12 feb 2013

La práctica hace al Maestro, ¿falsedad en Ajedrez?



Aunque todos aceptan que la intervención de un entrenador en la carrera de un ajedrecista tiene un significado decisivo para su futuro, a menudo no se percibe en que facetas del desarrollo o el aprendizaje el entrenador juega papeles determinantes.
Quisiera hablar de un dicho que en parte es mito: “La práctica hace al maestro”.
Los pedagogos y especialistas en educación han realizado muchas investigaciones y los resultados nos muestran que la práctica es no siempre la ruta más eficiente al aprendizaje. Si usted recuerda sus clases de matemáticas de la escuela secundaria, se acordará que a menudo tenía asignaciones de tareas en las cuales dos ejemplos fueron seguidos de veinte o más problemas de práctica. Sweller y Cooper (1985) encontraron que el aprendizaje podría ser mucho más eficiente ( o sea más rápido y mejor) cuando los principiantes examinaron ejemplos en lugar de resolver algunos problemas de práctica.
“Sustituya Un poco la práctica por Ejemplos Trabajados” es la nueva directriz aceptada actualmente.
Un ejemplo trabajado es una demostración paso  por paso de cómo solucionar un problema o completar una tarea. Estudiando un ejemplo trabajado, el principiante puede construir un modelo mental de cómo solucionar aquel tipo de problema en una manera que requiere menos esfuerzo mental que solucionar directamente el problema. Sweller y Cooper compararon el tiempo de formación, entrenando errores, tiempo de prueba, y errores de prueba de dos grupos de principiantes. Ambos grupos completaron una lección corta en la solución de problemas de álgebra. A un grupo se le asignó entonces la versión de práctica de ocho problemas de álgebra.
Un segundo grupo usó una versión de lección diferente en la cual un ejemplo trabajado fue seguido de un ejercicio de práctica y esto era realizado cuatro veces.
Por lo tanto, ambos grupos fueron expuestos al mismo número de problemas; uno en la forma de práctica y otro en la forma de ejemplos variados y práctica. Para los investigadores ninguna sorpresa les causó  que  el grupo que  realizó la tarea estudiando los ejemplos trabajados terminaron sus lecciones mucho más rápido. Sin embargo, cuando uno puede ver los datos del resultado de las pruebas, también ellos  tenían menos errores durante el aprendizaje y en la prueba.
El llamado Efecto de Ejemplos Trabajados es quizás una de las pautas mejor investigada pero aún todavía subutilizada, de las cargas cognoscitivas disponibles a los practicantes de hoy en día.
La selección de los Ejemplos Trabajados y por supuesto su elaboración y presentación  de manera que sea más comprensible las secuencia paso a paso, es una labor que el entrenador hace. Es famoso el gran entrenador Mark Dvoretsky por el uso que hace de los ejemplos trabajados.
Esta parte del trabajo ajedrecístico es muy difícil que un estudiante lo haga solo, aun si pudiera contar con la bibliografía y la experiencia para seleccionar dicha bibliografía. Le tomaría meses hacer una selección por si mismo y esa labor se la ahorra el entrenador, pues por lo general la ha acumulado durante los años de su práctica profesional. El ahorro en años para un jugador es definitivo en los alcances finales de su carrera como jugador.

1 feb 2013

Al hablar de maneras de pensar en ajedrez: ¿Hay una forma escandinava y una rusa?



Hace unos días recordamos la enorme tragedia mundial que históricamente ha sido denominada el Holocausto. Donde las diferencias entre los seres humanos tomaron proporciones infernales. Hablar de razas parece olvidar a muchos un gran documente que comenzaba con tres palabras geniales “We, the People”, Nosotros el pueblo, no los blancos, no los negros, el pueblo, la gente, todos.
Pero académicamente hablando se puede uno tomar ciertas libertades, vamos, tratar de ser un poco impersonal. Como que el papel aguanta casi todo.
Hablando de manera muy general en ajedrez y de las maneras de pensar, se dice que hay dos tipos de jugadores de ajedrez de acuerdo a su manera de pensar: los optimistas y pesimistas. Los primeros tienden a pensar de manera muy positiva de si mismos y evaluar posiciones en su favor, mientras aquellos en la otra categoría  a menudo dan al opositor demasiado crédito y subestiman sus posiciones. Los optimistas corren el peligro de pasar por alto las posibilidades del oponente y generalmente pecan de sobreevaluar sus posiciones. Por otra parte, los pesimistas carecen de fe, y por lo tanto de confianza. En mi opinión es mejor estar en la primera categoría. Es común escuchar a grandes maestros muy fuertes decir: " Sentía que yo ganaba por todo lo alto,  y luego al comprobar mis evaluaciones y análisis con la computadora descubrí que sólo tenían una leve ventaja”. Por lo general los super grandes maestros, aquellos que van por los 2700, pocas veces valoran erróneamente sus posiciones, aunque este mal es típico entre los jugadores de menos calificación.
Dicen las consejas que los rusos no se sienten bien si no están ante adversidades, pero esto no los definiría como pesimistas. Cuando uno siente el duro clima que hay en Rusia, uno diría que “Cómo se puede vivir así”. Y aunque muchos dan al “General Invierno” el mérito de la derrota en Rusia de Napoleón, lo cierto es que los más serios estudiosos del tema dicen que fue el tifo lo que más daño a la Gran Armada de Napoleón y no el clima. Del ejército de Hitler se dice que la derrota en Stalingrado hace 70 años fue lo que inició la debacle en su guerra contra la URSS, pero muchos concuerdan en que fue la batalla por Ucrania al inicio de la invasión y que fue un triunfo para los alemanes, lo que verdaderamente sentenció a los hitlerianos. Fue un triunfo tan costoso que costó a la larga la guerra.
Ese interpretar a los rusos como guiados por la mala, que disfrutan de la calamidad y que aun glorifican a Stalin por su defensa de la patria inmolando a millones de sus conciudadanos pareciera mostrar que o eran pesimistas o poseedores de un optimismo irracional.
Hablar de la cultura escandinava no es nada fácil, pues esta influyó en todas las culturas, de hecho los mismos rusos deben su nombre a la denominación Rus, que era como se decía de los remeros escandinavos, o sea, que los mismos rusos tienen mucho de origen de aquellos escandinavos que navegaban a lo largo del Volga y fundaron la “Rus”.
Por ello me pareció algo que golpeaba mi mente la frase aquella de Agdestein de que el GM Nielsen “entendía la manera de pensar escandinava”.
Los que escribieron aquello de “We, The People”, tenían mucho de sangre escandinava derivada en sajones y normandos, aquellos siempre fajados en los episodios de Robin Hood y de Ivanhoe.
Todos somos migrantes de una manera u otra, somos mestizos y tenemos átomos de todos los polvos. Claro que tenemos al entorno. Pero los paisajes helados de Escandinavia no difieren, para nosotros los meridionales, de los de Rusia. ¿Pensarán diferente?
A los niños rusos desde chiquitos se les enseña a buscar ganar partidas en finales que se ven totalmente iguales. “·Prolonguen las partidas hasta el fin, hasta sus últimas consecuencias”, aconsejan los entrenadores. Esto suena muy optimista, pero dicen que es muy pragmático, pues adjudican a esa conseja el que los rusos tengan mejores resultados que los jugadores occidentales, pues son académicamente mas completos desde el punto de vista ajedrecísticos. Entonces las diferencias son de currículo, según eso. Mientras más uno estudia se vuelve más optimista entonces.
Entonces prefiero la norma de Cervantes que la diferencia está entre Tener y No Tener, tener conocimiento y ser cultivado, o no tenerlo y estar en bruto. We The People.
El chiste es jugar a ganar en toda posición y no sólo cuando se está en mejor posición. Como los rusos, esa es la manera de pensar rusa, aguantar los avatares de la diosa fortuna como cuestionaba Hamlet, príncipe de Dinamarca.

Sicología de la Toma de Decisiones en el ajedrez. La edad y la fuerza. Parte 1




El estudio psicológico de la toma de decisión examina los complejos mecanismos que son la base de opciones y juicios de la gente e intenta descubrir como mejorar  los procesos de toma de decisiones. Aunque muchos de los mismos procesos cognoscitivos que son la base de juicios y decisiones hayan sido estudiados en otros campos de la psicología (p.ej, solución de problemas), el campo del juicio y la toma de decisión ha tendido a concentrarse más en cómo la gente maneja la información (p.ej, el uso de heurística, el equilibrio éntrelos  modos emocionales y no emocionales de entender), como las personas entienden la incertidumbre y el riesgo, y como eligen entre cursos alternativos de la acción en un mundo incierto.
La investigación de  la toma de decisiones se desarrolló a partir de la teoría económica y, a consecuencia de este origen racionalista, se concentró al principio en explicaciones basadas en el cálculo de como la gente toma decisiones y juicios de forma (Kahneman y Tversky, 1979). La asunción implícita que una buena toma de decisiones es un proceso consciente, deliberativo ha sido uno de los temas que más se ha mantenido en ese campo de estudios.
Sin embargo, la investigación más reciente ha examinado el papel del  afecto y la intuición en las decisiones. En ambos casos (el estudio de los procesos deliberativos y los afectivos/intuitivos), un tema subyacente principal ha sido la construcción de preferencias. Su idea central es que en muchas situaciones realmente no sabemos lo que preferimos, y, como consiguiente, construimos nuestras preferencias "sobre el terreno" basadas en señales internas y externas disponibles en este momento.
“Prácticamente cada teoría corriente en la toma de decisiones puede ser considerada una teoría de la construcción preferente” (Lichtenstein y Slovic, 2006, p. 3). Tales juicios son la base de preferencias y las decisiones que las personas toman más que la forma de cómo  toman la decisión.
Cuando se trata de ver si la fuerza de un jugador de ajedrez se afecta con la edad, algunos opinan que como el ajedrez es una continua toma de decisiones, el proceso de esas tomas de decisiones son el factor que más debía influir en la fuerza de un jugador. Si ese proceso baja de calidad pudiera ser debido a que el cerebro con la edad no realiza al mismo nivel de calidad las partes de ese proceso. Pero si ese proceso deliberativo no es el real productor de las decisiones, sino que influyen los procesos afectivos/intuitivos entonces los cambios con lo edad de las partes de esos procesos son los que definirían la fuerza práctica del jugador.
Que el cerebro pierde con la edad algo y que tanto de su desempeño, es algo que se discute mucho, aunque por lo general se acepta que hay una disminución, pero cuanta si es algo que hace que polemicen los estudiosos. Que lo afectivo y lo intuitivo se afecte, es aún más difícil de evaluar. “El corazón no envejece, es la piel la que se arruga” dice la voz popular, pero los estudios también marcan que hay grandes cambios en “el corazón”. Para bien o para mal, las experiencias afectan tremendamente lo afectivo y ese es un tema básico de toda la literatura.
Baste recordar aquel pasaje de Hamlet, de ser o no ser. Soportar los avatares de la diosa fortuna no es sencillo y a veces, Hamlet duda en tirar la toalla. “Morir, dormir” ¿Hay una edad en que se es más propenso rendirse? Obviamente mientras más viejo se es, más veces se habrá uno resistido a rendirse, y por lo tanto debiera uno estar más curtido, pero a la vez también hay un cansancio emocional acumulado. Estadísticamente parece que más jóvenes cometen suicidio que los viejos, ya sea de forma directa o indirecta.
Hay quienes entran a clubes de la muerte, esos de embriagarse hasta el fenecer, a edades medianas y tardías; pero también hay jóvenes que viven en la estrecha línea fronteriza a la autodestrucción.
Del ajedrez se decía que era un juego de viejos, pero ahora parece la regla de que hay que ser muy joven para tener buenos resultados competitivos, pero el actual campeón mundial ya rebasó la cuarentena de años y hay muchos mayores que él que ganan torneos. Aunque ahí está Carlsen, aunque hay veteranos como Sveshnikov que como en el verso de Jorge Manrique, insisten que todo tiempo pasado fue mejor.
De este tema crucial habrá que decir aún mucho.

En el ajedrez, los entrenadores retornan. Carlsen se refuerza





El GM Petter Heine Nielsen, que llevaba diez años casi interrumpidamente siendo parte del equipo de seconds de Anand, ya que en 2005 laboró como Second del GM Magnus Carlsen exclusivamente para su participación en el torneo de Candidatos de  Khanty Mansiysk y en 2007 lo hizo para los torneos en Wij aan Zee y Linares.
Como económicamente le iba muy bien a Nielsen con Anand, a pesar de que anteriormente se le había invitado a trabajar con Carlsen, esta vez aceptó porque se estipuló que sería para el Torneo de Candidatos próximo nada más, ya que en caso de que Carlsen lo gané y se convierta en retador de Anand, Nielsen no colaborará con Carlsen ni con Anand, para que no haya una especie de prevaricación o conflicto de intereses.
Hace unos pocos días el GM Evgueni Sveshnikov “El gurú”, analizó muy críticamente el triunfo de Carlsen en Tata Steel 2013. Según Sveshnikov, Carlsen tiene que trabajar mucho, sobre todo en sus aperturas y que si le fue tan bien en Holanda es porque los jugadores con los que se enfrentó, como Aronian, Nakamura y Caruana, se han enfrentado tantas veces contra Carslen con malos resultados, que ya hay una ventaja psicológica y juegan ellos bastante mal contra el noruego. “Bien le haría trabajar con Kasparov”, finalizaba Sveshnikov. Claro que tras hacer un análisis escrupuloso de sus partidas, el equipo de Carlsen llegó a la conclusión de que el resultado deportivo fue muy bueno, más 7, o sea ganó 7 partidas más de las que perdió, contra un fuerte contingente de grandes maestros, pero la creatividad y la calidad fueron como perlas: “Escasas”.
Para el próximo torneo de Candidatos se enfrentará Carlsen con unos jugadores que no le tienen tanto respeto, y son todos, los siete,  rusos o nacidos en la Unión Soviética, por lo tanto producto de la Escuela Soviética. Lo que hizo que el manager de Carlsen, Espen Agdestein, buscase un entrenador de “mentalidad escandinava”, lo que fuera que su racismo entienda por eso, porque los contrincantes tienen seconds de todo tipo de etnias, razas y religiones. El caso es que Carlsen quizás quiera tener una escuadra vikinga, aunque supongo que Agdestein es tan judió como cinco de los entrenadores “exsoviéticos” que laborarán apoyando a los contrincantes de Carlsen.
El caso es que aunque se decía que Nielsen, tras trabajar esas mencionadas ocasiones con Carlsen, no regresaría a trabajar con el noruego por no haber “química”, retornó. Entonces, tal vez para el match con Anand planeasen que retornará Kasparov, lo que si sería peligroso para Anand, aunque eso de la mentalidad escandinava sugiere que el problema entre Carlsen y Kasparov fue la diferencia de mentalidad.
La actitud mental, la motivación es fundamental para el resultado deportivo y se supone que un escandinavo, casi connacional de Carlsen, estaría más motivado a hacerlo, que otro entrenador exsoviético que estaría trabajando en contra de sus excompatriotas. Podría ser eso cierto. A mi me alegran más los triunfos del cubano Lernier que los del mismo Carlsen, o incluso los de Vallejo como que me agradan también, los de Caruana, más que los de Giri. Así que podía ser una latino manía. En cuestión de mujeres me gustan las latinas, pero más bien el temparemento meridional, pues hay georgianas, armenias y griegas que quitan el aliento.
En fin, parece que el chauvinismo algo influye, y reconozco que la escuela escandinava, con Larsen y Agaard, y antes Stahlberg y Stolz, es de gran respeto y calidad, pero creo que algún día se arrepentirá Carlsen de no trabajar con Kasparov, como lo hizo Spassky cuando dejó de hacerlo con Tolush. No me imagino a Tal sin un Koblentz, o lo que hubiera sido Najdorf sin haber trabajado con Tartakover. De hecho la supremacía de Alberik O’ Kelly de Bélgica por casi tres décadas en el ajedrez francófono solo podía explicarse por su trabajo con el gran Akiba Rubinstein, que lo transformó en sólo unos meses, de ser un jugador de tantos, a ser el amo en Francia y Bélgica, a un grado que sólo Colle antes de él.