenador ruso de ascendencia armenia me hizo el favor (bueno, por unos honorarios) de pasar a Word los manuales, y enviarme versiones en ruso de ellos, con los ejemplos en chessbase, ya en ruso también. El alfabeto armenio es muy diferente al cirílico (que se usa en el ruso) y al latino (que se usa en el castellano), y realmente no es fácil hacer siquiera las transliteraciones con las computadoras y existe, hasta donde he visto en Echelon, una versión de un programa traductor del armenio al ruso muy aceptable, y otro del armenio al inglés muy deficiente.
Pero cuando se presentó el proyecto de la introducción del ajedrez en el sistema escolar se tuvieron que preparar manuales para profesores y alumnos en 9 niveles, además de manuales y material para jugadores entre 1000 y 1500 de rating y actualizar los de Goloshnishev que se usaban en la URSS para Cuarta y Tercera Fuerza, para Segunda Fuerza, para Primera y Candidatos a Maestros y los Especiales de Alto Rendimiento. Se concretaron básicamente a cambiar los ejemplos no muy clásicos y poner unos recientes, en lo posible de la práctica de los GMs Armenios.
Pero en el afán de hacer algo muy especial, único para Armenia, a varios entrenadores se les ocurrió seguir una recomendación para estudiar que había hecho el excampeón mundial Tigran Vartanovich Petrosian y aunque solo es un 25% de novedad, ya dicen que ha sido importante para la preparación de varios grandes maestros, principalmente Levon Aronian.
Lo más relevante del material que recibí del ajedrez armenio es que si están definidas las llamadas 300 posiciones básicas, que según los entrenadores de la URSS garantizaban que el que las manejaba a la perfección ya era un maestro.
El caso es que me parece que es muy útil para prepararse con rapidez y mientras lo estoy traduciendo al castellano lo estoy probando para prepararme para un torneo del próximo mes. No niego que es un método con dos o tres ideas muy ingeniosas y que para torneos suizos son muy prácticas, pero lo veo aun como experimental y soy mi propio cobayo.
A veces tengo que trabajar muy duro en la traducción y a veces me desanimo, pues no se si luego pueda venderse ese trabajo, pero como lo hice con las colecciones de libros, que han tenido buena demanda, pues quien no se interesa por libros a 5 centavos de dólar, propongo solo sacar 6 juegos del método armenio este año. Interesados escribir a chesscom@hotmail.com . No es barato, porque solo sacaré 6, aunque no puedo evitar que lo reproduzcan y lo copien por todos lados, por lo que venderé sólo uno por país. Verá que es una verdadera ganga y el material es casi como tener el método soviético modernizado. Sólo estoy incluyendo el Especial de Alto Rendimiento para preparación de torneos, pero cuando termine la traducción del resto del material, estarán recibiendo las copias, pues del otro material si hare numerosas copias. No se lo pierda. Las puras 300 posiciones “mágicas” lo valen.

13 sept 2012

El GM Arturo Pomar Salamanca, de los verdaderamente grandes, publicó en México un excelente libro.




Hace unos días, el 1 de septiembre, Don Arturo Pomar celebró su cumpleaños 81, y hoy 13 de septiembre se cumplen 60 años de un libro publicado por el maestro español en México.
Desde que en el Club de Ajedrez Mallorca, en el  año de 1938, a los 7 años, comienza a practicar el ajedrez el que fuese cariñosamente conocido como Arturito Pomar, muchos reconocieron en el un talento enorme para el ajedrez y que seria gloria de España por muchos años, tantos y por tantos lugares que su huella es profunda no solo en España, sino en la América Nuestra. Muchos ajedrecistas mexicanos de la generación anterior a la mia me señalaban como muy importantes los libros de Pomar. Incluso el mismo Fischer elogió el libro de “Pequeñas Ventajas en el Final” como uno de sus favoritos en castellano.
Hasta donde tengo noticias por uno de mis alumnos vecino de ese lugar, Don Arturo reside, ya viudo de su esposa, la valenciana Carmen Pérez Gonsálvez, en  Esplugas de Llobregat.
Con esa generosidad catalana característica, mi alumno me envió un archivo mp3 con la música de Pierino Gamba dedicada a Don Arturo.
Único español de los años recientes, me refiero a la época desde que FIDE existe, que estuvo clasificado entre los primeros 20 lugares del mundo, lo que sucedió en 1962, tras de su participación en el Interzonal de Estocolmo, visitó Iberoamérica y junto con Francisco J. Pérez y Antonio Medina se recuerda por la comunidad española en México como visitantes memorables del ajedrez al nivel de los Fischer, Petrosian, Spassky y Karpov, o los legendarios Capablanca y Alekhine, que fueron recibidos como héroes del ajedrez en nuestra patria.
En España muchos clubes fueron bautizados con el nombre de Don Arturo Pomar, pero en plena Ciudad de México recuerdo que un grupo de jugadores de orgulloso origen catalán encabezados por el Ing. Isidro Ventosa, tenían su “Peña Arturo Pomar”
Es común, cuando se habla de niños prodigio nombrar a Reshevsky, a Pomar y a Capablanca, resaltando que de tres, dos eran nacidos en tierras de cultura hispana.
El destino fue muy diferente para los tres. Pomar fue apoyado al principio, al grado de que el mismo Alekhine compartió con él algunas sesiones de análisis de partidas; pero luego, en los momentos claves de la vida no recibió el apoyo que merecía su talento y dedicación. Por eso estuvo dos años viajando y llegó a México. Aunque en esa época el ajedrez estaba aletargado en el país, tras de que unos 12 años antes fuese destruida la federación de ajedrez de México, ya que la mayoría de sus directivos eran de filiación Callista y el General Cárdenas expulsó a un buen número de ellos fuera del país.
Luego, gracias al Lic. Eliseo Aragón, posteriormente Oficial Mayor de la Camará de Senadores, el ajedrez volvería a levantarse hasta obtener apoyo gubernamental hace 40 años, a partir de 1972, gracias a que México ganase el Campeonato Centroamericano y El Caribe en agosto de 1971.
Pero cuando Pomar visitó México, poco había avanzado Don Eliseo Aragón en esa tarea y el único hombre fuerte del ajedrez en la política era el General Don Manuel Soto Larrea, quien fuese Jefe de la policía de la Ciudad de México. El caso es que finalmente Don Arturo regresó a España. Medina y Francisco J. Pérez posteriormente ampliarían su estancia en América, al grado que Pérez, a partir de 1962 se radica en La Habana donde finalmente pasa la mayor parte de su vida y muere en Cuba a avanzada edad.

Francisco J. Pérez era once años mayor que Pomar, nacido en Vigo el 8 de septiembre de 1920, vive hasta los 79 años, y fallece en La Habana el 20 de septiembre de 1999. Tuve la fortuna de tratarlo mucho tiempo y conocerle bien. Hijo de militar, en su juventud optó por ser un poco rebelde y le duró hasta la madurez. A los 42 años decide hacer familia en Cuba, entusiasmado con la joven revolución. Representó a España en las Olimpíadas de 1958 y 1960, pero en 1964 ya representó a Cuba. Aunque vivió muy poco en Vigo, no dejaba de descomponerse un poco cuando oía la canción “A Vigo me voy” que cantaba Compay Segundo.

Antonio Angel Medina García era también mayor que Pomar, nacido en Cataluña el 2 de octubre en 1919 , viajante por la América Ultramarina, regreso a sus lares finalmente y vivió hasta 2003 en Barcelona, donde falleció un 31 de octubre. Como Pomar, fue varias veces Campeón de España, pero además ganó tres veces el Campeonato de Venezuela, (1955, 1956 y 1958), donde residió por más de una década, siendo en ese país donde jugó la partida que le ganó a Fischer. Don Antonio representó a España en varias olimpíadas y más de una ocasión fue el capitán del equipo español.
Hace 50 años, en 1962,  ganó el Campeonato Abierto de los Estados Unidos, para unir su nombre a la historia de los GMs Carlos Torre Repetto, Manuel León Hoyos y el MI Eldis Cobo Arteaga, este último bien conocido de Don Antonio,
Si bien como jugadores no llegaron Medina y Pérez comparársele a Pomar, los tres fueron en su tiempo muy importantes para el desarrollo del ajedrez español, pero los une en la historia la importancia que tuvieron en la América Nuestra.
En cierta forma entrenadores dos de ellos y famoso entrenado uno, son protagonistas en la serie de “Aprendiendo de los Entrenadores”.