9 jun 2015

El ajedrez y el cuidado de la condición física y mental.




Con el aumento de torneos de ajedrez rápido, donde el stress se vuelve más agudo y la reacción es factor determinante en el resultado, hay más exigencia física en el ajedrecista que compite con regularidad.
Sobre todo en los ajedrecistas más jóvenes, que han sufrido la tendencia a la mala alimentación que la mercadotecnia promociona con los productos llamados chatarra, se observan graves problemas de salud. La obesidad entre los jugadores es creciente. Basta ver fotos de torneos de los años 1970 a 1990 y compararlos con las de 2000 a 2015. En esas fotos de inauguración en que aparecen grupos de grandes maestros, sobre todo de torneos en los Estados Unidos e Iberoamérica, se ve la diferencia de peso. De hecho en torneos de todo nivel se observa el problema.
En un evento promocional en el DF estuve haciendo una lista de participantes y su situación física. Entre los padres y los hijos eran 35 personas, y de ellos 21 eran claramente obesos, una proporción muy arriba de la media nacional que de por si es de las más altas del mundo en obesidad.
Sobre una lista de 40 jugadores de 1985 con el mayor rating FIDE en México, uno por uno estuve revisando que había sido de su salud en estos 30 años. Varios fallecieron por enfermedades relacionadas con stress o derrames cerebrales, curiosamente antes de los sesenta años. El 80% de ellos, que los conocí bien, no practicaban ejercicios y tendían a la obesidad. Muchos dejaron de jugar y aparentemente están con tendencias a la obesidad. De 40, solo 11 siguen jugando. De los 40, la mitad eran muy sedentarios, pero de la otra mitad , solo 7 se puede decir que procuraban tener ejercicio físico, curiosamente esos 7 siguen compitiendo y no necesariamente eran los más jóvenes del grupo.
Recientemente forme grupos de entrenamiento para prepararse a un torneo en las Vegas y otro en Agosto en Oaxtepec. Aunque dos de los primeros inscritos eran mayores de 55 años, observe que ambos habían sido siempre deportistas, uno inclusive ha corrido varios maratones y el otro ganó varios campeonatos nacionales de natación y es una persona del medio deportivo. Pero aun así les recomendé se hicieran las pruebas Ponte al Cien para evitar cualquier problema durante el entrenamiento del ajedrez y después, al momento de competir. Otros inscritos, menores de 30 años, de plano me pareció imprescindible pasaran por el Ponte al Cien y les adelanté que tendríamos que trabajar mucho en preparación física pues estaban en una condición lamentable y con fuertes tendencias a una obesidad peligrosa. Uno de ellos confesó tener problemas médicos y que jamás ha realizado actividad física programada.
Un grupo de 4 jugadores menores de 25 años estaban francamente mal, no en Elo, pues todos andaban arriba de 2100, pero no pudieron completar una serie de 10 planchas al mismo ritmo que yo las hacia con mis 62 años.
Estamos hablando que de un total de 15 jugadores arriba de 2000 de rating, los que estaban mejor físicamente eran dos mayores de 55 años. Parecía que mientras mas jóvenes más problemas había.
Luego tuve la oportunidad de dar unas simultaneas en una escuela privada de nivel secundaria, con niños entre los 13 y 15 años. 30 tableros, 16 niños obesos claramente y otros 6 entre tirando a obesos. 22 no practicaban más de la hora a la semana, que los obligaba la escuela, deporte. En su casa, se la pasaban jugando X box; cuatro jugaban con computadora ajedrez todos los días. Los cuatro obesos. 8 no sabían andar en bicicleta y 15 no sabían nadar. 18 jugaban muy rápido, aunque 12 dejaron piezas bobas y 4 eran muy fuertes en realidad, aunque los cuatro cometieron errores en finales sencillos. Francamente recomendé al director que debía mandar al Ponte al Cien a todo el mundo y al menos buscar que tengan actividad física más de una hora a la semana.  Con un antecedente de haber tenido un infarto a los 38 años, y con problemas personales de obesidad y de actividad sexual e hipertensión, 44 años de edad; tomó muy seriamente las recomendaciones y quedamos de ver como pudieran acceder a las pruebas Ponte al Cien que se dan gratuitamente en escuelas públicas.
Conclusión, los ajedrecistas en general descuidan su situación física y eso debilita su fortaleza mental para enfrentar los obstáculos en una competencia de ajedrez. El estar mal físicamente, desganado y estresado, no solo baja la motivación y la actitud necesaria para realizar un gran esfuerzo en una partida de ajedrez, sino prácticamente los puede dañar físicamente. Algunos juegan ajedrez intensamente y al no cuidar su condición física, juegan con su vida.

Es importante encontrar una manera para que los ajedrecistas que no son escolares y no tienen la ventaja de ser seleccionados estatales, donde les hacen exámenes Ponte al Cien obligatorios , puedan hacerlo. Habrá que organizar una especie de jornada Ponte al Cien para ajedrecistas. En México y Cuba hay manera de hacerse un examen tipo Ponte al Cien, lo mismo hay uno de 70 años de exámenes en Rusia, el GTO, y varios países tienen algo similar, pero en Estados Unidos y la mayoría de países iberoamericanos no lo tienen. Entonces si hay que dar una señal de alarma. El ajedrez es sumamente exigente físicamente, por el stress y el fuerte esfuerzo mental. Ya hay fallecidos en torneos, como en la Olimpíada de Tromso, dos muertos. Hay que examinarse y adquirir hábitos de actividad física, eso es tan importante como estudiar un par de horas una apertura…

7 jun 2015

Ventajas del ajedrez blitz. Con moderación puede ser una gran herramienta de entrenamiento.




Cada vez son menores las oportunidades de jugar torneos serios, pues para un organizador es más fácil, mas rentable el organizar un torneo rápido que un torneo formal de ajedrez. Ahora que la FIDE quiere hacer clasificaciones (rating) y dar títulos de blitz y rápido para triplicar la oportunidad de cobrar títulos, certificaciones y diplomas, proliferan cada vez mas los eventos de ajedrez a velocidad.
Está claro que si uno logra un buen nivel en ajedrez normal, jugará blitz muy bien, aunque no necesariamente los mejores jugadores de ajedrez serán los mejores jugadores de blitz. Tampoco la tendencia actual determina que se pueden ganar más premios en metálico siendo buenos jugadores de blitz que siendo mejores jugadores de ajedrez.
Cuando los pedagogos descubren o pueden probar que el blitz no ofrece los mismos beneficios como herramienta educativa que el ajedrez de reflexión, se encargarán de satanizar el blitz y eso hará que las autoridades que por ignorancia lo propicien, tal vez dejen de apoyar el blitz. Creo que a la larga se encontrará un equilibrio.
Pero si uno quiere ser buen jugador de blitz y a la vez buen jugador de ajedrez, creo que tal vez sea posible conciliar ambos deseos. Es seguro que si es buen jugador de ajedrez será buen jugador de blitz, pero yo me refiero a que puede hacer un buen jugador de blitz para ser un buen jugador de ajedrez, lo que es bastante más difícil.
En la historia existió un excelente jugador de blitz que pudo acercarse mucho a ser campeón mundial, aunque más que jugador de blitz era de rapid transit, una versión muy complicada de blitz, pues en lugar de tener 5 minutos para reflexión en toda la partida, en el rapid transit se tenían 10 segundos por jugada, no había forma de hacer una jugada en 5 segundos y otra en 15, eran 10 segundos por jugada, ya sea una posición fácil o complicada.
Existía el caso de Capablanca, que era un excelente jugador de torneo antes de jugar su primera partida de rapid transit o de blitz, y que llegó a ser el mejor de su época en esas variables del ajedrez.
Pero hubo otros que jugaron muchos torneos rápidos de blitz o rapid transit antes de jugar un torneo de ajedrez. El caso mas conocido de un jugador de blitz que aprendió a jugar ajedrez a nivel internacional y destacar fue Reuben Fine..
En entrevistas en México comentaba que el conoció el ajedrez de torneo mucho después que el blitz y que sin embargo pudo superarse hasta jugar un ajedrez de competencia a nivel internacional. Paso del blitz y rapid transit de 5 minutos o 10 segundos por jugada, al ajedrez internacional de 2 hora y media de reflexión para 40 jugadas y 16 jugadas por cada hora adicional. Como confiesa en sus declaraciones para la revista mexicana de Ajedrez cuando competía en el segundo Internacional Ciudad de México: “Fue para mí como descubrir América jugar una partida de ajedrez reflexionando y no el simple lanzamiento de piezas tras una reacción de 10 segundos en un rapid transit”.
¿Qué ventajas se pueden extraer de practicar blitz? Muchísimas, si orientamos adecuadamente esa práctica y no nos excedemos.
Hay que tomar en cuenta un peligro. Hay instructores que por ignorancia creen que el blitz puede ser formativo y hacen que los niños lo practiquen. Así los tienen entretenidos y divertidos. Es como darles dulces en lugar de comida. El niño feliz, le gusta su “clase de ajedrez”, el papá paga estúpidamente sin saber que puede ser que esa clase sea de doble filo. El niño en manos de un viene, viene, puede recibir muchos beneficios si el viene, viene es buena persona, pero si es un vividor del ajedrez, el niño se estará iniciando en una escuela muy sutil de la delincuencia en ajedrez, de donde han salido los que hacen trampas en los torneos con computadoras, celulares, o simplemente arreglando partidas o haciendo planeados SINOPEADAS a sus oponentes.
Lo del blitz es como discutir los valores curativos de la marihuana, muchos dicen que es positivo, muchos que es negativo. Creo que es ambos, depende como se administra, quien lo administra y para que se administra. Pero en caso de dudas, mejor no consumirla, aunque no necesariamente debe prohibirse.
Si por cada blitz se compromete el alumno a analizar una posición una hora, con variantes y con análisis posicional, no hay problema. Si cada blitz se juega con apertura obligada o a partir de una posición fija no hay problema. Si después de cada blitz apuntamos la partida tratando de recordar cada jugada y luego analizamos nuestro juego, no hay problema. Pero si se juega a lo loco, nada más por ganar a toda costa, por hacerse de una apuesta o el aplauso fácil de los mirones,  AHÍ SI HAY PROBLEMA:
El blitz puede motivar a un niño a que siga jugando ajedrez, porque lo encuentra divertido. Ahí el blitz es útil. Si un niño gana una medalla de blitz y eso hace que le den apoyos para jugar ajedrez, aparte de jugar blitz. Âhi el blitz es útil. Si el niño juega uno y otro blitz para dominar una estructura específica de peones y sus planes. Ahí el blitz es útil. Pero si juega blitz para evitar trabajar duro en partidas de torneo de ajedrez, ahí el blitz es dañino. Es tan fácil ver las diferencias. Es como actuar por impulso comparado a actuar por reflexión. Los animales tienen instinto e impulsos, los seres humanos tienen instintos e impulsos además de la posibilidad de reflexionar, de dudar, de imaginar. No podemos estar sin instintos, pero algunos necesitamos reflexionar. Reflexione, no decida por impulso o por instinto, hágalo por reflexión e intuición. Blitz y Ajedrez pueden convivir, en equilibrio…

La Docena de argumentos contra el Ajedrez Blitz y la necesidad de aprender a jugarlo bien.




El ajedrez blitz ha llegado para quedarse por las muchas ventajas promocionales que tiene y porque los “viene, viene del ajedrez” no tienen otro instrumento para atraer clientes a sus eventos.
Los “viene, viene” del ajedrez es un personal ya indispensable, pues a falta de personal capacitado hay que aprovechar la situación coyuntural de que las escuelas públicas y privadas tienen que tener actividades y clases de ajedrez.
Como la idea es que conozcan todos los escolares de ajedrez se requieren cientos de instructores y la verdad es que no se requiere mucho para acercar el ajedrez a los escolares. Se necesitan muy pocos conocimientos. Prácticamente cualquier persona, por muy inculta o poco dotada que sea, pero con entusiasmo, puede ayudar a que los niños conozcan el ajedrez. Ya después, si el niño realmente ve con agrado el ajedrez, y desea realmente aprender seriamente el ajedrez, puede ser canalizado a otro nivel de instructores que si tengan capacitación adecuada, de los que en México deben haber al menos una treintena.
Entonces no importa que haya unos cientos instructores básicos, lo mismo organizadores básicos; sino por el contrario, pueden ser factor valioso para que el ajedrez se posicione realmente en el sector educativo.
Por eso los “viene, viene” del ajedrez son necesarios y ya dependerá de su auto respeto pasar de “viene, viene” a monitores o instructores serios de ajedrez. Y siempre habrá cientos de “viene, viene” nuevos, y forzosamente uno de cada cien será un instructor preparado.
Lo mismo pasó en la historia del ajedrez en Rusia, Armenia y otros muchos países, donde incluso los “viene, viene” no solo han pasado a ser instructores, sino muchísimos pasaron a ser directores de torneos y presidentes de federación. 
El que fuese Presidente de la FIDE, Florencio Campomanes decía que la gran mayoría de los presidentes de federación eran ajedrecistas que amaban el ajedrez, pero que al no poder comprender como jugar con aceptable destreza, canalizaban su amor a organizar torneos, clubes y asociaciones, y que aunque un gran porcentaje eran corruptos, los limpios eran las columnas en que se sostenía en el ajedrez “Aman el ajedrez aunque no sepán que es”, eran, “viene, viene” del ajedrez. Campomanes tenía una denominación muy filipina de esas personas, pero que describe a los que jalan carritos a pie, o los que señalan y cuidan carros a estacionarse: “viene, viene”,
No debe considerarse peyorativa la denominación, pues para el ajedrez actual son una necesidad, una realidad y pueden convertirse en personal del máximo valor.
El caso es que los “viene, viene” del ajedrez,  usan el blitz como arma promocional. Además de que ante las organizaciones gubernamentales encontraron una manera de que las autoridades asignen más recursos con la idea copiada del atletismo. Cuando un deporte produce muchas versiones de competencias, hay más medallas y a más medallas más oportunidades de apoyo. Hay estados de México que sus únicas medallas en las Olimpíadas Nacionales son las de un blitz de ajedrez. Es decir, a pesar de que hay decenas de deportes y cada uno como promedio tienen unas 30 medallas a disputa, con esos sub 8 hasta sub quien sabe que, hay estados que solo tienen una o dos de blitz de ajedrez, lo que hace que sus institutos del deporte apoyen con algunos centavos a la asociación de ajedrez. Con el ajedrez blitz y el ajedrez rápido que algún trasnochado dirigente del deporte que en su limitación mental se tragó eso de que hay varios tipos de ajedrez; igual que hicieron unos transas en tiempos de que aceptaron que el atletismo tiene cien versiones y da ahora una tonga de medallas, el ajedrez triplicó su poder en medallas, y eso permite que los “viene, viene” tengan más apoyo, con un gran beneficio para los verdaderos promotores del ajedrez serio. No hay mal que por bien no venga y hay estados que si no fuera por sus viene, viene del ajedrez no tendrían nada de ajedrez. Por eso no puede hacerse nada si no considerarlos valiosos, además son mayoría por mucho en el ajedrez organizado y controlan todo.
El blitz es realmente nocivo como muchos se han cansado de demostrar, pero es necesario e indispensable. No solo porque sin el blitz se les quitaría la escalera que sostiene a muchos viene, viene; sino porque incluso para los jugadores más serios es herramienta indispensable.
Campeones mundiales como Lasker, Botvinnik, Fischer, Kasparov, Karpov y Carlsen, desdeñan el blitz, pero han tenido que jugarlo muy frecuentemente, aunque sea dañino, porque deja mucho dinero y porque ayuda a poner el ajedrez en los medios informativos. Atrae niños y a todo tipo de villamelones. Casi todos los viene, viene, y una gran mayoría de jugadores serios llegaron al ajedrez tras ver un evento de blitz.
Muchos dirigentes del deporte que he conocido, directores de CONADE, COM, CODEME; me hacen preguntas respecto al ajedrez y la más frecuente es como le hace uno para pensar jugadas de ajedrez tan rápido y que se pueda jugar ajedrez en tres minutos. Por supuesto que la respuesta debiera ser, si uno dijera la verdad: “No piensa uno, nada más reacciona”, pero generalmente contesto: “El ajedrez entrena a la mente a tal grado que hace que podamos razonar a una velocidad muy superior al de la mayoría de las personas”. Entonces, con esa mentirijilla, se promueve interés por  practicar ajedrez. Hay más viene, viene, y a la larga tendremos más personas valiosas alrededor del ajedrez.
El caso es que muchas personas me piden cursos para mejorar en blitz, por supuesto que mi tarea es aprovechar ese interés por el ajedrez blitz, para además de hacerlos mejorar en blitz, irles introduciendo en la manera adecuada de razonar en ajedrez, además de ganar unos centavos sin engañar, como un viene, viene, sino brindando una manera de jugar blitz con moderación y recetar algunas medidas compensatorias para sacar más beneficios del blitz y disminuir sus daños.
Para remediar daños tenemos que estar conscientes de cuales son los daños. Un gran instructor, que no entrenador, de ajedrez, es Bruce Pandolfini que hizo una lista de los diez daños mejor probados que causa el blitz, y yo he añadido dos de esos daños que apuntan los entrenadores en Rusia y Ucrania. A cada uno hay que oponerle un remedio o un paliativo, para poder seguir jugando blitz sin que nos dañe. Veamos:

1. Pone demasiado énfasis en el tiempo
2. Infunde la superficialidad.
3. Habitúa a tomar riesgos con bases poco sólidas 
4. Refuerza malos hábitos
5. Acostumbra a descuidar la estrategia
6. Puede conducir a problemas físicos
7. Su práctica puede ser molesta  e incomoda a los demás
8. Es adictivo
9. Invita al mal comportamiento deportivo y al llamado unfair play
10. Disgusta y es desdeñado por los jugadores fuertes
11. Acostumbra a no pensar y a jugar por memoria.
12. Hace preferir el triunfo aleatorio y fácil en lugar del trabajado y laborioso, debilitando en general el carácter y la fuerza de voluntad.

En mi curso de blitz trató de trabajar contra cada uno de esos “daños”.

2 jun 2015

El Ajedrez de Gatulla Kamsky, cuatro veces campeón de ajedrez de los Estados Unidos.




Hay una ciudad del sudoeste de Siberia, conocida principalmente porque ahí Fedor Dostoyevsky se casó con María Isayeva, Novokuznetsk, en tiempos de Stalin se conocía como Stalinsk, que es una ciudad de importancia industrial. Es la cuna de dos deportistas rusos muy connotados: Gatulla Rustemovich Sabirov y Sergey Bobrovsky, ambos ya radicados en los Estados Unidos.

Gatulla Rustemovich Sabirov, viajó a la entonces ciudad de Leningrado, hoy San Petersburgo; y ahí utilizaba su familia el sobrenombre del abuelo de él, quien fue creador del teatro dramático tártaro en Kazan, Gatulla Sabirov,  que era Kamsky. Así que en su nueva ciudad se conoció como Gata Kamsky.
Trabajo primeramente con Vladimir Zak, quien con la experiencia de haberlo hecho con Spassky, Korchnoi, Taimanov y muchos otros grandes maestros, descubrió la gran vocación y motivación de Kamsky al ajedrez, así como varias facetas que calificamos como “talento” y le auguró un futuro de campeón mundial.
Zak siguió con él las pautas del viejo Model y trabajo con el medio juego de Gata, hasta que decidió debía ser entrenado por un especialista en análisis y la transición del medio juego al final, así como un repertorio sólido que permitiera aprovechar el sentido de la posición que Kamsky tenía desarrollado como cualidad principal. Seleccionó al GM Nesis.
Los primeros éxitos no se hicieron esperar. A los 12 años ganó el “sub 20” de la URSS y en el campeonato de Leningrado le ganó al GM Taimanov, nada menos.

Nacido un 2 de junio de 1974, ya para 1987 representó a la URSS en el mundial sub 16, en Innsbruck, Austria; donde yo lo conocí y me llamó la atención la seriedad de aquel niño. El GM Gipslis, entrenador en ese evento de Alina Galimova, me decía que no lograría sacarle una sonrisa ni aunque le contase chistes mexicanos. Apostamos unos libros y comencé a hablarle a Kamsky, tras de que me lo presentó Nesis. Le relate un cuento de aquellos de mi abuela, que como buena prima hermana de Juan José Arreola, era sumamente ingeniosa. Y le hacia preguntas sobre lo que él hubiera hecho. Era aquel de una bruja y la toma de decisiones de un rey. El caso es que al finalizar, Kamsky se estaba riendo ampliamente y gané mi apuesta. Por cierto, libros de Nesis firmados y revistas de Riga dedicados por Gipslis. Ya para 1998, en Alexandria, Virgina, pude charlar con Kamsky de esa anécdota y volvió a reir. Por cierto que ese dia Weeramantry me dijo que su hijastro, Nakamura, sería campeón de Estados Unidos, y en 2015 le quitó el título a Kamsky.
Ahora con 41 años de edad, aquel niño se ha desarrollado como un fuerte jugador de un estilo que Model afirmaba que era el ideal, posicional, pero con una precisión táctica, muy al estilo del país natal del entrenador leningradense, Letonia.
Curiosamente Kamsky fue el competidor un tiempo en la URSS del letón Shirov. Ambos salieron muy jóvenes de la URSS y ambos parecen regresar a su tierra. Kamsky frecuentemente viaja a San Petersburgo, aunque no se si ha vuelto a su tierra siberiana. Recuerdo que como étnicamente tártaro, se quejaba de cierta discriminación por parte de los étnicamente rusos, que dominaban la federación de la URSS. Lo mismo decía Ziatdinov, otro tártaro que vivió muchos años en Estados Unidos y ahora ha regresado a su tierra asiática, parte de lo que fuera la URSS. Salió como Maestro Internacional y regresó como GM.
El caso es que Kamsky tiene un estilo muy instructivo de jugar ajedrez, pero no son muy conocidas sus partidas a pesar de que en 1995 era el cuarto ranking del mundo, no hay un buen libro con partidas de Kamsky y menos alguno que explique su sistema de juego.
Con su apellido adoptado, Kamsky se une al equipo de las “K”, como Kasparov, Karpov e incluso, Khalifman, Korchnoi y Kramnik, sin olvidar a GM Rustam Kasimdzhanov, uzbeko y “tocayo· del padre de Kamsky.  Por cierto, el financiero que apoyó el inicio del exilio de la URSS de la familia Kamsky se apellida Cayne, James Cayne, uno de los que se dice son culpables del desastre financiero en Estados Unidos, según el Time Magazine de febrero de 2009, cosa extraña, pues Cayne estaba más metido en asuntos de la federación de Bridge.
Con el GM Kamsky, que ya anunció que no jugará más en el equipo de ajedrez de Estados Unidos, junto con Caruana, Nakamura y So, hubiesen tenido los norteamericanos un super equipo para competir en la Olimpíada Mundial de Ajedrez. A lo mejor Rex Sinquefield ofrece algo a Gatulla Rustemovich y se hace un dream team, que se podría reforzar con Giri o alguna otra posible adquisición, como pudiera ser algún chino. Esto último un poco más difícil, pues por ahora China esta muy celosa de sus deportistas y también hay mucho poder económico, aunque hay que tomar en cuenta que la mayoría de las grandes empresas son estadounidenses.
El caso es que según notas de Zak de 1986, Kamsky tenía como punto débil su memoria y su poco gusto por estudiar aperturas, pero una fortaleza sicólogica notable, aunque se consideraba que necesitaba menos disciplina y ser más niño. Gustaba de reflexionar y no le gustaba el ajedrez rápido o el blitz, aunque curiosamente llegó a ser Campeón Mundial de Blitz en 2010.  Aunque Zak afirma que nadie aprende jugando blitz, todos los grandes jugadores, si se ponen a jugar blitz lo jugarán muy bien, por lo que Zak no se preocupaba de los apuros de tiempo. Su debilidad como niño eran los cambios de piezas, por lo que Zak recomendó a la Federación buscase que Nesis entrenara a Kamsky. El carácter jovial del GM Nesis también sería de gran ayuda para el ánimo de Kamsky. Su relación como entrenador y jugador no duró mucho, por el exilio de los Kamsky a Estados Unidos, pero fueron dos años fundamentales para el estilo de Kamsky. Es muy interesante la copia del examen de Kamsky que se realizó al ingresar al sistema de enseñanza de ajedrez de Leningrado. Su expediente es muy ilustrativo. Tengo una copia parcial y me imagino que Kamsky nunca la ha visto…