28 abr 2010

Otra nota del viejo archivo de ajedrez

A 150 años del Ajedrez organizado en Rusia.

El Ajedrez en la Rusia de los Zares.
(extracto del CD en preparación : “Secretos de la Escuela Soviética de Ajedrez).

Por MI Raúl Ocampo Vargas

La Mansión de los Eliseev (hoy Hotel y Restaurante Taleón).
En 1851, cuando los hermanos Eliseev compraron la mansión en la intersección de Nevsky y el embarcadero del rio Moika, que perteneciera a la Emperatriz Catalina II, comenzaba una verdadera fiebre por el ajedrez en San Petersburgo, capital del Imperio Ruso.
Al inicio de la segunda mitad del siglo XIX los brillantes pioneros del ajedrez, entre ellos Petrov, gradualmente abandonaron la escena pública de la vida rusa. Aquella etapa donde se jugaba el ajedrez entre tertulias de música y poesía, donde el poeta nacional ruso Alexander Pushkin convivía en el tablero con generales y almirantes, iba quedando atrás. Tras las guerras napoleonicas, el Imperio Ruso, llenó de contradicciones, fue adquiriendo dimensiones gigantescas, lo mismo que sus diferencias sociales. Algunos quieren ver en la muerte de Pushkin el inició de un siglo de problemas que desembocaron en el final de 300 años de la dinastía Romanov. En la Rusia de los Zares todo se transformaba, y la sociedad rusa no podía abstraerse de los movimientos intelectuales. La manifestación pacífica que se transformará en el movimiento decembrista, provocaría una situación en que las reuniones de diversos componentes de la sociedad rusa podrían dificilmente ya confraternizar. Se gestaba lentamente una revolución. La época del ajedrez social iba tomando seriedad más competitiva. Los románticos pioneros del ajedrez se desvanecieron, mientras en Europa se comenzaban a realizar los primeros Torneos Internacionales formales como el de Londres 1851. Los viejos “maestros” ya no cabían en esos momentos. Fueron reemplazados con otros figuras para las cuales las “tertulias ajedrecísticas” y los clubes con jugadores limitados era demasiado pequeños (incluyendo las reuniones regulares en la casa del conde Alexander Gregorevich Kushelev Bezborodoko).
Los apasionados aficionados trataron de encontrar un mayor número de espectadores para sus partidas y buscaron de unirse. Como un resultado, surgió una iniciativa de un grupo dirigida hacia al gobierno para que se les permitiera abrir una “Sociedad de Ajedrez” en San Petersburgo. La petición dirigida al Gobernador General de San Petersburgo fue enviada por el conde Kushelev-Bezborodko, el diplomático E.F. Mayendorf (1796-1897), el general V.F.Klupfel (1796-1885) y el afamado maestro Carl Jaenisch. Debemos anotar aquí que tras la rebelión decembrista las autoridades desconfiaban y temían de cualquier tipo de asociación. Por ello tardaron casí un año en dar el permiso.
El anuncio fue dado a conocer en el periódico Vedomosti de San Petersburgo (No. 73 de 1853):
“El 27 de Marzo a las 8 pm en la casa del conde Alexander Gregorievich Kushelev-Bezborodko se realizó la ceremonia de apertura del la recién fundada Sociedad de Ajedrez con el permiso del gobierno” No queda claro quién fue el iniciador de la idea, si el conde mismo o Shumov, pero queda para la historia el nombre del conde como el gestor “oficial”.
Entre los miembros de la sociedad el 90% eran personajes del Imperio, mientras que los demás estaban para espiarlos. Entre los socios destacan el encargado de Relaciones Exteriores de San Petersburgo y el Ministro del Ejército y Jefe de la Policía. Escritores, poetas, etc.
1853 se considera como el año de arranque del ajedrez organizado en Rusia, que en unas décadas agruparía a cientos de miles de ajedrecistas. El año 1853, sin embargo no era propicio, pues vientos de guerra venían del occidente.
Pero poco a poco decayó el entusiasmo, una cosa era jugar ajedrez y otra organizar eventos y mantener a los numeroso socios informados. Además, diversos sucesos políticos acapararón la atención: la aparición de la Escuadra Ingles en el Golfo de Finlandia, la Guerra de Crimea, etc. Ya para el fin de 1860, la primera sociedad de ajedrez desapareció.
La tradición de efectuar reuniones de ajedrez fue revivida por el hijo del conde,
Gregory Alexandrovich (1832-1870), quien rentó apartamientos en la casa de los Eliseev para las reuniones de la “Sociedad de Ajedrez” .Se vuelve así este hermoso palacio, el centro del ajedrez de San Petersburgo.
Actualmente el Palacio “Taleón” es uno de los lugares que uno no puede dejar de visitar en San Petersburgo.

Personajes del ajedrez ruso: los Maestros de la vieja guardia:
Alexander Dimitrievich Petrov (1794-1867).
Primer maestro reconocido de Rusia con prestigio en todo el continente europeo. Adquiere su fama inicial al vencer a los quince años a uno de los mejores ajedrecistas de San Petersburgo, el dramaturgo A.D. Kopiev. Inicia sus estudios en base al libro del campeón francés Philidor (1726-1795). Se conocen de Petrov solo unas 50 partidas y su libro “Juego del ajedrez, estudio sistemático del juego de Philidor” editado en 1824. Fue este libro el segundo manual de ajedrez publicado en Rusia, ya que el primero, escrito por I. Butrimov apareció en 1821. En los años 1820’s el ajedrez estaba en voga en la sociedad de San Petersburgo, y como acota el historiador Nikolai I. Grekov; el gran poeta nacional ruso Alexander Puskin era un devoto apasionado del ajedrez. En una carta a su esposa escribió: “Estoy agradecido que tu hayas aprendido a jugar ajedrez. El ajedrez es indispensable para toda familia bien regulada. Yo te mostraré despúes que es lo quiero decir”. Los grandes escritores rusos Tolstoi y Turgeniev practicaron el ajedrez. Este último, durante su residencia en Paris llegó a participar en torneos franceses, una vez quedando segundo detrás del famoso de Riviere.
Petrov fue el jugador más notable de su tiempo. Ganando la supremacía en la adolescencia, la mantuvo durante más de cincuenta años. Tras de que se mudara a Varsovia en 1840, dedicó menos tiempo al ajedrez, pero en ocasiones aceptó retos y confirmó en ellos su posición como el mejor jugador ruso.
El Mayor Carl.Andreyevich. Jaenisch (1813-1872).
Fue el líder de un grupo de jovenes maestros de San Petersburgo. Logró su fama como teórico al publicar un importante tratado sobre las aperturas que fue publicado en Paris (1842) y en San Petersburgo (1843) bajo el título de “Analyze Nouvelle des Ouvertures du Jeu des Echecs”. Jugó un match contra Howard Staunton que perdió, pero recibió cumplidos elogios del maestro inglés por su juego. (el resultado favoreció a Staunton +7 –2 =1). Jaenisch además era matemático reconocido y miembro de la Academia de Ciencias de San Petersburgo. Su trabajo de tres tomos “Tratado sobre el análisis matemático del juego de ajedrez” publicado en los años 1862-1863 logró garn reconocimiento. El conocido ajedrecista y excelente matemático, profesor de la Universidad de Moscú, N.V. Bugaev en 1879 publicó con su asesoría un trabajo sobre el análisis matemático de las jugadas de torre y alfil. Un ejemplar de este libro lo dedicó a uno de sus contrincantes habituales: Ilia Nikolaevich Ulianov, tío de Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Nicolás Lenin.
Ilya.C.Shumov (1819-1881).
Oficial del Almirantazgo, a pesar de sus deberes ahí, encontró tiempo para editar la columna de ajedrez en el popular semanario Vsemirnaya Ilustratsia (El Ilustrador Universal). En 1854 le ganó un match a Jaenisch. Fue uno de los socios fundadores de la “Sociedad de Ajedrez” creada en 1853 en San Petersburgo.
Príncipe Serguey Semenvenovich. Urusov; (1827-1899).
Heroe del sitio de Sebastopol y creador del famoso ataque Urusov, obtuvo su fama al vencer al notable maestro Shumov y al maestro alemán Hirschfield en sendos matches. En 1859 viajó a Varsovia a enfrentarse con Petrov, pero fue derrotado con 7 triunfos, 13 derrotas y unas tablas. Poco se conoce su trabajo “Manual para estudiar el juego de Ajedrez, publicado por entregas en Shajmatny Listok en los años 1859-1861. El trabajo de Urusov es interesante por su enfoque metódico, y ser el primer manual que comienza con los fundamentes de la fase final de la partida. Participó en muchos eventos con los más fuertes jugadores rusos. Empató un match con uno de los más fuertes jugadores del mundo, el húngaro I. Kolisch, en San Petersburgo 1862. Se consideraba en su época como el mejor jugador ruso después de Petrov.
En las memorias de León Tolstoi se le recuerda como un amigo asiduo que frecuentaba Yasnaia Poliasna, la casí mítica residencia del genial escritor, y que incluso regalo un ajedrez a la familia.
Principe Dimitry Semenvenovich.Urusov (1830-1903).
Hermano del anterior, también destacó como uno de los jugadores más fuertes de San Petersburgo.
Simón Winawer (1837 (algunos lo colocan en 1838, debido a ajustes del calendario juliano vigente en Rusia en ese entonces al Gregoriano, la misma razón de que la Revolución Rusa, llamada de Octubre, se celebra en noviembre, según eso Winawer o nació en diciembre de 1837 o en enero de 1838 )-1919)
Un nativo de Varsovia, hay contradicciones sobre considerarlo polaco o ruso, según la mayoría fue el primer ruso que entró a un torneo internacional. En 1867, en conexión con la Feria Mundial de Paris se realizó un torneo en que él quedó segundo detras de Kolisch, Steinitz, entonces campeón mundial, quedó en tercero. Cuando sus asuntos de negocios lo permitían participó en torneos, aunque a veces pasaron años sin que pudiese tomar parte en competencias internacionales. En Viena 1882 empató el primer premio con Steintiz y en Nuremberg 1883 ganó el primer lugar. Después de 1883 estuvo nueve años sin participar en torneos.
Algunos autores lo agrupan con el grupo ruso-polaco de ajedrecistas, pero Winawer según sus biógrafos vivió y murió sintiendose eminentemente ruso, a pesar de lo dificil que era en la sociedad zarista ser judío.
Viktor.M. Mikhailov (1828-1882).
Mikhailov tuvo como honor ser el primer redactor de una revista de ajedrez rusa: Shajmatny Listok; La gaceta de Ajedrez, que en su tercera época aún se edita en el siglo XXI. Fundada en 1859, descontinuó su publicación después de cuatro años. En 1876, Chigorin creó la segunda época de Shajmatny Listok.
Emanuel Schiffers (1859-1904)
Profesor de Matemáticas, jugador práctico y gran teórico. Redactor del “Journal de Ajedrez”de San Petersburgo. Jugó seis matches con Mikhail Chigorin (ganó uno) En el año de 1896 perdió un match con Steinitz (+4 –6 =1).
Mikhail Ivanovich Chigorin (30 de octubre de1850-25 de enero de 1908) .
Según algunos historiadores creció en un orfanato. Burócrata en el gobierno de San Petersburgo, desarrolló tarde su habilidad para jugar ajedrez. Cuando tenía 24 años aún recibía ventaja de una pieza por parte de los jugadores más fuertes de San Petersburgo. A los 28 años era el mejor jugador de todas las Rusias. Cuando Chigorin era joven no existían clubes de ajedrez ni revistas de ajedrez en Rusia. En 1853, el conde Alexander Gregorevich Kushelev Bezborodoko, Shumov y el Mayor Jaenisch iniciaron un club que duró seis años. En 1859 salió a la luz Shajmantny Listok que sólo sobrevivió hasta 1863. El hijo del conde Kushelev Bezborodoko trató temporalmente de revivir las tertulias ajedrecísticas en una sección de la mansión de los Eliseev.“Estaba claro para Chigorin que los jugadores rusos de ajedrez necesitan actividades de club y un periódico. El se puso a si mismo la tarea de ver que esas necesidades fueran satisfechas” escribe su biógrafo Nikolai I. Grekov. En 1876 editó de nuevo el Shajmatny Listok y en 1880 organizó un club con 60 miembros en San Petersburgo.
Escribió análisis y artículos, publicó la revista y a la vez realizó las labores de secretario del club. “Todo esto tras largas horas de trabajo en su oficina: tanto él como la revista necesitaban dinero”. Grekov.
Aún así sus habilidades sobre el tablero fueron aumentando, ya que Chigorin amaba el ajedrez y se deleitaba sirviendole. Conforme su fuerza de juego mejoraba, su estilo se volvió cada vez más típicamente ruso. Como los jugadores de la primera época rusa, Chigorin era agresivo, pero sus planes de ataque más profundos.
Debutó internacionalmente en el Torneo de Berlin de 1881, donde empató con Winawer el tercer lugar detrás de Blackburne y Zukertort. En el gran Torneo de Londres de 1883, estableció su reputación como maestro quedando cuarto tras Zukertort, Steinitz y Blackburne. De 1883 a 1888 jugó menos de diez partidas serias de torneo, pero cuando el Club de Ajedrez de La Habana, Cuba; solicitó a Steinitz que eligiera a un oponente que pudiera darle dura batalla, su elección recayó en Chigorin. “Steinitz había desarrollado y proclamado los principios del ajedrez moderno. En el juego real él buscaba solo la confirmación de sus teorías. El encontró en Chigorin un romántico, un hombre ajeno a todos los dogmas” escribió Grekov, agregando: “Steinitz era un gramático, Chigorin un poeta, Steinitz buscaba un sistema, Chigorin un organismo viviente. Steinitz confiaba en la lógica universal, Chigorin en la apreciación individual. Donde Steinitz basaba sus jugadas en principios abstractos, Chigorin miraba en variantes concretas. Steinitz creyó que las respuestas habían sido encontradas, Chigorin creía que ellas eran tentativas, cada pregunta tenía que ser respondida cada vez que era formulada” Grekov.
“Chigorin admitía que muchos de los principios generales eran validos. Pero él quería añadir,si una posición era analizada solo en terminos de dogma, todo esto sólo reprimiría la fantasia propia. Hay leyes que se aplican a cualquier posición, aún así hay facetas en cualquier posición que hacen una ley por si mismas.” Grekov.
“Steinitz vió en una posición el reflejo de lo Absoluto, él veía en eso un aspecto del secreto del universo. Chigorin vió en esa posición, la posición misma, su propio único secreto. Para él ,el ajedrez era verdaderamente un arte.” Grekov.
Chigorin compitió hasta poco antes de su muerte en 1908. Se dice que jugó el Torneo Internacional de Karlsbad de 1907 ya en fase terminal del cáncer que lo aquejaba.
Con él se considera culminada la época de los ajedrecistas rusos de la era de los zares.
Chigorin indiscutiblemente fue considerado la inspiración de la primera generación de ajedrecistas soviéticos.

del Archivo de Ajedrez

“Cuando el ajedrez llegó a Andalucía”
La Cultura Islámica y el ajedrez.

Por MI Raúl Ocampo Vargas.

Un viejo amigo, el Dr. Carlos Fruvas, me pidió que escribiera este artículo. El deseaba escribirlo y que apareciese antes de octubre , pero su salud le jugó una mala pasada, pero no queriendo retrasar más su aparición, me solicitó que yo lo realizara.
La situación actual en que la avalancha mediática pareciera querer enfrentar a la cruz contra la luna creciente, como en el medioevo, ha estimulado a que los admiradores de la cultura islámica tratemos de difundir la importancia que ha tenido en la historia y así tratar de concientizar a los que nos rodean a que no juzguen a la ligera y sobre todo se cuiden de generalizaciones.
Me gusta terminar mis artículos en www.inforchess.com con una frase de García Lorca: “Si me pierdo, búsquenme en Andalucía o en Cuba”. Esos dos lugares ejercen fascinación sobre mi desde hace muchos años. De Cuba he escrito ampliamente, y mientras desarrollo este artículo, lo hago con un habano y teniendo, como decía Churchill, a Cuba en los labios. Pero de Andalucía he escrito poco. ¿Que se puede escribir que no se haya escrito antes? Andalucía tiene muchos enamorados y es tierra de poetas, le han cantado por siglos, por milenios. En árabe, castellano y en inglés, Andalucía ha sido loada y referida. Desde Washington Irving pasando por Agustín Lara, desde García Lorca hasta Antonio Machado, Andalucía es elogiada por todos los que la conocen. Para mi, no es solo los verdes campos ni el azul claro del cielo andaluz, sino también el excelso marco que le supieron poner sus habitantes, aquellos con sus origenes en el Africa septentrional, que acertaron imprimir un sello especial a esas hermosas creaciones de la naturaleza, con la mano del hombre y su amor.
Pero como aquí toca hablar de ajedrez, la idea del Dr. Fruvas era relatar la historia de un cantor islámico, un filósofo muy especial. La historia de un hombre que bien pudo ser él que llevara por primera vez a Europa el ajedrez: Zirjab.
Ese relato nos trasladará desde la Bagdad persa del siglo noveno hasta la Córdoba universitaria de Andalucía.
En la revista alemana, Schach-Journal (1/1993), el MI Ricardo Calvo escribió un artículo sobre Zirjab que inspiró al Dr. Fruvas una breve investigación. Poco más pudo añadirse a lo escrito por tan connotada pluma española, el Maestro Calvo en su artículo supo poner al mundo del Islam a la vista de sus lectores ajedrecistas, pero ya que el artículo es poco conocido, es que me atrevo, por petición de Don Carlos, a dar una breve versión de la historia de Zirjab.
Zirjab era un músico persa que destacó ampliamente en la corte de los Cálifas de Bagdad. La noche de los tiempos, que todo lo oscurece, permitió algo de luz a sus biógrafos y sitúan su fecha de nacimiento en el año 783, y la de su fallecimiento en 857. A pesar de gozar de buena posición en la corte de Harun ar Rashid en Persia, la intriga de un poderoso rival, instó a Zirjab a viajar fuera de sus tierras de origen, teniendo a todo el Islam por destino. Zirjab no era el nombre real de nuestro personaje, sino una especie de ápodo que era como un elogio a su voz privilegiada. Zirjab es el nombre de un ave de canto muy especial. El nombre árabe real de nuestro protagonista es Abul Hassan Ali ben Nafi. Además hay que agregar que así fue denominado ya a cierta edad, pues era un esclavo persa liberado que adoptó ese nombre árabe. La vida de Zirjab fue complicada desde un principio y se puede decir que los obstáculos con que se topó en la vida sirvieron para templar sus talentos y pasar a la historia en más de una manera, como los verdaderos grandes. El caso es que Zirjab parte de Persia , ya con una buena fama de músico, a ofrecer sus servicios a las diferentes cortes islámicas, la fuente de trabajo natural en la época para los artistas. En el año 821, a los 38 años, una edad ya difícil en esos tiempos para reiniciar una vida lejos de su patria, escribe al Emir de Córdoba, Al Hakam I, buscando un lugar. Ya Zirjab, con su familia, había recorrido todo el Africa Islámica, además de que había oído de la belleza de Andalucía y del poder de los moros en Europa. Así Zirjab arriba a la España de los emires, cargando entre sus preciadas posesiones un juego de ajedrez. Cuando Zirjab llega a Algeciras, camino de Córdoba en 822, lo reciben con la noticia de que su presunto mecenas, el Emir Al Hakam había fallecido. Ya por retornar , recibe un mensajero que antes de morir había enviado Al Hakam, el cantante judío Mansur. Este le aseguró que el nuevo Emir Abd ar Rahman II, también era un amante del arte, como su ilustre predecesor. Esto convenció a Zirjab a reanudar el viaje a Córdoba, donde fue recibido, gracias a la fama que le precedía, como un rey.
La Andalucía que descubre Zirjab, era una tierra fértil, con los aromas exquistos de la India, combinados con las mejores características de todo el Islam, exuberancia como en la provincia persa de Ahwaz, con playas como las de Aden, un clima templado como Yemen, y una aire y una temperatura como el mejor lugar de Siria. El Islam, desde Istambul hasta Córdoba, era un paraíso sobre la tierra. La sequedad que ahora tiene la tierra Andaluza, no existía hace mil años. Era un jardín hermoso. Un poeta escribió: “Que divino es, para la naturaleza sensible de un poeta, estar bajo el cielo español”. El nuevo emir Abd ar Rahman II era un sibarita, muy lejos de la vena guerrera de sus antecesores. De vez en cuando, si las circunstancias lo obligaban, emprendió combate con los reyes cristianos en el norte, pero lo hacía contra toda su voluntad. Amaba a Córdoba y no podía estar mucho tiempo fuera de ella. Un intelectual, favoreció la vida universitaria de Córdoba y se rodeo de artistas y sabios. Fue uno de los que iniciaron el verdadero florecimiento de el Al Andaluz, que abarcaba una extensión mucho mayor que la región que hoy denominamos Andalucía. En los siglos noveno y décimo, Córdoba, posiblemente, era la ciudad más grande del mundo.
Zirjab no sólo destacó como músico y cantante. Fue maestro en diferentes disciplinas, destacando incluso en la cocina. Su influencia en la música de su tiempo fue muy grande, con innovaciones en la técnica de la época. Además, difundió las maneras cortesanas de la Persia Islámica, que destacaban como las más refinadas del mundo árabe. Cooperó en dar a conocer la cultura, ya entonces milenaria, de Bagdad en Andalucía, contribuyendo a la elevación de las artes en la España musulmana. Curiosamente, introdujo la costumbre de que los alimentos no fueran injeridos desordenadamente, sino primero la sopa, luego las hors d’oeuvre, un platillo principal de carne o pescado, terminado con algo dulce, como postre, y un licor. Nada más faltó que recomendase fumarse un habano mientras se tomaba un poco de café. Pero no fue tan afortunado para conocer los habanos. También favoreció la moda de cortarse el pelo, de ponerse cremas y fue el primero en promover el uso de la pasta dental. Introdujo los pasatiempos persas, como el polo, y por supuesto el ajedrez, y se supone se lo enseño a todos en la corte de Córdoba. Incluso introdujo algunas supersticiones, como el temor a los espejos rotos y al número trece, o triskaidekafobia. Logró un amplio éxito económico. Lamentablemente, a pesar de haber sido esclavo él mismo, llego a recorrer las calles de Córdoba con un séquito de 100 esclavos.
Sobre el ajedrez, algunas tradiciones discuten si fue él o Muqtabis de ibn Hayyan el primero en traer el ajedrez a Europa. Realmente no hay una prueba decisiva, excepto algunas declaraciones legales de lo que traía Zirjab al arribo de las aduanas españolas, pero como la personalidad de Zirjab fue tan importante para Córdoba, la mayoría de los cronistas lo favorecen. Según un artículo de Hans Ree publicado en New in Chess en 1996, hay un libro moderno sobre Zirjab, escrito en 1978 por Swan en San Lorenzo del Escorial, y ahí cita que Zirjab encargó en 833 a tres mercaderes judíos que le trajeran juegos de ajedrez, lo que señala que once años después del arribo de Zirjab aún no se elaboraban juegos de ajedrez en Córdoba. El mismo Ree dice que aunque no pudo encontrar una prueba irrefutable de que Zirjab introdujo el ajedrez a Europa, se sintió hechizado por la historia de este personaje, descubriendo en él una importancia histórica notable y que sus investigaciones le dieron más de lo que él esperaba.
En el noreste de Córdoba hay una calle con el nombre de Zirjab, incluso en esa calle puede uno encontrar un café bar con el nombre de Zirjab. Ree mismo cita varias enciclopedias de Andalucía donde se atribuye a Zirjab la introducción del ajedrez a Europa. Si no fue Zirjab, no cabe duda que era la persona digna de tener ese honor. Zirjab fue muy importante para la historia de Córdoba. Como hecho curioso quisiera agregar que, a causa de su éxito, Zirjab también tuvo celosos rivales en España y que estos lo atacaron a través del ajedrez. Uno de ellos era el poeta diplomático Al Gazal, quien sárdonicamente llamó al ajedrez “satánico y sucio” , en uno de sus poemas. Seguramente para mortificar a Zirjab, ya que todos en Córdoba relacionaban el ajedrez con el célebre músico. A su muerte, en 857, Zirjab era extremadamente rico y estimado. Sus ocho hijos y dos hijas, todos músicos, permanecieron en la corte y eran muy honrados y apreciados.
Cuando elaboraba el material para realizar la serie de televisión “El Juego es Pensar”, quise dedicar un programa a Zirjab, pero algunos “asesores” de la producción recomendaban no meter mucha historia en una serie que más bien estaba dedicada a enseñar los conocimientos básicos sobre el ajedrez. Sabiendo lo limitado del tiempo disponible para desarrollar el curso, solo diez programas de 45 minutos cada uno, tuve que aceptar. En mi imaginación veía las bellas imágenes de Andalucía del siglo noveno, el marco de la mezquita de Córdoba, e incluso, trasladandonos a Granada, la excelsitud del salón Dos Hermanas como escenario de una partida de ajedrez. Al menos pude ver en la serie las escenografías que recuerdan a la Andalucía en alguna forma. Zirjab no solo era ejecutante, sino compositor y poeta, hubiera sido espléndido contar con su música como fondo de un programa sobre su vida y el ambiente de la corte de Abd ar Rahman II. Me imagino sus jardines repletos de animales exóticos, jirafas, rinocerontes y aves cantoras, un auténtico zoológico como lo describen las crónicas de la época. Poco queda ya de ello, de la grandeza de los emires en Córdoba, destacando la Gran Mezquita. De la España musulmana su mejor recuerdo esta en la Alhambra de Granada, la que ha inspirado a tantos. Según Ree en su artículo, solo quedan unos 500 musulmanes en Córdoba y de la mezquita de Abd ar Rahman II la mayor parte ha dado paso a la Catedral. Zirjab supo llevar la influencia de la civilización refinada del Califato oriental a Córdoba y dejo un sello que la patina del tiempo va ocultando poco a poco. Pero basta la fama de la Universidad de Córdoba y recordar que gracias a ella llegó a nuestra cultura la herencia griega y de los llamados clásicos, y pensar que cuando una gran universidad existía en Andalucía, en el resto de Europa se vivía una existencia salvaje, donde aún algunos guerreros bárbaros se pintaban de verde en Alemania y bebían en los cráneos de sus enemigos.
Ahora que algunos hablan de los musulmanes como si fueran terribles, parecen olvidar que son herederos de una cultura milenaria y avanzada como ninguna en el mundo. La luz de Andalucía iluminó Europa durante siglos y los orgullosos herederos de la España de ultramar, debemos recordar que prácticamente todos los latinoamericanos tenemos una fuerte y rica herencia de la España islámica, que duró ocho siglos y que dejo una huella en nuestra raza y cultura que hace de los árabes nuestros hermanos en el camino de los siglos. Si una vez va a un restaurante de comida árabe y ve en el menú un platillo llamado Zirjabi, acuérdese de Zirjab, que fue quien lo creo. El maestro del ajedrez en Córdoba.

“Si me pierdo, búsquenme en Andalucía o en Cuba”
García Lorca.

Naucalpan , Estado de México a 25 de septiembre de 2001.

Mas del archivo de Ajedrez

UN POCO DE NADA.
(Comentarios alrededor de una partida y breve crónica de la Copa de Ajedrez Puebla 2001).
Por M.I. Raúl Ocampo Vargas.

Del 11 al 13 de mayo de 2001, se efectuó en la Ciudad de Puebla la Copa de Ajedrez 2001. Estupendamente organizado, con uno de los salones más bellos que he visto para un torneo abierto de ajedrez. La vista de la sala con cientos de niños por un lado y cientos de adultos en otro; con tan solo una estrecha brecha generacional; mantenía entusiasmados a los espectadores que miraban este amplio salón en que el domingo en la mañana reunía más de 1000 personas.
Hubo cantidad y calidad. Participando 14 maestros internacionales de tres países y de más de 15 estados de la república.
Aunque desde que vimos el afiche espléndido que se repartió en Irapuato, esperabamos los ajedrecistas que ya conocemos la buena disposición organizativa del MF Guillermo Godínez, que Puebla realizaría de nuevo un buen torneo, las expectativas fueron fácilmente superadas. El centro de Convenciones William Jenkins resultó ser uno de los mejores escenarios que hemos visto para un torneo de ajedrez. Incluso su ubicación fue cómoda, distando solo unos 500 metros de la plaza central de la Ciudad de Puebla, con más de 40 hoteles cercanos de todos niveles. Por 30 dólares podía alquilarse una habitación para dos personas en un hotel tres estrellas.
Parece difícil, pero aún así también podría yo hablar de algunos defectos del torneo. Se ha vuelto una mala práctica habitual la mala distribución de premios y el que estos no se dividan, utilizando encima el defectuoso sistema acumulativo como primera opción. Podría alegar que en EUA, y toda Europa los premios en métalico se dividen por partes iguales entre los que obtienen los mismos puntos; podría alegar que los premios del primero al quinto lugar se reparten proporcionalmente en los torneos ya citados. Hice una estadística basada en 200 convocatorias de torneos abiertos en Alemania en el año 2000 y 170 en EUA en ese mismo año, y los resultados son interesantes:
En 370 torneos, el 100% , los premios en métalico se dividieron por partes iguales entre los que realizaron los mismos puntos. La proporción promedio de los premios del primero al quinto fue la siguiente. 1o. 100, 2o.80, 3o.70, 4o.60 y 5o.50. Es decir que el quinto lugar cobró la mitad que el primero. En los torneos mexicanos, en los diez últimos meses, el 90% de las veces, el segundo lugar cobró la mitad que el primero. ¡Absurdo¡ Parece que los torneos se hicieran para beneficiar a un solo jugador. En un torneo promedio de Alemania o EUA, 5 de cada cien obtienen un premio como mínimo, mientras que en México 1 de cada 100 como máximo.
Quisiera, en otra ocasión, riflexionar sobre esos aspectos de la organización, incluso sugerir convocatorias tipo; podría crear un “Rincón del Organizador”, tal vez lo haga; pero prefiero predicar con el ejemplo. En los torneos en el Estado de México en que colaboró, estamos llevando a cabo algunas de esas sugerencias y el resultado ha sido excelente. Buena participación, torneos autofinanciables y un creciente número de inscripciones.
Volviendo al torneo de Puebla; los resultados en la Categoría denominada “internacional” fueron los siguientes:
1o. MI Juan Carlos González (Cuba) 5.5 puntos de 6. $1000 dólares
2o. MI Alfonso Almeida (Puebla) , 5 puntos. $600 dólares.
3o. MI Rafael Espinoza (DF), 4.5 puntos. $450 dólares.
4o. MI Raúl Ocampo (Edo. México) 4.5 puntos. $300 dólares.
5o. MI Florentino Garméndez (Puebla) 4.5 puntos. $150 dólares.
También con 4.5 puntos, pero sin alcanzar premios en métalico, quedaron, el MF Jorge Martín del Campo (DF) y el MF Humberto Morales (Puebla). Entre los que quedaron con cuatro puntos se encontraban, el,MI Alberto Escobedo (DF), MI Rafael Baltazar (DF), MI Willy De Winter (DF), MI Kenneth Frey (DF), MN Raúl Rosas (Edo. México) entre otros. El MI Alvaro Blanco (Cuba), tuvo un mal torneo, pues tras llevar tres puntos de tres, perdió las últimas tres partidas.
En el torneo jugué una partida de relativo interés para la teoría de la variante Rubinstein de la Defensa Francesa, donde se llegó a una posición teórica con un tiempo de más para el blanco, que fue aprovechado “levemente” para obtener una muy ligera ventaja en el Final. Como la estaba jugando al lado del MI Kenneth Frey que es un especialista en ganar partidas en el Final con ventajas mínimas, quise emularlo, al estilo “bizarro” un poco.
Riflexiones.
Algunos lectores me han preguntado por que siempre remato los artículos con la frase de Federico García Lorca: “Si me pierdo, busquenme en Andalucía o en Cuba”. Las ciudades que más me agradan, aparte de la Ciudad de México, la de las mil caras, son Veracruz, La Habana y Sevilla; tal vez luego Cádiz y Mérida, la yuacteca, no la española. Aparte de Mérida, las mencionadas son Marinas, puentes entre América y Europa. Cádiz casí es americana. A mi parecer la similitud entre México, Andalucía y Cuba es muy grande y estamos hermandados por una historia común. La mayoría de los conquistadores castellanos que vinieron a México procedían de Andalucia, pasando siempre por Cuba, heredandonos muchas de sus costumbres. Toco ese tema, por que Puebla, de fuerte herencia hispana, me hizo riflexonar sobre ese asunto, y aunque ajeno al tema del ajedrez, no me resisto a abundar un poco en ello.
García Lorca, cuando llega a la bahía de La Habana y ve por primera vez, desde un barco, la majestuosa ciudad que parecía flotar; exclama: “ …Pero ¿qué es esto? ¿Otra vez España? ¿Otra vez la Andalucía mundial? Es el amarillo de Cádiz con un grado más, el rosa de Sevilla tirando a carmín y el verde de Granada con una leve fosforecencia de pez: La Habana surge entre cañaverales. Llegan, palma y canela, los perfumes de América con raíces, la América de Dios, la América española…”
Recuerden los versos del “Son a Santiago” del poeta andaluz:

¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre dije que yo iría a Santiago
En un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas…
Federico García Lorca.

Muchas veces se ha escrito que la estancia habanera de García Lorca fué para él el más gozoso deslumbramiento. “Aqui he pasado, confesó a Juan de Marinello, los mejores días de mi vida”. Incluso la madre del poeta, Vicenta Lorca, en septiembre de 1930 escribe a María Muñoz que su hijo “habla con un entusiasmo tan grande de Cuba que yo creo que le gusta más que su tierra”.
Lo andaluz es lo más cercano a lo cubano, a lo criollo en su arranque europeo. En Cuba como en Andalucía y Veracruz se entrecruza lo español con lo africano. Como Marinello decía: “Lo negro posee comunicaciones subterráneas con lo gitano, dentro de sus diferencias radicales. Federico encontraba un molde ajustado y gozoso en la Cuba de 1930. La isla fué para él como el puente de un velero resonante”.
En su película “La vida es silbar” de Fernando Pérez, el personaje de Elpidio le dice a su madre que se llama Cuba Valdés : “Cuba, me gustaría vivir sin tí, pero no puedo” Creo que a muchos nos pasa lo mismo y tenemos que ir a respirar de vez en cuando el aire habanero. A falta del paseo por El Prado, o de tomar un café a la orilla de los “Doce Apóstoles” en el Morro habanero; me fumo unos H. Upmann, para tener a Cuba en los labios como decía Churchill.
Pero si tuviera que recomendar poetas como recomiendo autores de libros de ajedrez, yo eligiria a Salvador Díaz Mirón de Veracruz, Federico García Lorca y Antonio Machado de Andalucía y José Martí de La Habana. Con ellos, no necesito más. La América Marina, la que nace en Cazorla con el Guadalquivir, la que partió de Cádiz a La Habana y llegó a Veracruz. América, Europa y Africa en una misma vena.

“Si me pierdo, busquenme en Andalucía o en Cuba.”
Federico Garcia Lorca.

Naucalpan, Estado de México a 16 de mayo de 2001.

Del archivo de ajedrez, Notas rescatadas

De lo publicado hace muchos años:
GUIA DE ARCHIVOS DE EXTRACTOS EN RINCONES

Por MI Raúl Ocampo.

Primera parte:
Rincones del Entrenador.
Varios lectores me han expresado su interés por tener su colección completa de los extractos presentados en “Rincones”, por lo que me pareció adecuado hacer una lista de los que han sido presentados a lo largo de más de treinta “Rincones”. Comienzo la ardua tarea de hacer una guía completa por la parte más sencilla: la de los Rincones del Entrenador, ya que sólo llevamos 11. En algunos de ellos no se presentaron extractos (por ejemplo en el 2 y en el 8. ) Aqui presentó la lista de extractos, sin dejar de acotar que cada Rincón toca aspectos importantes en el texto de los artículos, por lo que recomiendo también coleccionarlos, ya que ahí se discuten aspectos importantes para todo entrenador, e incluso padres de familia. En el Rincón del Entrenador he dedicado particular interés a los Finales, en especial los de Torre. He pensado varias maneras de organizar todo el material, pero la labor no es fácil y a veces el tiempo con que cuento no es suficiente para la tarea. Prefiero dedicarlo a integrar más rincones. En un principio pensé pedir ayuda a los mismos lectores y hacer una especie de concurso a quien hiciera la mejor guía. El premio, podría ser por supuesto, más extractos que aún no han sido publicados. Actualmente a veces he tenido problemas para contestar los númerosos emails recibidos, ya que por mi trabajo actual de organizar una “Universidad virtual” con temás básicos de Ajedrez, Planeación Estratégica, Microfinanzas, Historia Militar, Historia de los conflictos políticos, Intercambio académico, movilidad y vinculación de la educación superior, Heurística y una biblioteca virtual con libros inéditos sobre los mismos temas, que realizo en colaboración con diversas personas de todo el mundo, me ha supuesto recibir hasta unos 40 emails diarios como promedio; me ha hecho postergar el responder algunos de los aficionados del ajedrez. Por ello les pido un poco de comprensión, pero tarde o temprano los voy contestando. He recibido correos de ajedrecistas de Argentina, Bolivia, España, Croacia, Eslovaquia y, por supuesto, de Cuba y México, que además de alentarme en la tarea con sus elogios, solicitan datos sobre programas de entrenamiento y algunos consejos. A todos les doy las gracias y la promesa de contestarles poco a poco. Además acabó de registrar una novela llamada "“Cuba en Jaque” de tipo histórico, relacionada, como es comprensible, sobre ajedrez y la situación que se vivió en México y Cuba en los años de 1921 a 1934,cuando un presidente electo de México fue asesinado y un tirano en Cuba fue derrocado. Estoy haciendo gestiones para su publicación y espero lo logré en España y en México. Si hay alguna idea, será bien recibida. Por lo pronto, aquí les presento esta guía de los extractos. Si alguno me faltó, no dejen de avisarme. También tengo la idea, más adelante, de juntar todo el material, de más de mis 50 artículos presentados en Internet, con extractos de más de 100 libros y artículos y reunirlos en un CD que podría adquirirse en www.inforchess.com con un afán de que se reúna la colección completa. En fin, también quiero acotar que en los ajíacos y en las diversas crónicas se han presentado también extractos interesantes que habría que tomar en cuenta para una guía completa. Asimismo estoy digitalizando artículos que realice en la época anterior al Internet y que fueron publicados en revistas y en guías que realice para varias instituciones en un período que va de 1969 a 1990. Se puede decir que hay un enorme trabajo por delante. Si alguien retoma la idea y colabora para mejorar la guía que aquí inicio, lo agradecería. Después de más de dos años de estar recabando el material para los artículos en Internet se me han acumulado muchos aún no publicados, sobre todo sobre Aperturas, pues he priorizado material que creo es más útil en lo general como son los Finales y la Táctica. Por otra parte, he postergado mucho material histórico que iré sacando poco a poco. ¡Muchas Gracias!

Rincón Entrenador 1:
“Secretos de los Maestros del Ajedrez Ruso” (Secrets of the Russian Chess Masters) de Lev Alburt
Rincón Entrenador 3.
300 posiciones de Alburt
Rincón Entrenador 4:
“El arte del final” de Smyslov.
Rincón Entrenador 5:
libro de Dvoretsky sobre Técnica
Finales de Karpov y Karpov al ataque.
Rincón del Entrenador 6.
“El Rey en riesgo” The King in Jeopardy. de Alburt
“Medio juego, conocimientos esenciales” del GM Yuri Averbach.
Extracto de los Libros de Shereshevsky sobre estructuras de peones de las aperturas relacionadas con el final.
Rincón del Entrenador 7.
John Grefe “Progressing Through Chess” con el subtítulo de “The 35 best chess books”,
Rincón del Entrenador 9.
Dos excelentes trabajos de Miguel Tal y de Botvinnik sobre el tema de preparación
Sistema alemán de preparación.
Rincón del Entrenador 10.
Extracto del libro Shakmatnaya Skola, “Escuela de Ajedrez”, cuya sección de Finales estuvo a cargo del GM Yuri Averbach, completo los capítulos dedicados a los Finales de Torre.
Colección de finales jugados por Akiba Rubinstein,
Una adición a la colección de Finales de Torre de la práctica magistral actual
GM Arturo Pomar, “Pequeñas ventajas en el Final”,
Rincón del Entrenador 11.
Botvinnik contesta a la pregunta ¿Cómo mejorar?.
Un extracto inicial del libro de Neistadt “Test your Tactical Ability”.
Unos finales de Torre por Alekhine.

Así concluyo esta primera parte de la guía. Posteriormente, aunque no pronto, espero presentar la guía de los Rincones del estudiante, y una metodología que abarque las 500 posiciones que yo considero más importantes para estudiar, basándome, por supuesto, en el material ya presentado. ¡Un poco de paciencia!

“Si me pierdo, búsquenme en Andalucía o en Cuba”
García Lorca.

Naucalpan, Estado de México, a 12 de octubre de 2001.

Anand 2.5 tras la cuarta. Aqui va la tercera

Tercera partida. Estoy sacando boletines diarios, pedirlos a chesscom@hotmail.com

Topalov,Veselin (2805) - Anand,Vishvanathan (2787) [D17]
Partida 3 Camp. Mundial Sofia (3), 27.04.2010
[email]

Aunque el match va 1 a 1, el balance esta de lado del Campeón Mundial Anand, ya que Topalov ganó la primera partida a base de su preparación teórica y de que cayó Anand en un análisis casero, mientras que la partida que ganó
Anand se definió por el excelente juego general de Anand, que tras no quedar bien en la apertura supo igualar primero y luego tomar la ventaja aprovechándose de errores de Topalov.
O sea que Anand ha lucido más.
El campeón aprovecha el camino que mostró Kramnik al enfrentar a Kasparov y a Topalov de como combatir a jugadores que gustan de posiciones complicadas. Anand como Kramnik jugará esquemas ultra sólidos y de ajedrez más técnico que creativo, provocando la impaciencia del contrario.
De esta manera Anand copia a Kramnik en la estrategia de matches

1.d4 d5

mejor elección que la asimetrica Grunfeld. Si Anand desea aburrir a Topalov la solidez de las posiciones simétricas es lo más recomendable.

2.c4 c6

Eslava por supuesto. Aunque el peónc juega a c6, solo es para dar tiempo a jugar ...e6. La idea será el eventual ...dxc4, ...e6 y ...c5, para seguir con ...cxd4

3.Cf3 Cf6 4.Cc3 dxc4

en los matches de Alekhine esto era popular y se jugó bastante. El negro lo realiza para sacar el alfil dama a f5 y luego jugar ...e6, ...c5 y tomar en d4, con simetria de peones en el flanco dama.

5.a4

para que no se pueda apoyar con ...b7-b5 al peón c4. Esta necesidad da tiempo al negro.

5...Af5 6.Ce5

da la posibilidad de tomar con el caballo en c4, así como tratar de dificultar el desarrollo al negro. [6.Ch4 Ag6 (6...Ad7 7.e4 e6 8.e5 Cd5 9.Dg4 Con fuerte posición por el peón.) 7.Cxg6 hxg6 8.e4 e5 9.Axc4 exd4 10.e5 Cfd7 11.Dxd4 Ac5 12.De4 Dh4 13.e6²]

6...e6

mientras el blanco recupera su material el negro aprovecha el tiempo para desarrollarse. [En el primer tercio del siglo XX lo popular era 6...Cbd7 7.Cxc4 Dc7 y el negro intentaba ...e7-e5, en lugar de ...c6-c5. Por ejemplo: 8.g3 e5 9.dxe5 Cxe5 10.Af4 Cfd7 11.Ag2 f6 Las negras ya tienen una posición satisfactoria. 12.0–0 (12.Tc1 Era más fuerte.) 12...Ae6 13.Cxe5 fxe5 14.Ae3 Ac5 15.Dc1 Hasta aqui estaban siguiendo la partida Capablanca-Vidmar de Carlsbad 1929. Bogoljubov hace pues una novedad teórica de aquel entonces. (15.Axc5 Cxc5 16.b4 Cb3 Con igualdad en Capablanca-Vidmar.) 15...0–0 16.Axc5 Cxc5 17.De3 Cb3 18.Tad1 Ca5? Esta maniobra arruina la posición del negro. Era mejor la tranquila 18...¦fe8. (18...Tfe8) 19.Ce4 Cc4 20.Dc3 Tae8 21.Cg5 De7 22.Cxe6 Dxe6 23.a5 La ganadora.El blanco no solo amenaza irse a a6, sino ademas £b4, dejando al caballo negro sin posibilidad de repliegue. 23...Cd6 24.a6 Cb5 25.Dc5 bxa6 26.e3 No deja sin resguardo su casilla d4. 26...e4 27.Tc1 Tf6 28.Tc4 Dd5 29.Db4 a5 30.Da4 Tfe6 31.Td1 Df5 32.Dc2 Dg6 33.Tc1 Cc7 34.Txc6 Txc6 35.Dxc6 Dxc6 36.Txc6 Cd5 37.Tc5 Cf6 38.Txa5 Tb8 39.Ta4 Txb2 40.Axe4 a5 41.Ad3 g6 42.Txa5 Cg4 43.Ta2! 1–0 Bogoljuvov,E-Araiza,J/San Remo 1930]

7.f3

El plan más agresivo. Se aprovecha la posición del alfil negro para ocupar el centro con peones ganando tiempos

7...c5

Continuando con la idea, lo que Kramnik jugó contra Topalov, y que en Campeonatos Mundiales se ha jugado desde 1929. Esto lleva a aparentemente a complicaciones, pero es una línea sólida no obstante.

8.e4 Ag6

El GM de Riga antes y ahora de España, Alexei Shirov, comentaba que la jugada 6.Ce5 estaba en crisis debido a la dificultad de hallar un camino para mantener la iniciativa tras 8...Ag6. Antes se pensaba que un alfil enterrado en g6 era muy malo, pero tiene un potencial muy importante, como el mismo Kramnik mostró cuando jugaba con negras, como aqui lo copia Anand. No cabe duda que Anand aprovecho las experiencias de los matches anteriores de Topalov para estudiar sus lados flacos hasta lo más microscópico.

9.Ae3 cxd4

Smyslov era un especialista en esta posición.

10.Dxd4

[10.Axd4 Cc6! 11.Cxc6 bxc6 12.Axc4 Da5 con activo contrajuego del negro, sobre las casilas negras, Pelletier-Smyslov; Zurich 1998.. ]

10...Dxd4 11.Axd4 Cfd7 12.Cxd7 Cxd7 13.Axc4

[13.Cb5 Ab4+ 14.Rf2 0–0!]

13...a6

cubriendo la casilla b5 para no estar preocupado de Cc3-b5.

14.Tc1

Aquí nos desviamos de lo que Topalov jugó con Kramnik. Muchos la consideran como buena a secas. [Se jugó mas 14.Re2 Pero el negro ha podido defenderse bien. 14...Tg8 una torre detras de un peón que no puede moverse merece el famoso mote que Nimzovich puso a una jugada similar de Capablanca: "La misteriosa jugada de Torre" En el match de Topalov - Kramnik, del Mundial de Elista (m/6) 2006 se jugó: 15.Thd1 (15.h4 Tc8!? 16.Aa2 Ac5 17.Axc5 Txc5 18.Tac1 La partida Ponomariov - Rublevsky/Candidatos (m/5) Elista 2007siguió 18...h5!? 19.b4 Tc6 20.Cb1 Re7! 21.Txc6 bxc6 22.Cc3 Tb8 23.Tb1 f5! y el negro resolvió sus problemas con juego preciso.) 15...Tc8 16.b3 Ac5 17.a5 Re7 La iniciativa del blanco se va disipando 18.Ca4 Ab4! Curiosa manera de forzat cambio de caballos. 19.Cb6 Cxb6 20.Axb6 f6 Ahora se ve la razón de la "Misteriosa jugada de Torre: ...Tg8 defiende al peón g para posibilitar ...Ac5, que a su vez posibilita ...Re7 y luego ...f6, con el reingreso a la escena del Ag6. El negro empató fácil. V.Topalov-V.KramnikMundial , partida 6 , Elista 2006/]; En L.Aronian-V.Kramnik, Wijk aan Zee 2007, se vio 14.h4 Tc8 15.Aa2 h6 y el alfil fue a h7-g8 para luchar, antes de ser liberado por ..f6. En ese punto se acordaron las tablas]

14...Tg8

14...Tc8 15.Ce2!? (15.Aa2 dio al blanco leve ventaja en Zhang Zhong - Megaranto/Jakarta 2007, 15...Tg8 16.Re2 Cb8 17.Thd1 Cc6 18.Ab6 Ab4 19.Td2 Re7 y etc.) 15...Tg8?! la defensa con más visión. a) 15...e5 16.Ae3 Ab4+ 17.Rf2 No es mejor 17...Re7 18.Cc3 Axc3 (18...Cf6 deja encerrado al alfil) 19.Txc3 f6 20.Thc1 Af7 (20...Thd8 21.Ad5 Txc3 22.Txc3) 21.Axf7 Txc3 22.Txc3 Rxf7 23.Tc7 Re6 24.Txb7 (24.Re2!?±) 24...Tc8±; b) 15...Ad6 16.Axg7 Tg8 17.Ad4 Ce5; c) 15...Tc6 16.Rf2 Ac5 17.Axc5 Cxc5 18.b4! Cxa4 19.Axa6!!±; d) 15...Ab4+!? 16.Rf2 0–0² 17.h4 e5 18.Ae3 h5 19.Thd1 etc.; 16.h4 h6 17.Rf2 Tc6? (17...Td8!?) 18.b4! Simple 18...Rd8 a) 18...Axb4 19.Axa6!! Aa3 (19...Txa6? 20.Tc8+ Re7 21.Txg8+-) 20.Axb7 Txc1 21.Cxc1 Cc5 22.Ac6+ Re7 23.Ab5±; b) 18...e5 19.Ae3; 19.h5 Ah7 20.b5 axb5 21.Axb5 Txc1 (21...Td6 22.Thd1 e5 23.Ae3 etc.) 22.Txc1+- g5 23.Axd7!? Rxd7 24.Ae5 Rd8 (24...b6 25.Tc7+ Re8 26.g4+-) 25.Tc7 f6 26.Cd4! una combinacioncita 26...Axe4 27.Cxe6+ Re8 28.fxe4 fxe5 29.Txb7 Se rinde el negro. 1–0 Gyimesi,Z (2610)-Bindrich,F (2512)/ Alemania, GER 2008/]

15.h4

El blanco aprovechando que tiene ventaja de espacio y mayor radio de acción de sus piezas, abre un segundo frente, por eso mantenía la torre en h1. Pero la posición negra es muy solida y la estructura de peones simétrica.

15...h6 16.Re2

De esta manera u otra el rey tiene que quitarse de la primera horizontal para que las torres se coordinen o cooperen. ¿Pero donde exactamente ? ¿en e2 o f2? - esa es una pregunta muy sutil. Que debería haber sido solucionado en la preparación en casa. [16.Rf2 Ad6 17.Ce2 Re7 18.Aa2 y si 18...Ce5? 19.Ab1 con ventaja. La casilla e2 es útil para el caballo de c3.]

16...Ad6

Es una jugada clave. La idea facilita Re7, y así conectar las torres.

17.h5 Ah7 18.a5

Típico del juego de Topalov, ya que no puede poner el caballo en e2, lo va a poner en a4. ¿Pero el peón no queda expuesto en a5, luego de ...Ab4?

18...Re7

[18...Ab4 19.Ca4 Axa5 20.b4 Ad8 (20...Axb4 21.Tb1 a5 22.Ab5 0–0–0 (22...e5 23.Ac5) 23.Thd1 Rb8 24.Axd7 y gana el blanco.) 21.Ab3 aqui es como en la partida 2, pero el que tiene peón de más es Topalov.¿Curioso, no?]

19.Ca4 f6

como en la partida 2, un alfil quiere darse aire (en la dos era uno de ...Aa7 a ...b8 y aqui uno de ...Ah7 a ...g8). [19...Tac8 20.Thd1 g6]

20.b4

Claro que la idea es poner el caballo en c5, pero hay que ver.

20...Tgc8 21.Ac5

[A muchos nos gustaba más 21.Cc5 Tc7! sólo así (21...Cxc5 22.bxc5 Axc5 23.Axe6 Rxe6 24.Axc5 con ventaja del blanco.; 21...Axc5 22.bxc5 Cxc5 23.Aa2 Cd7 24.Ab2 Ce5 25.Aa3+ La pareja de alfiles del negro son muy fuertes.) 22.Cxd7 Txd7 23.b5 Aa3! 24.Tcd1 Tc8 25.bxa6!! Txc4 26.Axf6+ gxf6? (lo adecuado es 26...Rxf6 27.Txd7 bxa6 pero tras 28.Tb1 no le espera al negro una vida tranquila.) 27.Txd7+ Rxd7 28.Td1+ Re7 (28...Rc7 29.a7; 28...Rc8 29.a7) 29.axb7 y a6 29...Tb4 (29...Tc2+ 30.Td2) 30.a6; 21.b5 Txc4 22.Txc4 axb5 y el negro gana.]

21...Axc5 22.bxc5 Tc7 23.Cb6 Td8

Tiempo de los contrincantes: 1.01 –0.58. El negro tratará de trabajar la debilidad de c5, pero la iniciativa es del blanco. [23...Cxb6 24.cxb6 se ve horrible. 24...Tc5 25.Axe6 Txc1 26.Txc1 Rxe6 27.Tc7 ¿podría contener el negro a Marabunta?]

24.Cxd7

Esto quita la tensión, pero no había forma de mantenerla. [24.Ad5 se ve espectacular 24...Cb8!]

24...Tdxd7 25.Ad3

¿Porque abstenerse de c5-c6?Tras la jugada del alfil a d3, el negro tiene un esperado respiro aparentemente.El blanco quiere tomar en a6, pero si puede conservar el peon de a5, para tener un peón pasado en una banda.Tiempos 0.58 - 0.39 [25.c6 bxc6 26.Axa6 Ta7 27.Txc6 Td6 El blanco en resumen no puede mantener su peón de a5. 28.Txd6 Rxd6 29.Td1+ Re7 30.Ab5 (30.Ac8 Tc7! 31.Tb1 Txc8 32.Tb7+ Rd6 33.a6 e5 34.a7 Ta8 35.Rd3 Ag8 36.Tb8 Txa7 37.Txg8 y debe ser tablas.) 30...Txa5 31.Td7+ Rf8 32.Ac4 Txh5 33.Axe6 Te5 34.Ad5 Te7]

25...Ag8

[25...Tc6 para parar c5-c6 26.Tc3 e5 27.Tb1 Ag8 y nos vamos a tablas.; 25...e5 26.c6 Txc6 27.Txc6 bxc6 28.Tb1 y el negro tiene problemas.; Otra alternativa era 25...f5! 26.c6 (26.e5 Td5 27.f4 Ag8 28.Tc3 Af7) 26...Txc6 27.Txc6 bxc6 28.e5 Td5 29.Ta1 Txe5+ 30.Rf2 Td5 31.Axa6 Td7 y el negro no debe perder.]

26.c6

[26.Tc3 Td4 27.Tb1 Ta4 28.Tcb3 Txa5 29.Txb7 Taxc5 sería tablas.]

26...Td6!?

Esto no deja de ser una sorpresa. [26...Txc6 27.Txc6 bxc6 28.Tb1 con ventaja blanca, aparentemente, pero veamos: 28...Rd6! 29.Tb6 e5 30.Txa6 (30.Axa6 Ta7 31.Rd3 Rc5 y el blanco no puede hacer progresos.) 30...Rc5 31.Ta8 Ac4 y nos vamos a un final tablas de torres.]

27.cxb7 Txb7

las tablas están mas cerca. El peón de a6 es débil, pero las torres del negro están muy activas, cubren su espalda y pueden invadir al blanco.

28.Tc3 Af7

[28...Tb2+ 29.Tc2 El cambio de un par de torres favorece al blanco.(29.Re3 Ta2! 30.Tb1 Td7 y sería tablas seguramente) ]

29.Re3

[29.Thc1 Axh5 30.Tc7+ Txc7 31.Txc7+ Td7 32.Tc8 Ta7 (32...Td8 33.Axa6 Txc8 34.Axc8 Rd6 35.a6 Ae8 36.Rd3 Ac6 37.Rc4 Amenazando entrar a un final ganado de peones) 33.Tg8 Rf7 34.Tb8 Re7 35.Tb6 Ae8 con tablas.]

29...Ae8

No puede uno de dejar de pensar en la segunda partida, cuando el alfil negro fue a b8

30.g4

[30.Thc1 parece más natural. 30...Axh5 31.Tc7+ Txc7 32.Txc7+ Td7 33.Txd7+ Rxd7 34.Rd4 Rc6 35.e5 y no se ve fácil salvar al negro.]

30...e5

se ha fijado totalmente la estructura de peones. Todo depende del destino del peón a5. Tiempos: 0.27 –0.23

31.Thc1

De nuevo la misma idea entrar a c7, pero ya no es tan peligrosa esta invasión.
31...Ad7

El negro ha estabilizado la posición. El peón a6 sobrevivió. Un comentarista aficionado a la astronomía comentó que el alfil había hecho una Casiopea: h7-g8-f7-e8-d7, finalmente el alfil está con su gente y en casa.

32.Tc5

[32.Tc7 Tb3 33.T1c3 Txc3 34.Txc3 Rd8!]

32...Ab5

El peón deja de estar débil. [32...Tb3 33.T5c3 Txc3 34.Txc3 Rd8 con absoluta igualdad.]

33.Axb5 axb5

Los peones pasados serán cambiados pronto.

34.Tb1 b4 35.Tb3 Ta6 36.Rd3 Tba7 37.Txb4 Txa5 38.Txa5 Txa5 39.Tb7+ Rf8

¿y ahora? ¿se necesita seguir jugando esto?

40.Re2 Ta2+ 41.Re3 Ta3+ 42.Rf2 Ta2+ 43.Re3 Ta3+ 44.Rf2 Ta2+ 45.Re3 Ta3+ 46.Rf2

tablas y pienso que Anand tiene la ventaja psicológica ahora en el match. ½–½

27 abr 2010

Y Sebastianov…


Francamente, será muy difícil ampliar la información de Vitaly Sebastianov, ya que no fue tanto mi trato con él y aunque fuese Presidente de la Federación de Ajedrez de la URSS, su ámbito de actividad que lo hizo famoso fue el de la cosmonáutica. A pesar de las peticiones, poco puedo aportar, salvo añadir su aportación al fomento de las publicaciones de ajedrez en su período como presidente.
En 1970 fue parte de la tripulación del Soyuz 9 con otro aficionado al ajedrez, Adrian Nikolayev y jugaron desde el espacio un match con los científicos Kamanin y Viktor Gorbatkov. Este último, en correo del 25 de abril me aporta algunos datos extras, como la solicitud que al recibir el nombramiento de atleta emérito de la URSS y dos veces héroe de la Unión Soviética, presentó personalmente al premier soviético y donde pidiese que se aumentaran los tirajes de una selección de manuales de ajedrez, lo que fue atendido por el Consejo Supremo del PCUS y se vencieron obstáculos burocráticos. Como dice Viktor: “Pudo haber pedido cualquier cosa y pidió algo para el ajedrez, muestra de cómo amaba esta actividad”. Me recordó cuando Ana Gabriela Guevara le presentó un proyecto para un Campus Universitario en su ciudad natal, Nogales, al Presidente de la República Fox. Me tocó llevarle la documentación del proyecto a Ana, cuando llegaba de un viaje al extranjero, para que lo pudiese hacer llegar al Presidente a tiempo en sus propias manos. Estaba ahí presente mi buen amigo Arturo Xicotencatl Rentería, periodista identificado con el ajedrez y por supuesto el Dr. Pedro Ortega, entonces rector de la UNISON, también estimado amigo. El comentario fue el mismo, pudo haber pedido otra cosa, pero pensó en Nogales. Todos los que tuvimos que ver con la presentación de ese proyecto, estábamos muy orgullosos. Así como Gorbatkov, que finaliza escribiendo: “Gracias a Vitaly, llegaron libros de ajedrez a 400 mil niños que de otra manera no hubieran alcanzado un ejemplar, hay que hacer un brindis en honor de Sebastianov”. De acuerdo …

Sobre el Maestro Alexander Markovich Konstantinopolsky.


Entre los primeros 1100 correos que me llegaron tras el lanzamiento de los boletines Bucaneros de Ajedrez Nuevos dedicados al match en Sofia, llegaron algunos relacionados con un artículo sobre el entrenador emérito Konstantinopolsky, un email de un pariente de él residente en Canadá, uno de su sobrino Vitaly Vladimirovich, que casualmente es hijo de cubana y lee en español mi blog desde la lejana Samara; y dos de amigos mutuos. Todos esos emails coinciden en que doy muy poca información sobre el maestro y que poco se conocerá de él en Iberoamérica y piden añada información al artículo anterior.
Tengo que reconocer que tengo una deuda de gratitud con Alexander Markovich, máxime las atenciones que el veterano entrenador tuvo con un entrenador novato de 21 años que se le acercó para pedir consejo y diera algunas notas sobre entrenamientos. El material que finalmente me compartió el maestro, realmente fue muy valioso para mi y en cierto modo me ayudo para un avance, un salto de calidad como entrenador. Poco realmente hablamos entonces y nos escribimos después relacionado con su vida privada, pues nuestro tema era las metodologías del entrenamiento en ajedrez y las diferencias entre trabajar con mujeres y con hombres. Alexander Markovich, como respetuosamente me permitió llamarle, era el principal especialista en el entrenamiento de jugadoras en la URSS y en esta especialidad que es totalmente desatendida en Iberoamérica, logró penetrar ampliamente gracias a un estudio tesonero que abarcaba psicología, fisiología e incluso la lectura de decenas de mujeres intelectuales, todo con el afán de comprender la psiquis femenina y poder ayudar a sus pupilas. Seguidor de Luria y Leontiev, eminentes psicólogos de la URSS, contribuyo en la elaboración de un libro sobre la manera de pensar de una gran mujer: Alexandra Kolontai, que incidentalmente fue la primera embajadora de la URSS en México. En Medellín, Colombia, el maestro Konstantinopolsky me pidió le mandase desde México algunos libros sobre las actividades de Kolontai en México. Poco o casi nada pude apoyarlo al respecto y sólo pude enviarle algunas revistas, entre ellas el boletín México – URSS del aniversario de la instalación de la embajada de la URSS en México, que se dedicó precisamente a la ilustre embajadora prima.
Sobre Alexander Markovich hay que agregar que era nativo de Zhitomir, aunque su ciudad de residencia de sus primeros años fue Kiev, y tenía raíces familiares polacas, como es común en muchos oriundos de Ucrania, región de grandes jugadores. Muchos de los jugadores ucranianos son de origen polaco, como Romanishin y Mkhailchisin. Maestro del deporte a los 23 años, en 1933, recibe, entre los primeros del mundo, el título de Maestro Internacional por la FIDE en 1950 y posteriormente, ya retirado de las competencias como jugador activo, el título de Gran Maestro Internacional de Ajedrez en 1983. También en el ajedrez por correspondencia logró títulos internacionales. Pero el título de entrenador emérito de la URSS era lo que más le enorgullecía, según me declaro, y ese galardón lo obtuvo en 1957.
Como ya he escrito, fue el entrenador en jefe de las selecciones femeninas de la URSS en ajedrez durante más de dos décadas, debiera yo decir, casi un cuarto de siglo, de 1954 a 1976. Aunque posteriormente, colaboró en la preparación de algunas destacadas grandes maestras internacionales de la URSS, hasta como por 1983.
Como dato curioso, en Kiev compitió varias veces y llegó a entablar amistad con el hermano de Alexandr Alexandrovich Alekhine, Alexei, Alexandrovich.
También jugo torneos con el GM Samuel Reshevsky y con el gran Salo Flohr, allá por 1939, logrando 50% en ese torneo en que además jugaba Keres. Su juego fue muy elogiado por Hans Kmoch en sus artículos relativos al torneo.
Comenzó a destacar como entrenador en un club de ajedrez y damas que llevaba el nombre de una eminencia de las Damas, el maestro Simeón Yakoblevich Natov. Ese club con nombre tan damístico, destacó como el mejor del área de Kiev muy pronto y compitiendo con la afamada escuela de Lvov de Kart, en lo que toca a cual era la mejor escuela de Ucrania, sin olvidarnos de la de Odessa, a la que perteneció el GM Lev Alburt, gran entrenador norteamericano.
Konstantinopolsky fue el primer entrenador que tuvo el futuro gran maestro y retador al campeonato mundial, David Bronstein, con quien trabajo varios años, aunque en 1948 y 1950 su second oficial de Bronstein fue Boris Weinstein, con quien escribiera el más famoso libro de Bronstein, el de Zurich 1953. Weinstein, talentoso escritor y coronel de la KGB fue un gran amigo de Bronstein y fue autor de libros traducidos al español. Konstantinopolsky fue second de Bronstein en algunos torneos y matches, colaborando mucho en el match que Bronstein jugó contra Botvinnik por el campeonato mundial, siendo uno de los dos seconds oficiales al lado de Viacheslav Vasilievich Ragozin.
Como autor no fue muy prolífico, aunque publicó un libro sobre la Caro Kann y colaboró en la reedición en ruso de los libros de Nimzovich, “Mi Sistema” y la “Práctica de Mi Sistema”.
Lo curioso es que Alexander Markovich era muy afecto a la literatura y escribió artículos de crítica literaria ajenos al ajedrez. En Medellín le llamó mucho la atención cuando expresó que su autor favorito era Fedor Mikhailovich, y yo le pregunté: “¿Dostoyevsky?” se sonrió, y me dijo: ¿Y que opina de Leo Davidovich, que murió en México? A lo que no supe contestar, pues no identifique al personaje. Después de un rato, le pregunté: “Leo Davidovich Bronstein?, Si ese es, no he leído nada de él, pero ¿Era algo de David Bronstein?. Y contestó, “Nada, no son familiares, pero no se disculpe, yo tampoco he leído a Trostky”. Ya de ahí como que considero que sabía algo de literatura rusa y me comentó sobre una decena de escritores de los que jamás había escuchado, cuando menos hasta ese entonces. Luego me regaló un libro de Benjamín Kaberin, que tardé mucho para empezar a leer y aún ahora me acuerdo que nada me agradó. Mi contacto actual es más bien con libros de Tolstoi y algunos de Pasternak y Shojolov. Eso si, he visto muchos filmes basados en libros de Gorky, Mayakovsky y tengo grabaciones de poemas de Pushkin y de Svetushenko; pero de libros en ruso leo más a Dvoretsky, Shashin y Dydishko; así como todo lo que escribe Sveshnikov.
Regresando al GM Konstantinopolsky, la GM Nona Gaprindashvili, campeona mundial de ajedrez allá por 1963 y que se mantuvo una década como la mejor jugadora, elogiaba mucho la ayuda que le había dado el entrenador emérito, y aunque a partir de 1958 había estudiado con él, hasta 1966 en que su entrenador oficial fue, por recomendación e instrucciones de Konstantinopolsky, el GM Aivar Gipslis, que por cierto no le gustaba que le dijera Aivar Petrovich, pues entre los letones no es tan común llamarlos con el patronímico, mientras que los rusos lo toman a mal si uno no los llama así, así que dejamos a Aivar sin su Petrovich. La GM Gaprindashvili trabajo prácticamente de 1958 a 1966 exclusivamente con Konstatinopolsky y de 1966 a 1979 sólo con Gipslis, en lo que respecta a Campeonatos Mundiales, pues a las Olimpíadas Femeninas siguió trabajando Konstantinopolsky con Gaprindashvili, mientras supervisaba el trabajo de Gipslis con ella y el de el GM Gufeld con la GM Chiburdanidze y del GM Gurguenidze con la GM Nana Alexandria. Con ese equipo de trabajo reforzado con el mentor original de las georgianas, Karseladze, se explicaba el dominio de las femeninas soviéticas por 40 años, hasta que llegaron las Polgar.
Me llamaba la atención el comentario de que de joven había tomado clases con Tartakover, bueno, Savielly Griegorevich, que aunque oriundo de Rostov sobre el Don, se consideró polaco toda su vida, aunque residiera durante años en aquel hotel del muelle Voltaire, en el Paris de la cité.
El caso es que dos grandes entrenadores, como lo fueron Koblentz y Konstantinopolsky tuvieron contacto de jóvenes con Tartakover como maestro, como el mismo Miguel Najdorf. Gran didacta natural y de una cultura extensa, a nivel muy poco común, parece que Tartakover era profesor de eminencias y faro de inspiración de polacos, ucranianos y por supuesto, iberoamericanos, pues bastante anduvo en América y muchos de sus libros se editaron en español en México y la Argentina.
Konstanipolsky escribió una serie de folletos publicados en mimeógrafo sobre sus pláticas con Tartakover, dedicados a la psicología y como influye en los resultados deportivos del ajedrez. Aunque esa serie no fue bien calificada por Krogius y nunca llegó a los grandes tirajes de los libros de la URSS, si no que se difundió en un número inferior a los mil ejemplares, solo 650, tal vez valga la pena rescatarla, siempre considerando que Tartakover era un psicológo por afición, aunque Konstantinopolsky si hizo estudios formales en un diplomado especial de un año de duración.
No quiero terminar esta segunda semblanza del recordado Alexander Markovich, sin comprometerme a publicar en Bucanero alguno de los excelentes artículos que el maestro publicase en la revista “64”, allá por 1968 y 1969, que serán de gran utilidad a los lectores, que por primera vez lo podrán leer en castellano.

Sobre el match Anand – Topalov, hasta la tercera partida.


Tras de analizar las dos primeras partidas, primero uno piensa que la victoria de Topalov fue de gabinete, hay muchas evidencias de que se había estudiado en casa todo el sistema de la apertura hasta el sacrificio del caballo en f6, aunque era difícil de pronosticar el error de Anand de …Rf7, pero seguramente en los análisis si consideraron esta posibilidad. O sea que prácticamente la primera partida no requirió gran inventiva sobre el tablero, sino antes, en la tranquilidad del gabinete.
En la segunda, más o menos supero Topalov a Anand en la preparación de aperturas de nuevo, máxime que de Catalanas Topalov aprendió mucho en su preparación y en el desarrollo del match con Kramnik. Pero Anand ha mostrado más creatividad, coraje y digamos ingenio que Topalov. En la tercera hicieron tablas y ni se acordaron de darse la mano al iniciar, aunque si al terminar.
Ahora Anand lleva un pequeño plus, 4 blancas contra 3 de Topalov. Y Anand es mucho mejor con blancas que con negras.

26 abr 2010

Cada vez más escuelas participan.


La numerosa participación de niños ajedrecistas en los torneos del 25 de abril hace notorio que cada vez son más escuelas las que promueven el ajedrez en sus alumnos y que el interés es creciente. Ahora la preocupación de los directos de los institutos de enseñanza es por la calidad del personal que imparte las clases, pues en un conmovedor email un director de una institución que ha tenido por más de 10 años clases de ajedrez para todos sus alumnos, me hace un historial de sus problemas con instructores, ya que ha tenido de todo, alcohólicos, faltistas, casi analfabetos y algunos auténticos mercenarios que fomentan que los niños jueguen ajedrez para ganar dinero utilizando trampas y arreglos. Ya con mas de 7 diferentes entrenadores, se queja de que no hay orientación o normas por las que las autoridades deportivas regulen esto y dejan inermes a los que reclutan profesores para sus instituciones. Menciona que 5 de ellos tenían cursos de entrenadores de la CONADE, y que supuestamente tenían experiencias en instituciones gubernamentales y ahora pide una guía para establecer que requisitos pedir a los aspirantes a profesor.
En muchos países hay normas bien establecidas, pero si las difundo y se aplican en México, supongo que sólo un par de decenas de profesores las cumplirían y la demanda y necesidades son infinitamente mayores. Creo que había que reducirlas a que tuviese experiencia, cultura general y quiera a los niños, y siga jugando ajedrez, que compita continuamente. Desconfíe de entrenadores que no sean jugadores activos, pues al menos esto le garantiza buenas costumbres. También vea referencias por Internet de su participación en torneos del pasado. No hay mucho que se pueda hacer.

Estadísticas curiosas del ajedrez mexicano.


Una estadística curiosa, en México entre los jugadores de segunda y tercera categoría, entre 1400 y 1900, los mayores de 30 años y menores de 50, avanzaron más en rating y resultados que los jugadores entre 15 y 30 años, así que lo que sucede entre los jugadores de mas de 2200, en que los mayores de 35 avanzaron más en promedio que los que tienen entre 15 y 30 años, se reproduce a todos niveles. Tal vez lo malo del ajedrez infantil es que a los instructores de niños no se les pide la misma calificación y credenciales que a los que entrenan a jugadores fuertes, ya que normalmente son los padres los que los contratan y a los padres nadie les orienta o les informa que para entrenar niños se necesita más preparación que para entrenar adultos. Además de ajedrez se requiere que sepan pedagogía, cultura general, etc.

Talento Infantil y turismo deportivo en ajedrez-


En los torneos infantiles se observa a una buena cantidad de niños con verdadero talento, vocación y dedicación para llegar a ser excelentes jugadores, pero se hace muy notoria la principal falla del ajedrez organizado en la Ciudad de México, la falta de capacitación de instructores. Abundan los buenos jugadores prácticos que brindan clases a los niños, pero la gran mayoría no tienen más que la posibilidad de transmitir sus propias experiencias de manera irregular, sin metodología. Los que se dedican a trabajar con los niveles iniciales del ajedrez infantil, son por lo general los que menos preparación tienen, ya que los que más se han autocapacitado se emplean entrenando a jugadores con rating mediano. De esta manera, entre los malos instructores a los infantiles les tocan los peores, ya que son los que les tocan en sus escuelas o barrios, siendo totalmente aleatorio el que topen con un entrenador o instructor malo o regular. Entonces la capacidad económica de los padres para pagar un buen entrenador particular es lo que hace la diferencia entre los avances de los niños, y es lo que hace la diferencia y no el talento. Se requiere que las organizaciones civiles hagan algo para cubrir la demanda de instructores capacitados, pero no se nota mucho interés. En cambio el turismo infantil deportivo prolifera alentando a los padres de los niños a que sus hijos viajen a torneos, torneítos y torneotes que supuestamente son mundiales, pero en realidad son torneos abiertos que se hacen por negocio. Antes un mundial juvenil era con la participación de unos 100 jugadores, todos fuertes y campeones nacionales, ahora los mundiales van por país el número que se quiera, con 100 o 200 jugadores locales muy lejos de tener calidad, y estos mundiales reúnen 1000 o 1500 jugadores de una veintena de países, con una fuerza nada de mundial y menor a la de los torneos abiertos mixtos, de adultos y jóvenes que un niño puede enfrentar en su propio país sin gastar los mil dólares por cabeza que mas o menos sangran al papá que cree que su hijo esta participando en un evento importante, cuando sólo es turismo deportivo que sólo dejara al niño la experiencia de conocer otro país, lo que pudo haber hecho la familia por su cuenta con la mitad de la inversión, sin caer en las garras de los vendedores de eventos “mundiales”. Por lo general las familias de los niños que participan en tres o cuatro festivales de estos, quedan lo suficientemente lesionadas económicamente como para dañar el desarrollo ulterior de los niños como jugadores por un tiempo suficiente como para que lleguen a la edad juvenil francamente retrasados respecto a otros niños que no viajaron tanto y escogieron una mejor manera de invertir el dinero dedicado al ajedrez. Desgraciadamente se da a los padres poca orientación a este respecto y organizadores y muchos entrenadores logran buenas ganancias de este tipo de turismo, por lo que no tienen interés de abrirles los ojos a los padres, sino que les conviene mantenerlos engañados o incluso fomentan el que caigan en la trampa. Lo mismo hacen con las autoridades deportivas gubernamentales, pues los del ajedrez les “•venden” la participación en eventos sin importancia para que patrocinen los viajes, sin tener congruencia con ningún plan de desarrollo del ajedrez en general. Como las autoridades del deporte no saben nada de ajedrez, sino de deportes como el futbol u otras disciplinas aún menos sutiles, pues caen en todo tipo de engaños y todos felices con la “piñata” del ajedrez. Resultado: los niños viajan más, los organizadores felices y la calidad del desarrollo del ajedrez y de los jugadores de ajedrez infantiles, en franco descenso en comparación con el pasado. En México, los muchachos de 18 años ahora tienen los logros que alcanzaban los muchachos de 15 en décadas pasadas, mientras que en el resto del mundo es lo contrario, ahora los grandes maestros de menos de 18 abundan, cuando antes eran la excepción. Lo que si ha avanzado son los números: en 1980 los menores de 20 años que viajaban a competir al extranjero eran entre 3 a 5, ahora son entre 60 y 80. ¡Tremendo avance! Pero los mejores jugadores de 1990 son casi los mismos que ahora, con unos diez nombres nuevos cuando mucho. En veinte años de diferencia. Solo falta que el equipo olímpico de Ajedrez de México que en 1974 tenía un promedio de edad de 23 años y en 2008 era de 35 años, ahora tenga 37 años de edad promedio. Con los jugadores mas fuertes como Gilberto Hernandez, Juan Carlos Gonzalez, Espinosa, Roberto Martín del Campo rebasan ya la cuarentena, dependerá que Sanchez, Capo, León Hoyos, Ibarra o Tapie clasifiquen, para que con sus menos de 20 años bajen el promedio sensiblemente. El selectivo convoca a jugadores de más de 2200 nada más, pero debieron añadir que no tengan más de 30 años de edad, pero si hacen eso, solo unos cuantos podrían participar y más de 20 estados de la República no tendrían representación. Así que una buena cantidad de jugadores de la casi tercera edad, rondando la cincuentena, podríamos ser la mayoría en el evento. Recuerdo que en 1966 se dio el caso de un jugador de más de 65 años se integró al equipo mexicano que en ese año fue de selección de “dedazo”, con el Coronel Araiza, aquel que en 1930 compitiese en San Remo con Alekhine. En 2008 el capitán era mucho mayor de 80 años. Seguramente el equipo olímpico de Ajedrez rebasará por más de 10 años el promedio de edad de cualquier otra representación deportiva del país. No por nada algunos creen que el ajedrez es juego de viejitos.

Torneos en la Ciudad de México en abril.



Con motivo de las diferentes festividades de día del niño se organizaron varios torneos infantiles en la Ciudad de México con amplia participación, reuniendo entre todos los eventos más de 600 niños. Pero como la mayoría se hicieron el mismo día, los padres tuvieron que escoger en que evento participarían sus hijos, lo que no fue nada fácil. El evento más popular fue el del Club Carlos Torre Repetto que se realizó en la histórica ciudadela, en el centro de la Ciudad, pero tal vez por ser el de mayor convocatoria sufrió muchos problemas de organización, mientras que otros eventos se vieron muy desanimados. Desgraciadamente ninguno de los eventos fue convocado por la Asociación que oficialmente y sobre el papel coordina las actividades de la Ciudad de México, por lo que solo uno o dos torneos cumplían las normas habituales para los torneos de ajedrez. En vista del gran interés que mostraron las familias para que sus hijos participaran en un torneo de ajedrez, se perdió la oportunidad de que volviéramos a ver eventos que rebasaran los mil participantes infantiles, como en una época era habitual, aun cuando ahora la población del área metropolitana es mucho mayor.
Por lo que respecta a los adultos, el evento del Club Carlos Torre también tuvo una numerosa participación, pero también fueron afectados por la desorganización y se podía observar a muchos jugadores que al observar lo mal que estaba, decidieron a última hora no inscribirse, lo que resultó en que el evento, aunque ya tenía numerosa participación, no logró rebasar los records que se veían ya fáciles de romper. De cualquier manera hay que reconocer que Fernely Vallejo continua con su cadena de torneos que ahora son la única posibilidad de practicar ajedrez en las fechas intermedias de los grandes torneos oficiales. Solo le falta tener un equipo de trabajo que logre ajustarse cuando la participación rebase en mucho la esperada.
Por todos lados hay inquietudes y esfuerzos por hacer eventos, pero todos sin estar dentro de las normas rectoras de la Asociación oficial, que se ve sumamente debilitada y “celofán”, pues no se ve, cuando otrora era mucho mas fuerte que las organizaciones a nivel nacional. No por algo la Ciudad de México tiene una población que supera unida a la de varios países juntos.

Partida 1, del boletin Bucanero de Ajedrez Nuevo No. 2

(1) V. Topalov - V. Anand
Match Campeonato Mundial (Partida 1) Sofia, Bulgaria, 24.04.2010
[email]

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 d5

La Grunfeld, una defensa sólida como para la primera partida de un match.

4.cxd5 Cxd5 5.e4 Cxc3 6.bxc3 Ag7 7.Ac4

Sistema clásico. No deja uno de recordar las partidas entre Spassky y Fischer en 1966 y 1970 con este planteo

7...c5 8.Ce2

El blanco defiende el punto a la manera sólida, sin las complejas variantes de Cf3 que permitían ...Ag4, que ahora sería contestada con f2-f3

8...Cc6 9.Ae3 0–0 10.0–0 Ca5

[Antiguamente lo usual era 10...Ad7 ; En un tiempo fue la modea 10...Ag4 Pero ahora se busca fianchettar el alfil dama]

11.Ad3 b6

Para sacar el alfil por d7

12.Dd2

apuntando al flanco rey [tomar el peón con 12.dxc5 da a las piezas ligeras negras un juego activo.]

12...e5

el negro exitosamente ha luchado por el centro.

13.Ah6

aceptando las complicaciones y dando un peón por iniciativa sobre el rey negro, [en caso de 13.d5 el negro rapidamente organizaría el contrajuego, 13...f5 14.Ag5 De8 15.f3 c4 16.Ac2 f4! como en Wan Vely, L. - Kamsky, G./ Dagomys 2008 en donde el blanco no saco nada bueno.]

13...cxd4 14.Axg7 Rxg7 15.cxd4 exd4

se acepta el sacrificio

16.Tac1 Para mantener al caballo en una banda del tablero y jugar sobre el centro con mas piezas que el negro [En la partida Topalov, V. - Kamsky, G./ Sofia 2009 se continuo 16.f4 f6 17.e5 Ad7 18.exf6+ Dxf6 19.Cg3 Rh8 20.f5 gxf5 21.Axf5 Axf5 22.Txf5 Dd6 23.Taf1 Cc6! y el negro tiene la igualdad]

16...Dd6 Diagram

XABCDEFGHY
8r+l+-tr-+(
7zp-+-+pmkp'
6-zp-wq-+p+&
5sn-+-+-+-%
4-+-zpP+-+$
3+-+L+-+-#
2P+-wQNzPPzP"
1+-tR-+RmK-!
xabcdefghy

Esto si es una novedad [En el encuentro Karjakin, S. - Carlsen, M./ Foros 2008 se continuó 16...Ab7 17.f4 Tc8 18.Txc8 Dxc8 19.f5 Cc6 20.Tf3 Ce5 21.Th3 Th8 22.f6+ Rg8 23.Dh6 Df8 24.Dxf8+ Rxf8 25.Cxd4 Re8 26.Ab5+ Rd8 27.Tc3 a6 28.Aa4 b5 29.Ab3 Te8 30.Cf3 y acordaron tablas]

17.f4

La regla de oro dice, hay que poner al lado del peón mas avanzado un compañero, ya que el peón mas avanzado es e4, hay que poner un peón en f4. Luego si e4-e5, buscar f4-f5, o si f4-f5, buscar e4-e5. Topalov lo intenta seguro.

17...f6

Por supuesto, hay que cuidar e5

18.f5

Suelta f4, pero era lo natural. Ahora la regla de oro de los avances de peones es que hay que ponerle al compañero con e4-e5 1

8...De5

Trata de que el alfil no tenga vida hacia el flanco rey [si 18...Ad7 podría el blanco probar 19.e5!? jugada que da fuerza al alfil de d3,]

19.Cf4

el caballo se incorpora al ataque, no hay comparación con el de a5

19...g5

se ve arriesgado, aunque parezca natural [en caso de 19...Ad7 el blanco puede intentar 20.Ac4!? y tras (no se ve mala 20.Aa6 ) 20...g5 (en la variante 20...Cxc4 21.Txc4 y por el peón el blanco tiene la iniciativa) 21.Ch5+ (y 21.Ae6 ) 21...Rh8 22.Ad5]

20.Ch5+ Diagram

XABCDEFGHY
8r+l+-tr-+(
7zp-+-+-mkp'
6-zp-+-zp-+&
5sn-+-wqPzpN%
4-+-zpP+-+$
3+-+L+-+-#
2P+-wQ-+PzP"
1+-tR-+RmK-!
xabcdefghy

El caballo va para acá [Tras 20.Cd5 Tf7! 21.h4 h6 y esta complicado.; En una partida Agustin,S. - Domanov,D.,poco conocida se siguio 20.Cd5 Tf7 21.h4 h6 22.hxg5 hxg5 23.Ae2 Ab7 24.Tfe1 Th8 y el negro logro ventaja.]

20...Rg8

[o 20...Rh8 21.h4 y aqui había la interesante 21...Tg8!?] 21.h4 El blanco sigue la idea natural de ataque 21...h6 y el negro la defensa natural.

22.hxg5 hxg5 23.Tf3

Tiempos de reflexión hasta ahora. 1.41 - 1.35. La idea blanco consiste en el traslado de la torre a g3, lo que hace peligroso el sacrificio del caballo en f6. Es posible el sacrificio inmediato en f6, con consecuente Tf3-g3. Al fin, por primera vez ha meditado en serio Anand. [Otra opción era 23.Ac4+ Cxc4 24.Txc4 Pero el negro no quedaba mal tras 24...Ad7 25.Txd4 Ae8!]

23...Rf7?!

Error [En caso de 23...Ab7 entra el sacrificio 24.Cxf6+ Dxf6 25.Tg3 Interesante es e5 25...Tac8 26.Te1 Tfe8 27.e5 la misma idea siempre 27...Txe5 28.Dxg5+ (en caso de 28.Txe5? Dxe5 29.Dxg5+ Rf7) 28...Dxg5 29.Txg5+ Rf7 30.Txe5 Rf6 bella idea 31.Txa5 Rxg5 32.Txa7 Tc3! y el negro resiste.; si 23...Ad7 la cosa no es muy diferente 24.Tg3! Tac8 (24...Rf7 25.Ac4+!) 25.Cxf6+ Dxf6 26.Te1! y el golpe e4-e5 aparece de nuevo.Creo que de esta linea depende la valoracion de toda la variante elegida por Anand(26.Txg5+ Rf7) ]

24.Cxf6! Diagram

XABCDEFGHY
8r+l+-tr-+(
7zp-+-+k+-'
6-zp-+-sN-+&
5sn-+-wqPzp-%
4-+-zpP+-+$
3+-+L+R+-#
2P+-wQ-+P+"
1+-tR-+-mK-!
xabcdefghy

Topalov andaba con esa idea y no estaba equivocado, el negro está perdido.

24...Rxf6

El rey tiene que tomar y se defiende como gato boca arriba [Tras 24...Dxf6 El blanco sigue la idea de entrar via h3 con la torre 25.Th3! Te8 (mala es 25...Rg8 26.Th5!; y 25...Ad7 26.Th7+ Re8 27.e5!) 26.Th7+ Rg8 27.Tcc7!] 25.Th3 La torre esta muy activa y es la receta exacta contra 25...Df4, por el golpe e5!

25...Tg8

no da tiempo de desarrollar el alfil de c8 y la Ta8, la torre negra debe cuidar los jaques [si 25...Df4 26.e5+! Rxe5 (26...Dxe5 27.Th6+) 27.Te1+ Rf6 28.De2! con terrible ataque del blanco]

26.Th6+

comienza la cacería

26...Rf7

[a 26...Re7 Lo golpean con 27.Db4+]

27.Th7+

Primera torre en una invasión general en séptima.

27...Re8

el rey va corriendo a d8, buscando escapar [La variante 27...Tg7 28.Txg7+ Rxg7 (28...Dxg7? 29.Tc7+) 29.Dxg5+ Rf7 30.Dd8! no ofrece esperanzas al negro.]

28.Tcc7

Torres dobladas en séptima es lo peor que a un jugador con negras le puede suceder. [Me parecía mas determinante 28.Ab5+! Dxb5 29.Dxd4 y con dos piezas de más no se ve como el negro se defienda.]

28...Rd8

Tratando de resistir, pero ya los comentaristas habian visto contra esto 29.Ab5!

29.Ab5

Topalov no suelta y amenaza Tc7-e7. Tiempos que quedan: 1:21 - 0.34

29...Dxe4

[a 29...a6 decide 30.Tce7!; y a 29...Cb7 - 30.Tc4!]

30.Txc8+ Diagram

XABCDEFGHY
8r+Rmk-+r+(
7zp-+-+-+R'
6-zp-+-+-+&
5snL+-+Pzp-%
4-+-zpq+-+$
3+-+-+-+-#
2P+-wQ-+P+"
1+-+-+-mK-!
xabcdefghy

y se rinde el negro. 1–0[30.Txc8+ golpe final. 30...Rxc8 (30...Txc8 31.Td7+ Re8 32.Txd4+) 31.Dc1+! Cc6 32.Axc6 De3+ 33.Dxe3 dxe3 34.Axa8 Ya sin pieza, hay que rendirse.La apreciación de la variante de apertura en mucho depende de la posición que resultaba después de 23... Ad7 24. Tg3 Tc8 25. Cxf6 Dxf6 26. Txg5 Rf7, o la interesante 26. Te1!De esta variante es posible que veamos mas en el match ]

1–0

Hace 36 años


Familia Capablanca 30 de abril de 1974.
Izquierda a Derecha. Clemencia Capablanca (hermana), Sizonenko (biógrafo de Capablanca. Dr. José Raúl Capablanca (hijo), Miguel Capablanca (nieto) MI Maria Teresa Mora (varias veces campeona de Cuba, alumna). Zenaida Capablanca (hermana) Reynalda Montes (amiga de la familia).

22 abr 2010

Ajedrez y Política.



En este 22 de abril es casi imposible no hablar de Lenin y el ajedrez. Creo que ya es imposible que haya alguna actividad sin matiz político, y no cabe duda de que el ajedrez tiene la mas larga experiencia en ello a comparación de cualquier otro deporte. El ajedrez ha vestido siempre bien a todo movimiento político desde los tiempos de la corte de Felipe II, pasando por la exposición mundial de 1851, las cortes del Zar, los eventos del Imperio Alemán de Guillermo II, hasta el movimiento masivo de ajedrez en la URSS, así como las campañas de alfabetización y de elevación de la cultura de la Revolución Cubana.
Varias campañas políticas han tenido entre sus actividades al ajedrez, desde las campañas presidenciales en México, como las de algunos representantes al Congreso de los Estados Unidos. Ajedrecistas como Florencio Campomanes en Filipinas han logrado posiciones políticas en su país, hasta llegar a la situación actual que el Presidente de la República de Kalmykia es el Presidente de la Federación Internacional de Ajedrez. Ajedrecistas han sido presidentes de países, como lo fue Manuel Marquez Sterling, Havel y Kadar; y líderes como Josip Broz Tito, el Che Guevara y por supuesto Vladimir Illich Ulianov, Lenin.
Los puestos de la dirigencia del ajedrez en la URSS eran puestos de alto nivel político, como fueron en Polonia, Rumania, Checoeslovaquia, Hungría y Yugoeslavia. Todavía se recuerda, con un poco de pena, que fuese presidente de la Federación de Ajedrez de Alemania el Ministro Nazi Goebbels.
En México, fue Presidente de la Federación Mexicana de Ajedrez el creador del ejército mexicano moderno, el General Joaquín Amaro, que había sido Secretario de Guerra y Marina, héroe de la revolución mexicana y una de las figuras más prominentes y de mayor poder del país durante más de una década. Los torneos de ajedrez en esa época era común que los inaugurase el presidente de la República.
El campeón de ajedrez del Distrito Federal, el General Manuel Soto Larrea, era el jefe de policía de toda la Ciudad de México.
Ya no digamos que el Procurador de Justicia de la URSS, Krylenko, era el que dirigía el ajedrez en la URSS cuando el famoso Torneo Internacional de Moscú 1925.
Hace unos días cumplió 100 años la revista italiana de ajedrez, que durante muchos años fue dirigida por el Conde Gian Carlo Dal Verme, después de ser fundada por el Conde Rosselli del Turco.
Uno de los sacerdotes más cercanos a Felipe II fue Rodrigo Lopez de Sigura, Ruy López, a quienes consideramos el primer campeón del mundo.
Política y ajedrez, como deporte y cultura con la política, van muy juntos en la historia, pues todos los hombres y todas sus actividades son políticas. Y recuerde que en política todo es personal.
Bastaba que Lenin y los principales líderes del Partido Comunista de la Unión Soviética hablaran bien del ajedrez, para que en toda la URSS se promocionase. Era una “línea” muy evidente. Afortunadamente era una “línea” benéfica, no como la del Presidente Santa Anna que adoraba las peleas de gallos, que ahora proliferan por todas las ferias mexicanas. Mientras en la URSS los maestros de primaria promovían el ajedrez, ¿se imaginan que pasaría si aquí los profesores fueran galleros? ¿Se atrevería a confiarles a sus hijos?
Lenin, admirador de Benjamín Franklin, dio ordenes para que se tradujera y publicara en ruso la obra del genial pensador norteamericano sobre el ajedrez y parece ser que este fue el primer libro de ajedrez publicado en la URSS. Luego fue uno de Chigorin y otro de Capablanca. Esas fueron las primeras influencias de la Escuela Soviética. No sin razón afirmaba Rokhlin que la escuela soviética tenía más de Chigorin y de Capablanca que de Alekhine. En los manuales de ajedrez soviético aparecen más partidas modelo de Capablanca que de Alekhine.

Otro campeonato mundial de ajedrez.



Una nueva edición del campeonato mundial modalidad siglo XXI iniciará en algunos días. A diferencia de los eventos clásicos que se desarrollaron en el siglo XX, de 1951 a 1972, hay cierta duda si los contendientes son los más fuertes jugadores del momento, pero tomando en cuenta que la “élite” del ajedrez mundial juegan continuamente entre si todo tipo de torneos, ya hemos visto a varios tipos de parejas enfrentarse en matches, siendo los más recientes los de Kramnik-Topalov, Anand-Kramnik y ahora veremos Topalov-Kramnik. Estadísticamente las posibilidades son iguales. Más que antes, existe una mínima diferencia entre los diez mejores del mundo. Pero esto no añade emoción al encuentro, pues entre ellos han jugado unas cuarenta partidas y poco variará de ellas las doce ahora programadas. A Anand, con tantos años de experiencia, la prueba será más difícil, pues a veces parece que lo ahoga el aburrimiento, y tiene menos estímulos para seguir que el retador Topalov. Podría suponerse que el jugar en Bulgaria añade una presión adicional a los dos, pero para estos veteranos pocas cosas les presionan. Saben, que a diferencia de antes, del siglo XX, seguirán enfrentándose una y otra vez lo que resta del año y estas doce partidas no tienen gran diferencia por ser de un match de campeonato mundial, excepto por el monto de los premios. El continuo enfrentamiento con los mismos rivales dificulta la creatividad, pues poco tiempo tienen para buscar y crear nuevas ideas. El que gane uno u otro no les cambiará la vida, a diferencia de lo que sucedía en los matches de campeonato mundial del siglo XX. Ambos ya han sido campeones del mundo, ganando en torneos el título. También han jugado muchos matches similares. Ambos han sido temporalmente ídolos de su país, sin grandes repercusiones. Lo más significativo es que ninguno de ellos es ruso, como era habitual antes en los matches del campeonato mundial. Pero tampoco eso significa que la escuela rusa de ajedrez haya sido desplazada del liderazgo mundial. Si bien la India se ha desarrollado mucho en ajedrez, Anand no es exactamente referencia del nivel de ajedrez de su país. Todavía recuerdo que hace 30 años la India tenía un nivel de ajedrez similar al de México. (En la Olimpíada de Malta quedamos 2 a 2, vencimos Kenneth Frey y yo a nuestro rival indio, mientras que Navarro perdía por default y Hermes Maya en pocas jugadas, por lo que a las dos horas de juego íbamos abajo 2 a 0, pero los restantes, ambos con negras, ganamos para empatar el marcador). Bulgaria también esta lejos de ser una escuela líder. Seguramente la escuela Armenia, la de Azerbaiyán, la de Ucrania o la de Alemania o Inglaterra pueden evaluarse superiores y no hay que olvidar a los Estados Unidos. Bulgaria en las Olimpíadas a veces ha ocupado lugares abajo del 20.
Topalov y Anand tienen mucho en común, además de las decenas de torneos y partidas que han disputado juntos. Residieron por largo tiempo en España y han tenido asesores de diversas nacionalidades. Topalov es todo concentración y esfuerzo, Anand tiene mayor talento natural. Pero la diferencia de 5 años de edad cuenta mucho, no por la capacidad física, sino por la experiencia acumulada mezclada con aburrimiento. Creo que Anand no se esforzará tanto como Topalov y ahí esta la oportunidad del búlgaro. Espero que no nos aguarde un match muy aburrido, sino que se las arreglen para mantener el interés. Como Anand es muy correcto y poco se presta para algo sensacionalista, como lo de los baños en el match Kramnik-Topalov, la salsa tendrá que correr a cargo de Danailov, que algo inventará para que una buena cantidad de personas participe en foros y discusiones. El record en algunos sitios webs en matches pasados era de 130 mil visitas en una partida, pero creo que ahora, no por ser más interesante el match, sino por mayor expansión del internet entre los ajedrecistas, llegará a más de 200 mil. Eso será lo positivo del match, que más personas se integren a usar el internet para ver las partidas. Porque de creatividad, espero muy poco.

21 abr 2010

El GM Rossolimo, maestro de Fischer.


Pocos reconocen a Nicolás Rossolimo como el maestro de Fischer, pero al menos debía de reconocérsele la gran influencia que tuvo en Robert James Fischer en los años claves de su formación.
Este año es el centenario del nacimiento del GM Rossolimo, nacido en Kiev, Ucrania; el 28 de febrero de 2010. Compitió en Olimpiadas Mundiales representando a Francia y a los Estados Unidos. Formado ajedrecísticamente en Moscú hasta 1929, luego ganaría el campeonato de París, Francia en diez ocasiones. Según contaba era hijo de italiano-franceses, de Niza y San Remo, que luchaban contra el fascismo, por lo que luego había emigrado a Francia a pelear contra los nazis. El caso es que para 1948 era el campeón de Francia.
Alumno luego de Tartakover, jugó contra él dos matches que terminaron uno en 5 a 5 y otro 6 a 6, sin ni una sola partida de tablas. Posteriormente emigraría en 1953 a Estados Unidos, donde en 1955 compartió el primer lugar del Campeonato Abierto de Estados Unidos con el GM Samuel Reshevsky. Casado con una rusa, familiar lejana de Chigorin, realizo varios empleos, desde taxista hasta profesor de ajedrez en una pequeña tienda de libros donde Fischer pasaba horas al día cuando tenía entre 13 y 15 años, y seguía siendo visitante asiduo hasta 1968. Con la señora Rossolimo, y con Don Nicolás, Fischer prácticamente aprendió a leer ruso, apoyado con un manual inglés-ruso de la Berlitz que le regaló Rossolimo, según contaba en México Fischer al recordarse los 10 años de la muerte de Rossolimo. El libro era para que alguien de habla rusa entendiera inglés, pero Fischer lo utilizaba al revés. Muchas dudas de los comentarios del Shajmatny Bulletin se las despejaron en aquel lugar llamado “Rossolimo Chess Studio”. En 1973 tuve oportunidad de visitar el lugar y ahí me mostraron fotos de Fischer cocinándose ahí su comida, con la señora Rossolimo dándole consejos de cómo hacerlo mejor en la pequeña hornilla eléctrica que tenían ahí, originalmente planeada para calentar café a los visitantes y compradores que frecuentaban el “Studio”. Fischer iba a allá a estudiar libros, pero según contaban algunos “habitúes”, constantemente pedía la opinión de Don Nicolas, por lo que afirmaban equivalía a horas y horas de clases. A la pregunta explícita a Fischer si consideraba a Rossolimo como su maestro, ponía una cara extraña, y tras una reflexión decía: “Más o menos. Al menos mucho más de lo que dicen de Collins o Nero. Yo estudie mucho solo, pero si, él mas bien me inspiraba y me daba revistas en ruso que me ayudaron mucho. Eso si, si fue mi maestro de ruso, bueno, algo así”.
Falleció en 1975 al caer de una escalinata durante un intento de asalto. Su viuda mantuvo el “Studio” hasta 1979, donde pudimos hacerle una visita el maestro Rolando Anguiano y yo, durante un descanso en el Marshall Chess Club International donde jugué con Sidney Bernstein y Ariel Mengarini, que me comentaron muchas anécdotas que refrendaron mi apreciación de que Rossolimo fue el verdadero maestro de Fischer. Por cierto recuerdo que jugué con Sunil Weeramantry, padre de Nakamura y destacado entrenador en los Estados Unidos y el mejor jugador nacido en Sri Lanka. Después de empatar una partida nos fuimos a tomar un café y le comentaba de mi visita a la viuda de Rossolimo y de mis conversaciones en 1973 con el gran maestro; a lo que Sunil comentaba lo importante que era una influencia de alguien con tanta experiencia para un joven de talento como Fischer. Casi veinte años después en Alexandria, Virginia, durante un taller seminario de “Chess in The Schools” donde Sunil era uno de los ponentes, me presento a Nakamura, ahora Campeón de Estados Unidos, y entonces un niño, y me decía orgulloso, “Pronto será campeón entre adultos como lo es entre niños hoy” Y yo le decía: “Un joven talentoso con una influencia de alguien con experiencia como tú, seguro lo logrará” y él contestó “Y con mucho amor”. Y dije “Si, con amor, como los Rossolimo le dieron a Fischer” Sunil asintío sonriendo. Ahora, diez años después su hijo es campeón nacional de Estados Unidos.