26 may 2007

¡Lucha Tu Yuca, Taino! (Cronicas del Capablanca 2007 parte 1)


El Capablanca in Memoriam, en su grupo Internacional Abierto, está tomando calor. Presentaré una breve reseña de partidas (en Bucanero 2 se presentarán con amplios comentarios), enfocada en la actuación de varios jugadores que, por diferentes razones, son interesantes a seguir.
Por supuesto que nuestro principal protagonista es el Maestro Internacional Manuel León Hoyos que con 2454 de rating y excelentes actuaciones en los últimos cinco torneos internacionales que ha jugado es el principal aspirante al título de Gran Maestro entre los jugadores iberoamericanos. Con no menos posibilidades y perspectivas esta Orelvis Pérez, que con aún el título de Maestro FIDE tiene norma de Gran Maestro y un rating de 2433. Este joven maestro llamó mucho mi atención en el Capablanca de 2002 donde lo vi vencer en largas series, por abultado margen, al GM Nataf en partidas de blitz, cuando Orelvis prácticamente no había jugado un torneo oficial. Orelvis en esa época no se había incorporado regularmente a la práctica organizada del ajedrez pero en el blitz era terrible. A mi mente la vida de Orelvis en aquel entonces parecía inspirada en la popular canción cubana “¡Lucha Tu Yuca, Taino!”. En el Capablanca de 2006 tuvo una excelente actuación y fue la revelación del evento, aunque ya algunos de sus amigos sabíamos que era un jugador de enorme talentoy gran corazón. Orelvis en particular hizo mucha amistad conmigo y con Isaac Janix, el hijo del “cheff” más famoso de Cancún, Abraham, y cuando voy a La Habana parece que tiene detector para encontrarme en cualquier calle. Otro buen amigo de muchos años es el Maestro Internacional Ramón Mateo, que a pesar de que ya rebaso la edad en que uno aspira normalmente a obtener el título de Gran Maestro, en recientes torneos ha mostrado que seriamente aspira a lograrlo, quizás romperá un record del jugador de más edad en lograrlo en Iberoamérica por medio de normas en un torneo, ya que a Carlos Torre y a Esteban Canal se los otorgaron en su vejez por méritos históricos. Mateo, con un rating de 2448 tiene posibilidades razonables de lograr su título de GM.
Otros jugadores para observar son los registrados como de México, el MI Luis Ibarra, con norma de GM a pesar de su rating de 2325 que lo pone en el lugar 56 de 87, y Yehudi Altamarino, que realmente no conocía y no tengo antecedentes de su juego y que con 2138 y el lugar de rating 80 de 87, realmente viene a foguearse al Capablanca, pero no obstante habrá que tomar en cuenta su actuación.

Primera Ronda
Por lo pronto, el MI León comienza contra un jugador de 2292 y se esperaba un triunfo cierto.
León,M - Jimenez,P
XLII Capablanca In Memoriam, 18.05.2007

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cf3 Ag7 4.g3 0-0 5.Ag2 d6 6.0-0 Cc6 7.b3 Ag4 8.Ab2 Axf3 9.Axf3 Cd7 10.Ag2 Tb8 11.Dd2 e5 12.dxe5 Cdxe5 13.Cc3 Te8 14.Tac1 Cd7 15.Cd5 Cc5 16.Tfd1 a5 17.h3 Ce5 18.Tc2 c6 19.Cf4 De7 Suelta un peón sin clara compensación o continuación. 20.Dxa5 Ta8 21.De1 invitando a tomar en a2, lo cual sería muy temerario por parte del negro. f5 22.b4 Ca4 23.Aa1 Df7 24.b5 Rh8 Tomar en c4 sería muy arriesgado 25.bxc6 bxc6 26.Txd6 La ventaja en peones es ya demasiado grande. Cc5 27.Dd1 Ce4 28.Td4 g5 29.Cd3 Cg6 30.Cb4 Df6 31.Txe4 Dxa1 32.Txe8+ Txe8 33.Dxa1 Axa1 34.Cxc6 f4 35.g4 Ch4 36.Ad5 f3 37.Axf3 Cxf3+ 38.exf3 1-0

El MI Gerardo Lebredo ha estado ausente de competencias sobre el tablero, dedicado más a su trabajo como rector del ISLA. Jugador sólido, le da una fría bienvenida a Orelvis, en una partida que no deja de tener cierto interés en la apertura. Orelvis sigue un planteo un poco pasivo y ajeno a su estilo de juego.Finalmente comete grueso error táctico.
Lebredo,G - Perez,O
XLII Capablanca In Memoriam, 18.05.2007

1.d4 Cf6 2.c4 c5 3.d5 b5 4.cxb5 a6 5.b6 Dxb6 6.Cc3 g6 7.e4 d6 8.Cf3 Ag7 9.Cd2 0-0 10.Cc4 Db7 11.Ae2 Cbd7 12.0-0 Cb6 13.Ce3 Td8 14.a4 Tb8 15.Ta3 e6 16.Tb3 Dc7 17.a5 Cbd7 18.Txb8 Dxb8 19.Cc4 exd5 20.exd5 Te8 21.Te1 Ce5 22.Cb6 Dc7 23.h3 Ab7 24.Af1 Ced7 25.Txe8+ Cxe8 26.Cxd7 Dxd7 27.Ae3 Cc7 28.Db3 Dc8 29.Ac4 Da8 30.Db6 el blanco ahora esta mucho mejor, pero el negro le da un fácil triunfo con Axd5? 31.Cxd5 Cxd5 32.Axd5 Ahora si el negro retoma, la dama da un jaque y a Af8 juega Ah6 ganando todo, por ello el negro se rinde. Mal comienzo para Orelvis. 1-0

Ramón Mateo comienza contra un jugador de 2286. pero a pesar de que la victoria era esperada, fue más violenta y rápida de lo pensado.
Mateo,R - Larduet,C
XLII Capablanca In Memoriam, 18.05.2007

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 8.c3 0-0 9.h3 Cb8 10.d3 Cbd7 11.Cbd2 Te8 Grueso error tras un planteo tranquilo.12.Axf7+ Rh8 Claro que tomar el alfil significaba perder la dama tras Cg5+ y Ce6. 13.Axe8 Dxe8 Con peón y calidad de menos es inútil continuar la lucha. 14.a4 Tb8 15.axb5 axb5 16.Cf1 Cc5 17.Ae3 Ce6 18.Cg3 Cd7 19.d4 g6 20.Dd2 Af6 21.Cg5 Cef8 22.f4 1-0

Para el MI yucateco el comienzo del Capablanca fue como una pesadilla. Aquí se enfrenta con un fuerte jugador de 2467, o sea 140 puntos más de rating, que viendo siendo una diferencia un poco mayor, por 13 puntos, que la que su coterraneo León Hoyos tiene sobre Ibarra. Sin embargo el joven peninsular dio una buena demostración. Iniciar con “performance” 0 -2250, pone difícil aspirar a la norma de GM.

Ibarra,L - Fernández,J
XLII Capablanca In Memoriam, 2007

1.e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 d6 4.Cf3 Ag4 5.Ae2 c6 6.0-0 Axf3 7.Axf3 dxe5 8.dxe5 e6 9.De2 Cd7 10.c4 Ce7 11.Ad2 Cg6 12.Ac3 Dc7 13.Te1 0-0-0 14.b4 Ae7 15.a4 Cdxe5 16.Ca3 Cxf3+ 17.Dxf3 Df4 18.De2 Af6 19.g3 Df5 20.Axf6 gxf6 21.De3 Ce5 22.Ted1 Df3 23.Dxf3 Cxf3+ 24.Rg2 Cd2 25.c5 Td5 26.Ta2 Thd8 27.Tb2 f5 28.Tc1 Td3 29.Cc4 Cxc4 30.Txc4 T8d4 31.Txd4 Txd4 32.f4 Rd7 33.Rf3 Td3+ 34.Re2 Ta3 35.a5 Re7 36.Rf2 a6 37.Rg2 Rf6 38.Td2 Tb3 39.Td4 Tb2+ 40.Rf3 Re7 0-1

Ronda 2

En la Segunda Ronda, Manuel León aflojó un poco y no pudo continuar su buen inicio. Su contrincante, con 2398, es uno de los más fuertes jugadores venezolanos y a pesar de que León por general derrota con facilidad a jugadores con rating menor de 2400, esta vez tuvo que conformarse con tablas, lo que no está del todo mal por llevar negras. El planteo parecía alejarse de sus acostumbradas formaciones dragón, pero posteriormente reencauza sobre ese camino. Hasta esta ronda su “performance” es de alrededor de 2600, cercana a la de GM.

Iturrizaga,E - León Hoyos,M
XLII Capablanca in Memoriam, 19.05.2007

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.h3 g6 7.g4 Ag7 8.Ag2 0-0 9.0-0 Cc6 10.Cde2 Cd7 11.f4 b5 12.Cd5 Ab7 13.f5 e6 14.Cdf4 Cc5 15.c3 Ce5 16.Dc2 De7 17.g5 gxf5 18.exf5 Dxg5 19.Cd5 Dd8 20.f6 Axd5 21.fxg7 Rxg7 22.Axd5 exd5 23.Df5 Rh8 24.Ae3 Tg8+ 25.Rh1 Ce4 26.Dh5 Dc8 27.Rh2 Dc4 Una posición de doble fila que le da actividad interesante al negro. 28.Tae1 Tg7 29.Ah6 Tg6 30.Cf4 Cg3 31.Cxg6+ hxg6 32.Dg5 Cxf1+ 33.Rg2 Rh7 34.Txf1 f5 35.Dd2 Te8 Parecería que la posición del negro es suficiente para aspirar a ganar, pero la cosa no es nada sencilla. 36.Tf4 Dc6 37.Td4 Cc4 38.Dg5 Te2+ 39.Rf3 Te4 40.Df6 Db7 41.Af4 Txd4 42.cxd4 Cxb2 43.Axd6 Dg7 44.Dh4+ Dh6 45.De7+ Dg7 ½-½ tablas, ya que al negro no le resulta posible escapar al jaque continuo.

Mateo va en buen camino para su norma de GM, con esta victoria alcanza una alta performance. Su contrincante, con 2375, es un veterano jugador que ha participado en decenas de Torneos Capablanca desde hace más de 25 años.
Pazos Gambarrotti,P - Mateo,R
XLII Capablanca in Memoriam, 19.05.2007

1.d4 Cf6 2.Cf3 b5 3.e3 a6 4.Ad3 Ab7 5.0-0 e6 6.De2 c5 7.c3 d6 8.e4 Cbd7 9.Cbd2 cxd4 10.cxd4 Ae7 11.Te1 e5 12.Cb3 0-0 13.Ad2 a5 14.Axb5 a4 15.Cc1 Cxe4 16.Ae3 exd4 17.Axd4 Af6 18.Cd3 Cdc5 19.Tad1 Ce6 20.Ae3 a3 21.Ac1 Dc7 22.Ad2 axb2 23.a4 Cxd2 24.Txd2 Ac3 25.Cxb2 Axf3 26.gxf3 Cf4 27.Dc4 Da5 28.Txd6 Axb2 29.Ted1 Cg6 30.f4 Dc3 31.De4 Tac8 32.T1d2 Dc1+ 33.Rg2 Af6 34.T6d3 Ch4+ 35.Rh3 Df1+ 36.Rg4 Tc5 37.Td5 h5+ 38.Rxh5 Dh3 0-1

El MI Sariego en muchas ocasiones ha sido participante en torneos en México, aquí no tiene problemas para vencer a Altamirano.
Sariego,W - Altamirano,Y
XLII Capablanca in Memoriam, 19.05.2007

1.e4 c5 2.d4 cxd4 3.c3 Cf6 4.e5 Cd5 5.Cf3 d6 6.cxd4 Cc6 7.Ac4 Cb6 8.Ab5 dxe5 9.Cxe5 Ad7 10.Axc6 Axc6 11.Cxc6 bxc6 Una posición que Sariego conoce bien y ha jugado con éxito en muchas ocasiones. Peón aislado de d4 versus peón aislado de c6, es un "asunto de técnica" según el GM Sveshnikov, pero ese asunto a veces estña fuera del alcance de los mortales. 12.0-0 e6 13.Cc3 Ae7 14.Df3 Cd5 15.Ce4 0-0 16.Td1 Tb8 17.b3 h6 18.Ab2 Da5 19.Tdc1 Tb6 20.Tc4 Da6 21.Cc5 Dc8 22.Cd3 Af6 23.Ce5 Db7 24.Aa3 Td8 25.Ac5 Tb5 26.Tac1 a5 27.g3 Cb4 Error, que deja a la torre atrapada contra a4 28.a4 Txc5 29.Txc5 Txd4 30.Cxc6 Td2 31.De4 g6 32.De3 Td3 33.Dxh6 Ag7 34.Dh4 1-0

Ibarra, tras su derrota en la primera ronda, fue enfrentado con una muy joven jugadora de rating de 2165, o sea 160 puntos menos de rating, o sea que estaba tan lejos de él como el jugador de la ronda anterior, pero esta vez en sentido que favorecía a Luis. Sin embargo, la simpática jovencita tiene gran talento y buena preparación, lo que demuestra al jugar una línea teórica de manera muy aceptable, poniendo en ocasiones en problemas al MI Ibarra, que decide no arriesgarse a que le pongan su segundo cero y va tras una línea sólida de empate. Ahora la performance va sobre 1950, muy lejos de los 2600 buscados.

Fleitas Martí,Y - Ibarra,L
XLII Capablanca in Memoriam, 19.05.2007

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 e5 6.Cdb5 d6 7.Ag5 a6 8.Ca3 b5 9.Cd5 Ae7 10.Axf6 Axf6 11.c4 b4 12.Cc2 Tb8 13.b3 0-0 14.Ae2 Ag5 15.Ag4 Ae6 16.0-0 g6 17.Axe6 fxe6 18.Cde3 Cd4 19.Dd3 Af4 20.Cxd4 exd4 21.Cc2 e5 22.a3 bxa3 23.Txa3 a5 24.Tfa1 Db6 25.Ce1 Tfc8 26.Dh3 Ad2 27.De6+ Rg7 28.De7+ Rg8 29.De6+ Rg7 ½-½

Orelvis tiene un pareo más suavecito, tras su derrota inicial, si bien está muy lejos de poder aspirar a una norma, da buena demostración con una variante que se está poniendo de moda en estos días y que en Bucanero comentaré ampliamente.

Pérez Mitjans,O - Linares Nápoles,O
XLII Capablanca in Memoriam, 19.05.2007

1.e4 e5 2.d4 exd4 3.Dxd4 Cc6 4.De3 Cf6 5.Cc3 Ab4 6.Ad2 0-0 7.0-0-0 Te8 8.Dg3 Txe4 9.a3 Ad6 10.f4 Te8 11.Cf3 Af8 12.f5 d5 13.Ag5 Axf5 14.Cxd5 Ce4 15.Df4 Dc8 16.Ch4 Ag4 17.Ac4 Cd6 18.Cf6+ Rh8 19.Tde1 Ae6 20.Ad3 g6 21.Cxe8 Cxe8 22.Ah6 Ag7 23.Axg7+ Rxg7 24.Thf1 Dd7 25.Cf3 h6 26.Ch4 g5 27.Cf5+ Axf5 28.Dxf5 Dxf5 29.Axf5 Cf6 30.Ae4 Cxe4 31.Txe4 f6 32.Td1 Ce5 33.Ted4 Te8 34.Td8 Te6 35.Tb8 b6 36.Tb7 Te7 37.Txa7 Cc6 38.Ta8 h5 39.b4 f5 40.b5 Ce5 41.a4 f4 42.a5 bxa5 43.Txa5 Rf6 44.Ta7 Cc4 45.Ta6+ Rf5 46.Tc6 Ce3 47.Td2 Te5 48.c4 Te4 49.c5 Cc4 50.Txc7 Cxd2 51.Rxd2 Tb4 52.b6 g4 53.b7 Re4 54.c6 Tb2+ 55.Rc3 1-0


Tercera Ronda

Mateo se dirige con seguridad a la norma de GM con este importante triunfo contra un jugador realmente fuerte de 2422, pero que en muchos torneos ha demostrado mucho más fuerza de lo que muestra su rating.
Mateo,R - Gòngora Reyes,M
XLII Capablanca in Memoriam, 20.05.2007

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Dc2 Cf6 4.Cf3 g6 5.cxd5 cxd5 6.Ag5 Ag7 7.Cc3 0-0 8.e3 Cc6 9.Ae2 a6 10.0-0 h6 11.Ah4 b6 12.Ce5 Ca7 13.Tfc1 Ab7 14.Db3 Tc8 15.Ca4 Txc1+ 16.Txc1 Cc8 17.Cc5 Dc7 18.Ccd3 Dd6 19.Dc2 Ce8 20.Ag3 Dd8 21.Cc6 Dd7 22.Cde5 Axe5 23.Cxe5 De6 24.Ag4 f5 25.Ae2 Ccd6 26.a4 Cf7 27.Cxf7 Rxf7 28.Db3 Rg8 29.Ae5 Rh7 30.Db4 1-0

León tiene otro pequeño traspiés al no poderse imponer al brasileño Diamant de 2384. Asi merman sus oportunidades a aspirar a la norma muy seriamente.

Leòn Hoyos,M - Diamant,A
XLII Capablanca in Memoriam, 20.05.2007

1.d4 d5 2.c4 Cc6 3.Cc3 dxc4 4.Cf3 Cf6 5.Ag5 h6 6.Ah4 Ag4 7.d5 Axf3 8.exf3 Ce5 9.Dd4 Cg6 10.0-0-0 Cxh4 11.Dxh4 g6 12.Axc4 a6 13.Ab3 Ag7 14.The1 Dd6 15.Da4+ Cd7 16.Ce4 De5 17.Te2 b5 18.Db4 0-0 19.g3 Cb6 20.f4 Dh5 21.Tdd2 Dxh2 22.Dxe7 Tae8 23.Cf6+ Axf6 24.Dxf6 Txe2 25.Txe2 Dh1+ 26.Rd2 Cc4+ 27.Axc4 bxc4 28.Dd4 Td8 29.Rc2 c6 30.d6 Dd5 31.Dxd5 cxd5 32.Rc3 Txd6 33.Rd4 Rg7 34.Rc5 Td8 35.Td2 Tb8 ½-½

Orelvis muestra “perder el home”, cayendo en esquemas pasivos. Algunos amigos mutuos me comentan que su estado de salud no es bueno y no se comparan sus posibilidades en este Capablanca con las del de 2006, puesto que ha sufrido una importante y agresiva operación quirúrgica, pero que Orelvis insistía jugar este torneo. ¡Lucha Tu Yuca, Taino!

Ruìz,O - Pèrez,O
XLII Capablanca in Memoriam, 21.05.2007

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.f3 g6 6.c4 Ag7 7.Cc3 Cc6 8.Ae3 0-0 9.Dd2 Cxd4 10.Axd4 Ae6 11.Tc1 a5 12.Ae2 a4 13.0-0 Da5 14.Tfd1 Tfc8 15.Cb1 Cd7 16.Axg7 Rxg7 17.Tc3 Tc6 18.Ca3 Tac8 19.Dc1 Ce5 20.Rh1 Da6 21.b3 axb3 22.axb3 Da5 23.Db2 Cd7 24.Cb5 Ta6 25.Cd4 Da2 26.Dc1 Ta5 27.f4 Cf6 28.Af3 Ag4 29.Tc2 Da3 30.Dxa3 Txa3 31.e5 Axf3 32.exf6+ Rxf6 33.gxf3 Tca8 34.Rg2 Ta1 35.Txa1 Txa1 36.Td2 Tb1 37.Td3 Tb2+ 38.Rg3 h5 39.h4 Tb1 40.Cb5 Rf5 41.Cd4+ Rf6 42.Ce2 Te1 43.Rf2 Ta1 44.Td5 Re6 45.Tb5 Ta7 46.f5+ Rf6 47.fxg6 fxg6 48.Cf4 e5 49.Cd5+ Rf5 50.Tb6 g5 51.Ce3+ Rf4 52.Cg2+ Rf5 53.Txd6 gxh4 54.Cxh4+ Rg5 1-0

Ibarra pierde casi ya definitivamente sus oportunidades de hacer la norma al comenzar con medio punto de tres posibles. Aunque su rival en esta partida fue el fuerte GM Quesada, que así toma revancha de anterior y sorpresiva derrota ante el yucateco muy recientemente.

Ibarra,L - Quesada,Y
XLII Capablanca in Memoriam, 20.05.2007

1.e4 c5 2.Cc3 d6 3.Cge2 Cf6 4.g3 g6 5.Ag2 Ag7 6.d4 cxd4 7.Cxd4 0-0 8.h3 Cc6 9.Cde2 Tb8 10.a4 a6 11.g4 b5 12.axb5 axb5 13.Cg3 b4 14.Cce2 Ab7 15.0-0 Ta8 16.Txa8 Dxa8 17.f4 Ca5 18.Dd3 Cd7 19.Db5 Cc6 20.Td1 Aa6 21.Dd5 Cb6 22.Dg5 Cc4 23.Rh2 Cxb2 24.Axb2 Axb2 25.e5 Axe2 26.Cxe2 dxe5 27.f5 Da4 28.Cg3 Cd4 29.Ae4 Da6 30.Dxe7 b3 31.cxb3 Da2 32.Td2 Dxb3 33.Tg2 Aa3 34.Dxe5 De3 35.Dd5 Ae7 36.fxg6 hxg6 37.Cf1 Df4+ 38.Rg1 Td8 39.Tf2 Ce2+ 40.Txe2 Txd5 0-1

Cuarta Ronda.
Mateo no quiere arriesgar sus posibilidades y ante un Gran Maestro se va por la via pacífica. Con 3.5 de 4, que equivale al 87.5% de resultados o, si fuera béisbol, 875 de bateo, está con las posibilidades de norma más sóliidas de entre los Iberoamericanos.


Mateo,R - De la Paz,F

1. d4 Cf6 2.Ag5 g6 3.Cc3 d5 4.Dd2 Ag7 5.Ah6 Axh6 6.Dxh6 c5 7.e3 Cc6 8.0-0-0 Da5 9.Cf3 Ag4 10.dxc5 ½-½

León ya se coloca en muy mala posición para la norma con esta partida ante un jugador de 2286. Su planteo se nota muy ajeno a su estilo. De nuevo se observa una cierta desorientación o inseguridad en sus planteos con las piezas negras, como en aquel mundial en 2006 en que ganó todas sus partidas con blancas pero con las negras tuvo resultados desastrosos. Mala señal que no augura buenas posibilidades en este Capablanca.

Larduet,C - Leòn,M

1.d4 e6 2.Cf3 c5 3.e3 Cf6 4.Ad3 Ae7 5.0-0 0-0 6.Cbd2 Cc6 7.c3 b6 8.a3 d5 9.De2 Dc7 10.dxc5 Axc5 11.h3 e5 12.b4 Ad6 13.e4 Ce7 14.c4 d4 15.Cb3 a5 16.bxa5 bxa5 17.Cbxd4 exd4 18.e5 Cg6 19.exd6 Dxd6 20.Axg6 hxg6 21.Td1 Ab7 22.Cxd4 Tfe8 23.Ae3 Ce4 24.Db2 Tab8 25.Dc1 Tbc8 26.Db2 Aa8 27.Tac1 De7 28.Db6 Cg5 29.c5 Ad5 30.Dd6 De4 31.Dg3 Ce6 32.Cxe6 Axe6 33.Td4 Db7 34.Td3 Ad5 35.Rh2 Ac6 36.Tcd1 a4 37.T1d2 De7 38.Dg5 f6 39.Dg3 g5 40.Td6 Db7 41.Dg4 Df7 42.Tb2 De7 43.Tb6 De5+ 44.Dg3 De4 45.Ad4 Aa8 46.Tb4 Dc2 47.Ae3 Te5 48.Dg4 Tce8 49.Dc4+ Dxc4 50.Txc4 Te4 51.Txe4 Axe4 52.Ta6 Ta8 53.Txa8+ Axa8 54.f4 gxf4 55.Axf4 f5 56.Ae5 Rf7 57.Rg3 g5 58.Rf2 f4 59.g3 fxg3+ 60.Rxg3 Re6 61.Ac3 Rf5 62.Ad2 Ac6 ½-½

Orelvis ya esta jugando en “Ligas Menores” y dispone con facilidad de una jovencita que aunque muy tierna ya tiene 2290 de rating y más experiencia que Orelvis en torneos. Sin embargo, Orelvis, en estilo “coyote” se come a la caperucita roja antes de que llegue el leñador.
Pérez,O - Marrero,Y

1. e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 d5 4.fxe5 Cxe4 5.Df3 Cxc3 6.dxc3 Dh4+ 7.g3 De4+ 8.Dxe4 dxe4 9.Ag2 Af5 10.Af4 Cd7 11.Ce2 Cc5 12.0-0 Ag6 13.Tae1 0-0-0 14.c4 Ce6 15.Ae3 Ae7 16.a3 The8 17.Cc3 Cd4 18.Axd4 Txd4 19.Axe4 Txc4 20.Ad5 Tg4 21.Axf7 Axf7 22.Txf7 Ac5+ 23.Rg2 Ad4 24.Cd5 Axb2 25.Txc7+ Rd8 26.e6 Axa3 27.Txb7 Tc4 28.Txa7 Txc2+ 29.Rh3 Af8 30.e7+ Axe7 31.Cxe7 1-0

Por fin Luis Ibarra le “pone número a la casa”, y vence a la jovencita Mailen, de 2098 de rating, empleando su línea favorita de la Escandinava con …c6 y …Af5 que tan buenos resultados le ha dado con jugadores de rating inferior a los 2300. Ahora la meta es no perder demasiado rating y luego incluso remontar para elevarlo.

Cardenas,M - Ibarra,L

1. e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Da5 4.d4 c6 5.Cf3 Af5 6.Ad3 e6 7.0-0 Cd7 8.Af4 Cgf6 9.h3 h6 10.a3 Axd3 11.Dxd3 Ae7 12.Ce2 0-0 13.b4 Dd8 14.c4 a5 15.bxa5 Txa5 16.Tfb1 b6 17.Tb3 Da8 18.Cc3 Axa3 19.Tab1 Dc8 20.Ce4 Ae7 21.Ce5 Cxe5 22.Cxf6+ Axf6 23.dxe5 Axe5 24.Axe5 Txe5 25.Txb6 Dc7 26.Tb7 Da5 27.Rh2 Tf5 28.Rg1 De5 29.Td7 Ta8 30.Td1 Ta2 31.Tf1 g6 32.Td8+ Rg7 33.Tc8 Df6 34.f3 Db2 0-1


Quinta Ronda.

Ante un fuerte Gran Maestro, Mateo muestra una tenaz defensa y una lucha denodada en la partida. El resultado sigue siendo bueno y está dentro de la norma de Gran Maestro. Esta partida es analizada en Bucanero muy ampliamente. En un momento dado parecía que Mateo estaba en peligro de recibir su primer cero, pero también Holden tuvo momentos de peligro. Con 4 de 5, o 80% de resultados, sólo puede decirse que Mateo está realizando un gran papel.

Hernandez,H - Mateo,R
XLII Capablanca In Memoriam, 22.05.2007

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.Cc3 Ab4 5.Ag5 h6 6.Ah4 Ab7 7.Db3 c5 8.a3 Aa5 9.dxc5 Axf3 10.gxf3 Cc6 11.cxb6 Dxb6 12.Dxb6 Axc3+ 13.bxc3 axb6 14.Ag3 Re7 15.0-0-0 Ce8 16.Rb2 Ca5 17.e4 Cb7 18.Td2 Cc5 19.Ad3 Cd6 20.Ae2 Cdb7 21.Tg1 Ta5 22.Tdd1 Tha8 23.Ta1 g5 24.h4 e5 25.Tgd1 d6 26.Tdb1 Cd8 27.hxg5 hxg5 28.Af1 Cde6 29.Ah3 Ta4 30.Af1 Cd8 31.Rc2 Txa3 32.Txa3 Txa3 33.Txb6 Txc3+ 34.Rxc3 Ca4+ 35.Rb4 Cxb6 36.c5 Cd7 37.cxd6+ Rxd6 38.Ah3 Cc6+ 39.Rc4 Cc5 40.Ag4 f6 41.Ah3 Cd4 42.Ag4 Ccb3 43.Rd3 Rc5 44.Rc3 Ca5 45.Rd3 Cac6 46.Rc3 Cb5+ 47.Rd3 Cb4+ 48.Re3 Cd4 49.Rd2 Rc4 50.Ah5 Cb3+ 51.Re2 Rd4 52.Af7 Cc1+ 53.Rf1 Cc2 54.Ah5 Rd3 55.Rg2 Ce2 56.Rh3 Ccd4 57.Rg4 Rd2 58.Af7 Cf4 59.Ac4 Re1 60.Aa6 Cg6 61.Rh5 Ch4 62.Rh6 Cdxf3 63.Ac8 Re2 64.Rg7 Rd3 65.Af5 Cxf5+ 66.exf5 Re4 67.Rxf6 Cd4 ½-½

León logra un importante triunfo para mantener oportunidades matemáticas de lograr la norma. Su contrincante, de 2365, es un fuerte Maestro Internacional español, pero tuvo la mala suerte de plantear a León un esquema que el yucateco ha estudiado bien. La línea, mal llamada de “Soltis”, ha sido muy estudiada y Alonso pierde de “libro”.Muy interesante para estudiar en Bucanero.
León,M - Alonso,J
XLII Capablanca In Memoriam, 22.05.2007

1. e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.f3 Cc6 8.Dd2 0-0 9.Ac4 Ad7 10.h4 Ce5 11.Ab3 h5 12.0-0-0 Tc8 13.Ag5 Tc5 14.f4 Cc4 15.Dd3 Cg4 16.Cd5 Cf2 17.De2 Cxh1 18.Cxe7+ Rh7 19.Cxg6 f6 20.Txh1 Ag4 21.Dd3 Rxg6 22.e5+ Rf7 23.exf6 Axf6 24.Axc4+ Rg7 25.Ae6 De7 26.Axg4 hxg4 27.Cf5+ Txf5 28.Dxf5 Axg5 29.Dxg5+ Dxg5 30.fxg5 g3 31.h5 Tf2 32.h6+ Rh8 33.Te1 1-0

Ibarra dispone del poco experimentado jugador mexicano, de 2138, del que muy poco puedo decir, pues nunca lo he visto jugar en México. La partida nos muestra una interesante línea planteada por Ibarra con buena preparación y es de unas características típicas de los mejores desempeños del Campeón de Yucatán. Ya que es una de las mejores partidas que ha jugado, todo hace esperar que vaya Ibarra remontando el marcador y logré una actuación favorable en el Capablanca. Ahora ya igualó el marcador con 2.5 de 5. Un 50% respetable y una performance de 2280 hasta ahora.

Ibarra,L - Altamirano,Y
XLII Capablanca In Memoriam, 22.05.2007

1.e4 c5 2.Cc3 Cc6 3.Ab5 Cd4 4.Ac4 e6 5.Cge2 a6 6.d3 b5 7.Ab3 Cxb3 8.axb3 Ab7 9.0-0 Cf6 10.Cg3 Ae7 11.f4 Dc7 12.De2 d6 13.Ad2 Cd7 14.f5 Ce5 15.Af4 Af6 16.Ch5 0-0-0 17.Cxf6 gxf6 18.Axe5 fxe5 19.fxe6 fxe6 20.Dg4 Dd7 21.Tf6 Tde8 22.Taf1 Thg8 23.Dh5 Te7 24.Ce2 Rc7 25.Cg3 Ac8 26.Tf7 Tg7 27.Tf8 Dc6 28.Df3 Te8 29.Ch5 Tge7 30.g4 c4 31.bxc4 bxc4 32.Txe8 Dxe8 33.dxc4 Dc6 34.b3 Ab7 35.Cg3 d5 36.Df6 Dc5+ 37.Df2 Dxf2+ 38.Txf2 dxc4 39.h4 cxb3 40.cxb3 Tg7 41.g5 h6 42.Ch5 Tg8 43.Cf6 Tg6 44.Tg2 hxg5 45.hxg5 a5 46.Rh2 Rd6 47.Rh3 Re7 48.Rg4 Rf8 49.Td2 Tg7 50.Rh5 Tc7 51.Rg6 1-0

Orelvis se recupera a medias con este interesante triunfo en estilo clásico en él.
Guillen,J - Perez,O
XLII Capablanca In Memoriam, 2007

1. e4 c5 2.Cf3 g6 3.d4 cxd4 4.Dxd4 Cf6 5.Ag5 Cc6 6.De3 Ag7 7.c3 0-0 8.Ac4 d6 9.Cbd2 Tb8 10.0-0 Ad7 11.h3 b5 12.Ad5 Dc7 13.Ah6 Ce5 14.Dg5 Cc4 15.Axc4 bxc4 16.e5 dxe5 17.Dh4 Txb2 18.Cxc4 Tb5 19.Ce3 e4 20.Cg5 De5 21.f4 exf3 22.Cxf3 De4 23.g4 Axh6 24.Dxh6 Axg4 25.Cxg4 Cxg4 26.hxg4 Dxg4+ 27.Rf2 Tb2+ 28.Cd2 Td8 29.Tad1 Td3 30.Re1 g5 31.Txf7 Te3+ 32.Rf1 De2+ 0-1

24 may 2007

Nota Importante

Deseo competir en el Torneo de la UNICAR en junio, pero necesito un email adonde dirigirme. Hace meses no juego ni una partida en la Península donde radico y ya me urge competir, y este torneo me queda a unas cuantas horas de traslado por tierra, lo que para mi será como un oasis en el desierto. Favor de escribir a chesscom@hotmail.com

17 may 2007

Tabasco y del ALBA al Capablanca.






En el Centro Internacional de Ajedrez en Villahermosa, Tabasco, inició el mes de mayo de 2007 con la reanudación del convenio entre la Federación Internacional de Ajedrez y el Gobierno Estatal de Tabasco. Además de la acostumbrada llegada de nuevos aportes de la FIDE en computadoras y material deportivo, el dirigente de la FIDE para América, A.I. Jorge Vega Fernández anunciaba que habrá una serie de seminarios y talleres en dicho centro para preparación de jugadores y entrenadores de países de nuestra América. Asimismo presentó el calendario de eventos en todo el continente, como los zonales y el Continental Absoluto.
Nunca está de más enfatizar la hospitalidad y amabilidad de trato recibida de parte del Director del Centro, el Prof., Jordán, que hizo de mi estancia en Tabasco, en ocasión del curso de la FIDE, una experiencia muy agradable. También sería de resaltar las palabras del dirigente del deporte mexicano, Carlos Hermosillo, que en la inauguración de mi participación en el curso, manifestó la importancia de promover el ajedrez y que el Centro Internacional colabore en la superación del personal docente del ajedrez mexicano y centroamericano.
Luego de Villahermosa, tuvimos que dirigir nuestra atención mucho más al sur.
Con unas simultáneas masivas de ajedrez de más de 5000 tableros se clausuraron los juegos del ALBA en que participaron competidores de 31 países en una serie de diversas disciplinas deportivas. Venezuela toda y en especial Caracas va asentando a pasos gigantes su programa de ajedrez en las escuelas con apoyo técnico de varios entrenadores cubanos, entre los cuales personalmente aprecio particularmente al MI Lázaro Bueno, decano de deportes de la Universidad de Camagüey y que en Venezuela realiza importante labor.
En La Habana se siguen transmitiendo clases de ajedrez en la televisión dentro de los programas de Universidad para todos. En pasados días tuve la oportunidad de analizar la manera en que se desarrollan dichos programas y hacer observaciones de ciertas deficiencias que serían fáciles de corregir, no sin antes aclarar que la iniciativa de tener al aire la considerable cantidad de horas de clase de ajedrez, debiera ser imitada por todos los países de nuestra América, haciendo las adecuaciones requeridas en cada caso; pues la manera de presentarlas en Cuba pudieran no ser tan exitosa en otros países.
De hecho no pude observar la versión venezolana y compararla con las presentadas en La Habana. Máxime que la televisión de Caracas está repleta del mismo tipo de material, aunque hay que apuntar que de menos diversidad y atractivo, que el que se transmite habitualmente en México.
Pero hablando de La Habana, me llama poderosamente la atención la cantidad de horas a la semana de transmisión de los programas de ajedrez, así como el material impreso que, al alcance de todos, en quioscos en los más diversos puntos de La Habana, la teleaudiencia puede adquirir para apoyar el aprendizaje motivado en las clases de ajedrez por TV.
Si bien los manuales impresos son difíciles de mejorar, las transmisiones tienen algunos puntos que pudieran ser fácilmente mejorables.
La presentación del tablero de ajedrez en la pantalla, ocupando prácticamente todo el cuadro, se siente monótono primero e inmediatamente aburrido y sin atractivo después.
Los conductores de los programas son los mismos maestros que crearon el contenido de las clases y a menudo no son muy “televisables”, además de no ser precisamente unos profesionales de la presentación en TV, por lo que a veces es notoria su dificultad en expresarse ante las cámaras, y no tienen el entrenamiento adecuado para hablar ante el micrófono de manera dinámica y que estimule el aprendizaje del teleauditorio con entonaciones y gestos que son comunes en la práctica del enseñanza en una aula, pero que resultan inadecuados en transmisiones masivas.
De cualquier manera los miembros del claustro en el Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA), están dedicados en estos días a las tareas que aseguren que la realización del Capablanca in Memorian, que iniciara el 17 de mayo, tenga el éxito acostumbrado y poco interesados, por el momento, a tomar en cuenta observaciones para mejorar las transmisiones que la televisión cubana realiza en la serie de programas Universidad para todos.
Después del Capablanca, seguirá el Torneo Internacional en Santa Clara en memoria del que fuese digno sucesor de Capablanca, el prematuramente fallecido Gran Maestro Guillermo García y posteriormente el ajedrez viajará 700 kilometros para la realización de un evento para conmemorar el inicio de la Revolución Cubana en la Ciudad de Santiago de Cuba. En teoría podían participar jugadores de los cuatro puntos cardinales del mundo.
El Capablanca de nuevo tendrá como escenario las instalaciones del complejo hotelero Neptuno – Tritón, en el oeste de Ciudad de La Habana. Por cierto que en este mayo de 2007 La Habana Vieja tiene una apariencia esplendorosa, con muchos edificios recientemente remozados. La Plaza Vieja cada vez se ve más nueva, conforme a cada una de las otrora majestuosas fachadas van tomando turno para recobrar su antiguo porte. Prácticamente el 80% de ellas están presentables y contrasta mucho con lo que pudo verse, digamos, hace unos cinco años.
La primera quincena de Mayo de 2007, con la clausura ajedrecística del ALBA anuncia una segunda quincena iberoamericana de ajedrez de Mayo que inicia con la nueva edición del Capablanca y continua con un calendario repleto de eventos, como el mencionado Guillermo García in Memoriam.
Por supuesto, aquí, ya en el caribe mexicano, espero que el MI Manuel León Hoyos logre destacada actuación en el Capablanca y esperamos verlo también después en República Dominicana en el podio de triunfadores.

1 may 2007

Siempre hay secretos.


En el blog “chesscorner” del buen amigo Othon Partido, comentaba un lector sobre los métodos soviéticos y los llamados secretos de la escuela rusa de ajedrez. ¿Había secretos realmente? Varios libros llevan títulos que lo sugieren, como el de Alburt “Secretos de los Maestros Rusos”, otro de Bruce Pandolfini y uno más allá del GM Andrew Soltis. En artículos anteriores publiqué la observación de que después de la derrota del GM Spassky frente al GM Fischer, las publicaciones periódicas rusas de ajedrez sufrieron una transformación y daba la impresión de que se ocultaba algo. El GM Lev Alburt comenta en la presentación de su renombrada serie de libros que el MI Roman Perelts había salido de la URSS cargando escondidos múltiples cuadernos con notas sobre los métodos de entrenamiento de la URSS y que la serie de libros eran producto de estos cuadernos sustraídos casi de contrabando.
Luego el MI Rashid Ziatdinov publicó primero unos artículos y luego un libro sobre lo que el llamaba el “RAM” de los Grandes Maestros y hablaba de la “leyenda” de las 300 posiciones del ajedrez soviético, compendio de conocimiento y entrenamiento al que denominaba el gran secreto de la escuela soviética. Ya luego el GM Lev Alburt también publicaría su selección de 300 posiciones, así como difundiría, en una serie de artículos, algunos lineamientos “secretos” del ajedrez soviético.
Esto en relación directa con el ajedrez. Pero en temas relacionados o indirectos también se hablaba de secretos, como los referentes a la preparación psicológica de los deportistas (ajedrecistas también incluidos). La influencia de los trabajos de un notable psicólogo (aunque es difícil limitarlo como tal), hasta hace unos años desconocido en Occidente, Lev Simeonovich Vigotski, en la psicología educativa y en consecuencia, de la enseñanza o transmisión de todo tipo de conocimiento o desarrollo de una habilidad en la URSS no puede pasarse por alto y es también “un secreto” de la forma de estudiar y enseñar correctamente el ajedrez.
En la URSS se trabajo sobre todos los aspectos que confluyen en el ajedrez, desde dietas hasta ejercicios de acondicionamiento físico, pasando por técnicas de concentración, manejo de la informática, de la biblioteconomía, de la elaboración de cuadros sinópticos, de toma de apuntes, de diagramas de palabras clave, o de lo que después de Tony Buzán llamamos “mapas mentales”, de tarjeteros, de técnicas de relajación, preparación de programas de entrenamiento en microciclos, calendarización de participación en eventos en base a biorritmos, curvas de rendimiento, organización de eventos de promoción, eventos docentes, estudio de reglamentos para elaborar planes de trabajo para el logro de normas para obtención de títulos, análisis de situaciones típicas en un tablero de ajedrez, así como su estudio; análisis de situaciones típicas en una competencia, así como su estudio, etc., todo, en suma, lo relacionado con el mejoramiento de desempeño en el ajedrez. Cada aspecto fue analizado sistemáticamente para extraer su más pequeño secreto.
Fue una labor de muchos especialistas durante décadas, dirigidos por personal altamente calificado en un ambiento de centralismo democrático rayando en una dictadura del proletariado donde el mando lo ejercía él que era más apto, independientemente, increíblemente para el medio soviético, de filiaciones políticas. La tarea ante todo.
Esto me recuerda a Platón en su cuento del navegante:
“Los marineros pelean sobre el control del timón… No entienden que un verdadero navegante sólo puede prepararse a capitanear un barco estudiando las estaciones del año, el cielo, las estrellas y los vientos y todo lo que se relaciona con su embarcación y no tienen idea que junto con el arte de navegar, pueden adquirir, por estudio o práctica, habilidad para controlar el timón, les guste o no a algunos de ellos. Si el barco se gobernara de esta forma, ¿estarían dispuestos los que están a bordo a llamar en lugar de al experto en navegación a un simple astrólogo, que pasa el tiempo en pláticas ociosas y no les es útil?”
El barco de Platón es como cualquier organización arruinada. La gente ronda esperando que alguien se haga cargo, escogiendo entre ellos como líder a veces al más popular aunque no al más calificado. Como el navegante del cuento, rara vez los empleados seleccionan al candidato más competente para administrador.
En la URSS el ajedrez era considerado de tal importancia, que no se podían dar el lujo si no de tener al más apto a cargo.
Aunque hay que aclarar que se seguía la regla de Sócrates, la de nutrir la discrepancia. Por eso se realizaban congresos anuales entre los entrenadores para discutir cada método, para intercambiar secretos. En The Effective Executive, Peter Drucker afirma: “La primera regla en la toma de decisiones es que no se toman a menos que haya desacuerdo”.
En una junta, Alfred P. Sloan, aquel que salvó de la quiebra a General Motors, dijo: “Señores, entiendo que todos estamos de acuerdo con esta decisión”. Los que estaban alrededor de la mesa asintieron. “Entonces”, continuó, “propongo que pospongamos la discusión sobre este asunto hasta nuestra siguiente junta para darnos tiempo a desarrollar desacuerdos y así quizás logremos entender la decisión”.
El “secreto” que resalta de esto, es que en la escuela soviética de ajedrez se evitaba el monólogo doctoral y se alentaba el diálogo. La dialéctica ante todo.
Al desaparecer la URSS, la gran cantidad de bien preparados entrenadores y organizadores no murieron de pronto, siguieron vivos y pasaron a formar las nuevas escuelas rusa, ucraniana, bielorrusa, georgiana, letona, armenia, azerí, uzbequistana, etc., con los secretos soviéticos heredados y los secretos particulares de cada nación y región; incluso de cada entrenador. Como resultado de la “discrepancia nutrida”, la variedad se aumentó a grado sumo y trajo como consecuencia una riqueza abundante de “secretitos”. La desaparición de la URSS en 1991 coincidió, y hasta cierto punto fue consecuencia de, del inicio de la revolución informática. Cambiaron las estrategias de comunicación y las maneras de enseñar, creando una fuente fértil para el descubrimiento de nuevos secretos. Para los occidentales ya no bastaba tener conocimientos de ruso, ahora era necesario poder acceder a textos en letón, en georgiano, o en armenio. Ya se volvía tarea imposible el ser vigilante tecnológico de toda la secrecía ajedrecística derivada de la escuela soviética. Eso sin contar a la diaspora que se movió a Occidente, como el mencionado GM Alburt, el importantísimo GM Dorfman y el GM Yusupov.
La metodología para fabricar Grandes Maestros se fue enriqueciendo y perfeccionando a tal grado, que ahora podemos ser testigos de cómo surgen, en el inicio de la adolescencia, una gran cantidad de Grandes Maestros, mientras que los “fabricados” con los cuidados de la mitad del siglo XX, se niegan a ser desplazados y aún vemos al Tiranosauros Rex del GM Victor Korchnoi, aplastar a jovencitos Grandes Maestros salidos de la probeta del silicón. Ya era impresionante que la carrera de un Gran Maestro durase desde los 18 o 20 años de edad, como Spassky y Larsen, hasta los 60 años o más, o hasta el fin de su vida, como vimos en Petrosian o Polugaevsky. Ahora podemos suponer que Grandes Maestros que ahora tienen 14 años, seguirán jugando fuerte unos 60 años, hasta los 74 años, como Korchnoi nos puede demostrar.
La producción de “secretos” se acelera día a día, y supongo que todos los días se descubren seis o siete secretos que serán operados en alguna de las 2000 partidas semanales que se realizan en torneos internacionales.
Claro que habrá “secretos” reciclados. Ya dice el proverbio, “No hay nada nuevo bajo el sol”. Ya hable de que Drucker estaba reciclando secretos de Platón y Sócrates.
Sócrates podría ser el autor de uno de los principales secretos de la escuela soviética de ajedrez que he podido dilucidar: Es mucho más importante hacer la pregunta correcta que recibir la respuesta correcta.
En “La República” de Platón, los personajes tratan siempre de descubrir la verdad a través de la dialéctica. Uno opina, otro lo critica.
Ralph Waldo Emerson, decía sobre “La República” de Platón: “Quemen todas las bibliotecas, ya que su valor está en este solo libro”. Henry David Thoreau en “Walden, Or Life in the Woods” proponía simplificar todo. En ese caso, el secreto del ajedrez es no hacerlo más difícil de lo que ya es. En “Walden”· se dice: “vivir deliberadamente, a confrontar solo los hechos esenciales de la vida y a ver si puedo aprender lo que tiene que enseñar, y no, cuando llegue la muerte, descubrir que no viví”.

20 abr 2007

Eventos Internacionales próximos.


El Campeón mundial, Vladimir Kramnik de Rusia, jugará dos Matches de ajedrez rápido en las últimas semanas de abril y las primeras de mayo.
Primero, el 24 de abril inicia su match contra el GM húngaro Peter Leko. El evento se realizará en Miskolc, Hungría y deberá terminar el 30 de abril. Aquí tendremos las partidas comentadas diariamente por escrito, y on line en español y en inglés en los sitios habituales de Chesspro.
El segundo match, esta vez en Erevan, Armenia; a la vista del Monte Ararat, el 4 de mayo inicia Kramnik su match contra Aronian. También tendremos las partidas comentadas. Chesspro publicará en ruso los comentarios de las partidas de ambos matches. El segundo match termina el día 6 de mayo y ya para el 9 tenemos otro gran evento, el Mtel, en Sofia, Bulgaria. Competirán grandes estrellas y será la oportunidad para Veselin Topalov de recuperar el primer lugar en la lista de rating que perdiera recientemente. Sus contrincantes serán Liviu Dieter Nisipeanu, Shakhriyar Mamedyarov, Gata Kamsky, Michael Adams y Krishnan Sasikiran.
El 18 de mayo Radjabov jugará un match rápido en Córcega contra Carlsen, estamos en arreglos para tener en español partidas comentadas, pero ya es seguro que las transmitirá en ruso Chesspro.
La idea de tener una versión en español de los comentarios que habitualmente aparecen en ruso y en inglés es posible gracias a la Sociedad de Amistad Bulgara con los pueblos de Iberoamérica. Tendré la oportunidad de probar un nuevo sistema de transmisión de partidas que compite con el de DGT o el Monroi y es creación del ingeniero Shushin de la Universidad Internacional de la Florida.
El sistema de transmisiones de partidas y comentarios de ajedrez evoluciona rápidamente y seguramente surgirán más competidores al DGT y al Monroi que son los sistemas de uso más común. Actualmente hay que trasladarse a los centros de transmisiones en la Florida o en los sitios de los eventos, pero están probando una manera de transmitir todo prácticamente desde cualquier lugar, incluso desde los hogares de los diferentes comentaristas.
Aun varios organizadores están evaluando aquella proposición de retrasar la transmisión de partidas 20 minutos para evitar trampas via computadoras, pero dado que algunos eventos se transmiten desde varios lugares, con varios sistemas, todos independientes de donde se juegan las partidas y sin estar bajo control de los organizadores de los torneos; y eso sin contar con las transmisiones piratas en varios idiomas que, con un rezago de 1 minuto, retransmiten sus señales basandose en los realizados por las mencionadas DGT y Monroi, que cobran muy caro sus servicios.

Articulos Refritados.

La preparación moderna de Aperturas
Algunos jóvenes jugadores, cuando comienzan a estudiar ávidamente las aperturas, aún no entienden cuál apertura corresponde a su estilo y copian los esquemas de moda de los jugadores de punta en el ámbito internacional. Muy a menudo se encuentran en posiciones de medio juego que no comprenden y no saben manejar.
Es común que sientan que la enorme cantidad de las horas que emplean en estudiar ajedrez no les brinda los beneficios que esperan. En principio, mi principal recomendación es que el tiempo que tenemos para el estudio de ajedrez debe enfocarse a dos aspectos principales: el medio juego y el análisis de las partidas propias.
El estudio de las aperturas y el final deben hacerse en forma un tanto secundaria y siempre relacionada al medio juego.
Por otra parte, el estudio de partidas propias debe ser prioritario. Esto no implica no estudiar partidas de grandes maestros, lo que de todas maneras se hará cuando analizamos las partidas propias ya que continuamente nos referiremos a las partidas de los grandes maestros, tanto en las referencias de las aperturas que jugamos como de los métodos que utilizan para explotar algún tipo de ventaja que no logramos capitalizar en nuestras partidas.
Para hacer esto claro, si podemos dedicar 6 horas a la semana para estudiar ajedrez, separamos 3 horas para estudiar teoría, 2 para el medio juego y otra para aperturas y finales, 3 para estudio de partidas, 2 para las propias y una para las de los grandes maestros.Como entrenador, cuando establezco los planes de trabajo de los grupos de mis alumnos sigo la proporción de estudiar posiciones de medio juego el doble de tiempo que de aperturas y finales. Para compensar, doto a mis alumnos de material de aperturas para que estudien individualmente en casa, pero en grupo el medio juego, siempre relacionándolo con el final y la apertura, es el foco de nuestro trabajo.
Pero regresando al estudio de aperturas, de acuerdo a la Escuela Soviética de Ajedrez el método más apropiado es desarrollar un repertorio de aperturas correspondiente al nivel general de juego del estudiante. Para esto hay que seguir un método histórico. Es decir, el estudiante debe avanzar como lo hizo la humanidad en el desarrollo histórico de ajedrez, como pasando por las escuelas históricas del ajedrez.
Para esto, por supuesto, debe tener una idea del desarrollo histórico de la preparación de las aperturas. El estudiante debe comenzar con aperturas abiertas, gambitos u otras aperturas con juego activo de piezas, ya que en los jugadores jóvenes su comprensión del centro es desarrollado después. Así jugaba la escuela italiana del Renacimiento y la de Morphy y Anderssen.
Después seguir con la escuela moderna de Steinitz en adelante. Entonces ellos deben jugar aperturas semiabiertas con sus típicos avances de peón en los flancos y luego pasar a las posiciones cerradas y posiciones con tensiones de peones en el centro.
Los soviéticos recomendaban que los jóvenes buscaran un ídolo entre los grandes jugadores y "semi copiarlo" en su repertorio.Ya que también para eso es necesario tener una idea de la historia del ajedrez, no podría avanzar sin hablar de esta. Para dar una panorámica completa de dicha historia del desarrollo del estudio de las aperturas, tome como fuente una serie de artículos aparecidos en la prensa especializada soviética, principalmente escrita por el Gran Maestro Adrian Mikhailchisin y por los Grandes Maestros Alexandr Kotov y Evgueni Sveshnikov para sintetizar de alguna forma dos siglos de desarrollo. Veamos:
La apertura moderna (o más precisamente, el enfoque moderno a la preparación de la apertura) comenzó con Akiba Rubinstein, quien desarrolló un número de sistemas profundos de apertura que han resistido con gran éxito a las pruebas del uso y del tiempo.
Es suficiente mencionar sus esquemas contra las Defensas Tarrasch y la Grunfeld, o contra la Apertura de los Cuatro Caballos tras 4…Cd4!, y qué decir de la variante Merano que él puso en uso (no se sabe por qué no se denomina con el nombre de Rubinstein).
Hay que mencionar las investigaciones filosófica de Nimzovich, para quien la apertura no era una colección de variantes, sino que desde el mero inicio de la partida buscaba los caminos óptimos de alcanzar su original estrategia.La Defensa Nimzoindia ha siempre permanecido como una apertura seria y correcta, pero el retorno de la élite moderna a los esquemas favoritos de Nimzovich 1.e4 e6 2.d4 d5 3.e5 (y también 1.e4 c6 2.d4 d5 3.e5!, hay que recordar la famosa partida Nimzovich-Capablanca, ganada por el cubano, que enterró por medio siglo esta variante actualmente muy popular), o para el negro 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4, testifica su gran influencia sobre el desarrollo de la apertura hasta hoy. Aquí la influencia de los hipermodernos sobre el concepto del centro comenzó, la de Reti 1.Cf3 y la Defensa Grunfeld.
La siguiente frontera en el desarrollo de la apertura fue, por supuesto, Alekhine, él no tenía un enfoque fundamental a la apertura, pero logró profundizar la teoría de aperturas de esa época, y lo que es más importante, en adaptar la apertura a su estilo (con Capablanca y Lasker, la apertura era "separada" de su principal fuerza, el complicado medio juego).
Tras esto un rompimiento revolucionario en la comprensión de la apertura fue realizado por Botvinnik, quien desarrolló las ideas de Rubinstein a su extensión completa. Él logró crear varios esquemas a gran escala, uno de ellos, la Variante Botvinnik, se ha convertido en una especie de esfinge, cuya evaluación real es aún oscura, y la evaluación práctica ha cambiado varias veces, virtualmente cada año, dependiendo de nuevos análisis conducidos por los expertos líderes de esta variante. La principal fuerza de Botvinnik radica en el desarrollo fenomenalmente profundo de sus planes en la transición de la apertura al medio juego. Él mismo una vez mencionó a Gligoric como uno de los pocos jugadores no soviéticos que enlazaron la apertura con el medio juego.
El Gran Maestro yugoslavo Svetozar Gligoric desarrolló durante varias décadas excelentes trabajos sobre aperturas, principalmente en sus columnas en la revista "Sahovski Glasnik" (que eran traducidos y publicados en "Chess Life" y la revista cubana "Jaque Mate" y ocasionalmente en muchas otras como "8x8" y "Europe Echecs"), consistente en presentar una partida completa con numerosas referencias de fragmentos de las partidas relacionadas.
Como Botvinnik, Gligoric daba mucha importancia a la relación de la apertura con el Medio Juego y sus trabajos para la FIDE son básicos para la enseñanza de las aperturas. Por otra parte, varios autores yugoslavos siguieron su estilo de artículos, como ejemplo notable se puede citar al GM Marovic y por supuesto al fundador de "El Informador Ajedrecístico" el GM Alexandr Matanovic.
Este método fue modernizado por Isaac Boleslavsky y David Bronstein, quienes retornaron el uso serio de la Defensa India de Rey y ciertas variantes de gambito. Los continuadores de esta rama de investigación fueron los grandes teóricos Efim Geller y Eduard Gufeld.
En contraste, los sucesores de Botvinnik: Vasily Smyslov, Mikhail Tal, Tigran Petrosian y Boris Spassky, no llevaron el desarrollo de la apertura más allá; ellos eran grandes prácticos y estudiaron la apertura sólo en circunstancias específicas, principalmente mientras estaban en preparación para los matches por el Campeonato Mundial.
Aunque hay que decir que el trabajo de Boleslavsky, Suetin y Petrosian para el match de este último contra Botvinnik en 1963, fue importante para algunas variantes del Gambito Aceptado de Dama y que los matches entre Tahl y Botvinnik de 1960 y 1961 atestiguan del interesante trabajo realizado por Koblentz y Tahl en variantes de la Caro-Kann con maniobras del Ce2-f4 y posibles sacrificios en e6.
Spassky también contribuyó a la reactivación del Gambito de Rey, así como la Defensa Tarrasch y algunos esquemas involucrando los peones colgantes, derivados de su preparación con Bondarevsky para los enfrentamientos de Spassky contra Petrosian en los matches de 1966 y 1969. Tanto para Spassky como para Smyslov, les era más conveniente refutar las ideas de otros jugadores.
Botvinnik una vez escribió que la fuerza de Smyslov se manifestaba particularmente en su refutación de variantes preparadas por el oponente. "Smyslov se sentará una hora frente al tablero, con sus orejas enrojecidas por la tensión, y él encontrará la mejor solución". Pero con el trabajo para el segundo match contra Botvinnik en 1957, realizado con sus entrenadores Simagin y Makogonov logró demostrar tan interesantes logros que Botvinnik sugirió que Smyslov había descubierto nuevos métodos de preparación de aperturas, los cuales Smyslov nunca reveló.
Evidentemente este enfoque fue lo que posibilitó que Smyslov en su segunda juventud ajedrecística (cuando llegó a la final del Torneo de Candidatos en 1984), no fuera inferior, sino superior en la apertura a sus oponentes que eran 40 años más jóvenes que él.Es interesante lo que Karpov una vez dijo de Spassky: "El diletantismo de Spassky era también un peligro; en el tablero él podía pensar algo que uno no encontraría en ningún libro". Y esto resultaba en partidas notables como aquella con Rashkovsky en Moscú 1973.De Petrosian, muchos años con la colaboración de Boleslavsky y de Suetin, se podía decir que él tenía un enfoque estratégico hacia la apertura, y en realidad fue el preconizador de los tres principios que algunas escuelas postsoviéticas, como la rusa, la ucraniana y la china pregonan, los de Estrategia, Estructura y Espacio, que pretenden imponerse a los de Desarrollo, Tiempo y Centro que eran habituales en las Escuelas Clásicas, Moderna e incluso en la Soviética temprana.
Petrosian principalmente jugaba variantes de sentido común, pero él introdujo variantes propias en la India del Rey y su creación de 4.a3 en la India de Dama ha ensombrecido prácticamente a todas las otras variantes y se ha convertido en la principal arma moderna contra la India de Dama. Su predecesor era Vladimir Makogonov, quien es poco conocido fuera de Rusia y por cuya escuela pasaron grandes jugadores, entre ellos, incidentalmente, Garry Kasparov.
Los trabajos de Simagin y Makagonov los mencionamos relacionados con la "preparación especial" de Smylsov, pero también había que apuntar las citas que Petrosian hace de él en muchos artículos y la fuerte influencia que tuvo en la Escuela China que lidereaba el notable Liu Wenshe, pie de veterano de los actuales notables éxitos que la escuadra China tuvo en el último Campeonato Mundial por equipos, donde casi sobrepasan a la fortísima escuela rusa.Una nueva era en la preparación de la apertura llegó con la aparición de Bobby Fischer con un enfoque completamente nuevo al estudio y formulación práctica de la apertura.
Primeramente se volvió típico el jugar tan agresivo como fuese posible, no sólo con blancas sino también con negras. "El secreto de Fischer" como él mismo decía, era que él no pretendía igualar con negras primero, antes de emprender acciones ofensivas contra las blancas, sino que lo hacía desde un principio, sin esperar a igualar. Esto lo realizaba con la Variante Najdorf en la Siciliana y con la India de Rey y la Defensa Grunfeld.
Segundo, la profundidad de la preparación de variantes específicas se incrementó al máximo; y tercero, fue una fe sin límites en la viabilidad de los sistemas elegidos.
Es interesante, en relación a esto, la aseveración de Kasparov en sus libros sobre sus predecesores, de que Fischer era un compilador de aperturas y que Karpov introdujo mucho más en la teoría de las aperturas. Aunque si tomamos en cuenta las declaraciones de Fischer sobre Kasparov y Karpov en 1992, podían ser exageradas las declaraciones de Kasparov y pudieran ser una pequeña revancha. Es indudable la creatividad demostrada por Fischer.
Parecido al enfoque de Fischer entre los soviéticos se puede encontrar en Polugaevsky y entre los occidentales se pudiera citar a Larsen, si bien su enfoque está muy ligado al de Emanuel Lasker y al del mismo Nimzovich (de quien también el de Petrosian está muy relacionado). Larsen jugó variantes muy raras y agresivas con ambos colores, las cuales ponían en aprietos a sus contrincantes. Larsen decía: "Los grandes jugadores tiemblan cuando uno los blofea", muy a la manera de que hablaba John Von Neumann sobre el bluff en economía.
Desde los inicios de la fase de la apertura, Larsen enfrentaba a sus contrincantes con posiciones poco comunes que, sin embargo, eran muy familiares para él. Obligaba, como recomendaba Alekhine, a que sus oponentes "pensaran por si mismos" y no se apoyaran en la teoría conocida. Esto le resultaba particularmente exitoso en los torneos mixtos de los años 1965 a 1980, cuando los torneos de la FIDE estaban compuestos de varios Grandes Maestros, Maestros Internacionales y Maestros Nacionales.
Pero no funcionaba bien este enfoque en los torneos de élite, como abundan actualmente, donde cada ronda se tenía que enfrentar a Grandes Maestros de primera línea. Esto pudo ser la causa de sus derrotas en los matches de candidatos, como con Spassky y Fischer, donde fue abatido abrumadoramente.Entre los soviéticos que siguieron el enfoque de Larsen, algunos autores, incluyendo su compañero de equipo Mikhailchisin, citan a Oleg Romanishin, aunque hay que apuntar que este gran jugador de Lvov tuvo su mayor éxito deportivo en un Torneo donde sólo fuertes Grandes Maestros participaron, el Torneo Internacional de Leningrado 1977.
Su enfoque estaba a un nivel mucho más profundamente fundamentado posicionalmente hablando que el de Larsen. Pero como le tocó otra época, en la que había pocos torneos mixtos, no cosechó la gran cantidad de laureles de Larsen internacionalmente y su fama nunca ha sido de la dimensión popular que la del gran maestro nórdico. Romanishin desarrolló un gran número de importantes sistemas de apertura que han logrado mantenerse vigentes por más de dos décadas.
Tras Fischer, llegó Karpov, a quien Mikhailchisin llamó un "consumidor de análisis de aperturas". Pero esto puede parecer así debido a que Karpov dedicó la mayor parte de su estudio siempre al Medio Juego. En esto tuvo la fuerte influencia de su mentor el Gran Maestro Semión Furman y también de Botvinnik que, en las últimas tres décadas de su vida, preconizó una escuela, o más bien una subescuela propia dentro de la soviética, en que el estudio del Medio Juego se prioriza respecto al de las aperturas o el Final. Dicha escuela de Botvinnik es la que ha influenciado las más recientes de la era posterior a la desaparición de la URSS, como la rusa, la ucraniana y la china, donde las dos bases de estudio son el medio juego y el análisis de las partidas propias.
Los trabajos de Dvoretsky, Suhin y Shashin por parte de los ex soviéticos, y los de Liu Wenzhe, son los que siguen esta línea, que es lo que yo consideró el verdadero enfoque del inicio del siglo XXI.
Karpov se apoya más en el medio juego, pero, como afirma Mikhalchisin, "él sutilmente sentía después de cada partida donde su juego debía ser mejorado".
Casi igual que Capablanca, sobre quien Botvinnik escribió que "Cuando Capablanca en alguna partida experimentaba desilusión, mientras aún estaba frente al tablero, usualmente encontraba nuevas ideas, para luego en la siguiente partida estas ideas serían empleadas y luego perfeccionadas en el curso del torneo, en casa ¡Capablanca no trabajaba!"
Este parece haber sido también el enfoque del Gran Maestro Leonid Stein, nos dice Mikhailchisin. Como el gran Stein llegó un poco tarde en edad a la competencia de élite, su preparación teórica no era, al principio, del nivel de sus competidores, pero partida a partida y torneo a torneo su conocimiento de variantes y posiciones se fue mejorando rápidamente, pero su corta vida no alcanzó para que pudiéramos atestiguar su "gran estilo" en plenitud, como dijera Carlos Torre.
Después del advenimiento de Karpov al trono en 1975, surgió el estudio de las aperturas auxiliado por computadoras. El primer campeón mundial que se "computarizó" fue Kasparov, si bien el mismo Karpov ensayó con sistemas iniciales de bases de datos cibernéticos, como el efímero "Tolynka" bautizado en honor de él; Kasparov fue el primer promotor, y por lo visto el usuario inicial con más fe de la excelente herramienta que hoy conocemos como "Chess Base".
Desde la versión Chess Base 1, que sólo trabajaba con una computadora diferente a la hoy popular "PC", la hoy casi olvidada "Atari", Kasparov fue el fundador del enfoque computarizado del estudio de las aperturas. Gracias a esta herramienta, Kasparov podía hacer enormes "árboles de variantes" de cada posible continuación en cada posición en análisis caseros.
Ya que Kasparov recibió una educación fundamental de parte del mismo Botvinnik y llegó a desarrollar críticamente el método de investigación de nuevas ideas en la teoría de las aperturas, así como tuvo la posibilidad, gracias a sus éxitos económicos, de reclutar a grandes maestros e integrar con ellos un grupo selecto de investigadores y de compiladores, logró llevar a un nivel de excelencia, insospechado antes de las computadoras, la precisión en variantes específicas.
Antes de las computadoras y el método de Kasparov, Mikhailchisin nos afirma que la búsqueda de nuevas ideas en las aperturas se hacia basado en los gustos propios, agregando las ideas de otros jugadores que eran examinadas y desarrolladas, mientras que tras Kasparov, se puede abarcar todo tipo de planteos y adecuarlos después a los gustos, no al revés, sin verse limitado de ninguna forma. Los jugadores de la élite posterior a la desaparición de la URSS, adoptaron este enfoque "algorítmico" y ahí se citan a Gelfand, Shirov e Ivanchuk. En el caso de Ponomariov, me parece que él sigue las enseñanzas de su tío y primer entrenador quien preconizaba la escuela de dar prioridad al Medio Juego.
Muchos jugadores aprovechan la facilidad de analizar con ayuda de los "engines" como Fritz (del 4 al 9), para chequear sus ideas.
Mikhailchisin se lamenta que la aportación de muchos grandes maestros formados en los postreres años de la escuela soviética y plenamente desarrollados en las escuelas derivadas, ha sido subestimada. Cita particularmente al Gran Maestro Sergey Makarichev y, por supuesto, el "gurú" , el Gran Maestro Evgueni Sveshnikov, este último particularmente notable por revolucionar la Defensa Siciliana, tanto con negras como con blancas. Sus líneas son de las más populares hoy día.
Incluso Mikhailchisin pasa por alto los enfoques del estudio de aperturas desarrollados por la escuela bielorrusa, otra subescuela importante dentro del gran tronco que denominamos "Escuela Soviética", donde destacan el mismo Boleslavsky, Suetin (bielorruso por un tiempo), Shereshevsky y Kupreichik.Poco se menciona sobre el que yo considero uno de los jugadores más creativos en la apertura, el gran Vitolinsh y el "técnico" de los estudios de apertura, el Gran Maestro Aivar Gipslis, sustentos de la escuela letona de las postrimerías de la era soviética.
En San Petersburgo, el entrenador Shashin ha realizado estudios y trabajos que pueden ser los más revolucionarios para el estudio de la apertura y el medio juego de los primeros años del siglo XXI, pero que son casi desconocidos en occidente.
No se puede hablar de enfoques en el estudio de la apertura y pasar por alto los trabajos de divulgación del Gran Maestro Lev Alburt, y de su equipo de colaboradores, entre los que destaca el Gran Maestro Chernin y el Gran Maestro Dzindzichasvili; quienes en libros y DVDs han tenido sensible impacto en las nuevas generaciones de jugadores occidentales, principalmente en los Estados Unidos. Su enfoque deriva claramente de la escuela de Botvinnik, pero incorporan varios aspectos pragmáticos adecuados a los nuevos sistemas de competencia con ritmos acelerados en el tiempo de reflexión.Nuevos conceptos, basados en los sólidos creados por la escuela soviética, son desarrollados en la era de las computadoras. La mayoría de los entrenadores preconizan el estudio prioritario del medio juego, pero fundamentalmente ligado al de aperturas, pero limitado con el precepto de "conocer un poco de todo y todo de poco"

17 abr 2007

Sistema Bucanero Número 1.

El primer número de Bucanero aparece 1 de mayo. Se enviarán archivos via email en formato Chess Base. Informes a chesscom@hotmail.com
Contenido Primer número:
Partidas comentadas de Carlos Torre in Memoriam 2006, Corus 2007, Aeroflot 2007; Linares-Morelia 2007, Abierto Morelia 2007, Abierto Mexicano Aguascalientes 2007; Dos Hermanas Internet 2007, Varios Opens de Estados Unidos, primer trimestre de 2007. (Más de 200 partidas comentadas y tres estudios teóricos de aperturas y 100 ejercicios tácticos y 100 finales analizados).

Los finales de torres nunca se ganan.


Ese viejo comentario del GM Siegbert Tarrasch, a veces resuena en la cabeza de los Grandes Maestros. Una situación así vivieron en su match Kasparov y Kramnik, que acude ahora a mi recuerdo en ocasión del reciente cumpleaños número 44 del gran Garry Kasparov. Indudablemente la calidad del GM Kramnik ha sido reconocida por todo el mundo y lo sabemos capaz de ganar un final sin necesidad de que aparezca un error del contrincante. Pero tomando en cuenta lo complicado del final, era natural que surgiera un error a pesar de que el oponente fuese nada menos un jugador como Kasparov. Hubo comentaristas que no perdieron la oportunidad de criticar a Kasparov por cometer un error que nadie pudiera estar exento de cometer. Esto molesto mucho a Kasparov que lo manifestó de una manera que recuerda la frase de José Martí: “Los que no son capaces de sacrificarse debieran tener al menos el pudor de callarse ante los que lo hacen”. En pocas palabras, es una falta de respeto enorme criticar un error en Kasparov por aquellos que seguramente cometerían uno más grave.
Finalmente lo que me interesa es el valor instructivo de este final. A partir del diagrama, la partida siguió:

Kramnik - Kasparov
m (14) Mundial 2000, 2000
[ROV]

46.Rf1?

Error. [La manera más directa de entablar era 46.f4 y si 46...Rf5 47.Txf7+ conduce a una total igualdad tras 47...Rg4 48.Tf6 Rxg3 49.Txg6+ etc.]

46...e5!

así se previene 47.f4 y el negro obtiene mayores oportunidades de ganar.

47.Tb6+ Rf5 48.Tb7 Re6 49.Tb6+ Rf5 50.Tb7 f6 51.Tg7?

Otra imprecisión. [51.Tb8! directo a la octava horizontal hubiera ahorrado un tiempo. 51...g5 52.hxg5 fxg5 (52...Rxg5 era más tenaz en tratar de ganar.) 53.Tf8+ Re6 54.Te8+ Rf6 55.Tf8+ y si 55...Re7? 56.Tf5 entabla fácil.]

51...g5 52.hxg5 fxg5 53.Tg8 g4

el negro aprovecha su tiempo antes de la posible serie de jaques de la torre blanca desde la octava.

54.Tf8+ Re6 55.Te8+ Rf5?

[55...Rf6! era mucho más peligrosa. 56.Tf8+ Re7 57.Tf5 Re6 58.fxg4 hxg4 59.Tg5 Ta4 60.Rf2 Rf6 61.Tg8 Rf5 62.Tg7 Ta2+ 63.Rg1 (63.Re3? Tg2; 63.Rf1 Re4 64.Txg4+ Rf3 gana la torre.) 63...Td2! (63...Re4? 64.Txg4+ Rf3 65.Tg6 e4 66.Tf6+ Re2?? 67.Tf2+) 64.Tg8 Re4! 65.Txg4+ Rf3 Posición crítica, digna de un estudio especial. 66.Tg6 e4 67.Tf6+ Re2 (67...Rxg3 68.Rf1 Es tablas teóricas) 68.g4 e3 69.g5 Td5 70.g6 Tg5+ 71.Rh2 Re1 72.Td6 e2 73.Te6 Rf2 74.Tf6+ Re3 75.Te6+ Rf3 76.Tf6+ Re4 77.Te6+ Te5 78.Txe5+ Rxe5 79.g7 e1D 80.g8D]

56.Tf8+ Rg6 57.Tg8+ Rf5 58.Tf8+ tablas. ½-½

10 abr 2007

Publicacion Provisional de Partidas del Abierto Mexicano.

Vemos aquí una pequeña selección de partidas jugadas por ajedrecistas yucatecos en el LIII Abierto Mexicano en Aguascalientes durante la Semana Mayor de 2007.

Por supuesto que siendo la estrella del evento el MI Manuel León Hoyos, que en este torneo logró una norma de Gran Maestro Internacional, es el protagonista principal de nuestra selección de partidas.

Leon Hoyos,M (2430) - Quinones Centeno,C (2152) [B40]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (2), 04.04.2007
[ROV]

1.e4 c5 2.Cc3 a6 3.g3 b5 4.Ag2 Ab7 5.d3 e6 6.Cf3 d6 7.0-0 Cd7 8.Cg5 Cgf6 9.f4 h6 10.Cf3 Tb8 11.h3 Ae7 12.g4
El ataque de peones del flanco rey del blanco es abrumador y el negro no tiene contrajuego.
12...Ch7 13.De1 b4 14.Cd1 Af6 15.Ce3 0-0 16.h4 d5 17.exd5 Axd5 18.Cxd5 exd5 19.g5
Debido al peón negro en h6 es imposible evitar se abran columnas sobre el rey negro.
19...Te8 20.Dg3 hxg5 21.hxg5 Ae7
La columna h esta abierta y por ahí invadirá el blanco.
22.f5 Tb6 23.Af4 Tc6 24.Tae1 Af8 25.Txe8 Dxe8 26.Te1 Dd8 27.g6 fxg6 28.fxg6 Chf6 29.Dh3
ya amenazando Dh7 mate. La tarea es quitar el caballo defensor de f6.
29...Dc8 30.Cd4
ataca la torre y abre juego al alfil.
30...Cb8? Y el negro se rindió sin esperar la respuesta.[30...Cb8 31.Axd5+ Cxd5 32.Dh7#] 1-0

Ibarra Chami,L (2296) - Quezada,Y (2515) [B46]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (3), 05.04.2007

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cc6 5.Cc3 a6 6.Cxc6 bxc6 7.Ad3 d5 8.0-0 Dc7 9.Te1 Ab7 10.Df3 Ad6 11.e5 Af8
[11...Axe5 12.Dh5‚]
12.Ad2
novedad.
[12.Ce2 Ce7 13.Cf4 g6 14.c4 (14.Dg3 c5 15.c3 h5 16.h4 Ag7 17.Ch3 Tg8 18.Af4 Cf5 19.Axf5 gxf5 20.Ag5 Rd7 21.Tad1 Taf8 22.De3 Axe5 23.Dxe5 Dxe5 24.Txe5 f6 25.Axf6 Txf6 26.f3 Rd6 27.Tde1 d4 28.Rf2 Ae4 29.cxd4 cxd4 30.Ta5 Ab7 31.Cf4 Tc8 32.Te2 Th6 33.Cd3 Tc6 34.Ta4 1-0 Anand,V-Svidler,P; Rishon Le Zion 2006) 14...Ag7 15.De2 0-0 16.Ad2 dxc4?! 17.Axc4 c5 18.Tac1 Tfd8 19.Cd3 Cf5 20.f3 Td4 21.Ag5 a5 22.Df2 h5 (22...a4!?) 23.b3 Db6 24.a4 (¹24.h3 h4 (24...a4 25.g4) 25.Cb2; 24...Tc8 25.Tc3 Ad5 26.Ab5 Db8 27.Db2± c4!? 28.bxc4 Txd3 29.Txd3 Txc4 30.Dd2 Tb4 31.f4 (31.Txd5!±) 31...Af8 32.Rh1 Db6 33.Tc1 (33.Txd5 exd5 34.Dxd5±) 33...Cd4 34.Df2 Da7 35.Ae8 (35.Ac4 Axc4 36.Dxd4 Db7! 37.Td2 Ad5±) 35...Ac5 36.Tdc3? (36.f5!) 36...Cb3! 37.Txc5 Cxc1 38.Axf7+ Rxf7 39.Txd5 Dxf2 40.Td7+ ½-½ Topalov,V-Svidler,P; Dortmund 2005;
12.Ca4 c5 13.c4 Ce7 14.Ag5 h6 15.Axe7 Axe7 16.cxd5 Axd5 17.Ae4 Axe4 18.Dxe4 0-0 19.Tac1 Da5 20.Ted1 Tad8 21.h3 Td5 22.Cc3 Tdd8 23.Dc4 Db4 24.Ce4 Txd1+ 25.Txd1 Tc8 26.Td7 1-0 Polgar,J-Tregubov,P; Bastia 2005 ] 12...Ce7 13.b3 Cg6?
Jugada que se ve muy débil y tras de la cual el negro queda prácticamente perdido posicionalmente. [Fianchettar el alfil en g7 con 13...g6 es el plan más normal.]
14.Dh5 Ae7 15.Axg6 fxg6 16.Dg4 Ac8 17.Ce2 0-0 18.Cg3 Db6 19.Ae3 c5 20.h4 Tf7 21.c3 Ad7
El negro queda en situación difícil debido a lo debilitado de su enroque. El plan blanco es h5, abriendo la columna h, luego f3 y Rf2 y llevar su torre a h1 y atacar y atacar al rey negro.
22.h5 gxh5 23.Cxh5 Rh8 24.f3 Da5 25.Ad2 Tc8 26.Rf2 Db5 27.c4
el blanco ya está prácticamente ganado.
27...dxc4 28.Th1 c3 29.Dg6 Rg8
[29...hxg6 30.Cf6#;
29...cxd2 30.Cf6 gxf6 31.Dxf7 y el mate es inevitable.;
29...c4 30.Cf6 a)30.Cf4; b)30.Dxf7 cxd2 (b)30...Tg8 31.Cf6 Ac5+ 32.Re2) 31.Dxg7#; 30...Ac5+ 31.Rg3 gxf6 32.Dxf7 Tg8+]
30.Cf6+ Axf6 31.Txh7 Ae8 32.exf6 Dd7? 33.Th8+
Se rinde el negro. 1-0[33.Th8+ Rxh8 34.Th1+ Rg8 35.Dh7+ Rf8 36.Dh8#] 1-0

Morales Garcia,S (2243) - Leon Hoyos,M (2430) [B34]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (3), 05.04.2007
[ROV]

1.e4 c5 2.Cf3 g6 3.d4 Ag7 4.Ac4
Una jugada que se considera prematura. [4.dxc5 es lo recomendado por la teoría.] 4...cxd4 5.Cxd4 Cc6 6.Ae3 Da5+
La posición del alfil dificulta el cubrir el jaque con el caballo.
7.c3
[7.Cc3 Db4 8.Cxc6 (8.Dd3 Ce5; 8.Ab3 Axd4) 8...Axc3+ 9.bxc3 Dxc3+ 10.Ad2 Dxc4 11.Cb4 Dxe4+ 0-1 Losche Richard-Jabbusch Burkhard; Alemania 1994]
7...Cf6 8.Cd2 0-0 9.0-0 d6
[Más aguda era 9...d5 10.C2b3 Dd8 11.Cxc6 bxc6 12.exd5 cxd5 13.Ab5 Tb8 14.De2 Dc7 15.h3 Ce4 16.Tfd1 Cd6 17.Ad3 e5 18.f3 Cc4 19.Axc4 dxc4 20.Cc5 Tb5 21.Td5 Db8 22.Td2 Af5 23.Dxc4 Txb2 24.Tad1 h5 25.Td6 Tb1 26.Dd5 Db2 27.Txb1 Axb1 28.Cd7 Axa2 29.c4 Da3 30.Ag5 Axc4 31.Dc6 Ab5 32.Dc7 Axd7 33.Txd7 a5 34.Ae7 Da1+ 35.Rh2 e4 36.f4 Te8 37.Ad6 Da2 38.Td8 Txd8 39.Dxd8+ Rh7 40.f5 gxf5 41.Dg5 De6 42.Dxh5+ Rg8 0-1 Krause,K-Schebler,G; Moehneseepokal 2002]
10.h3 Ad7 11.f4
[11.b4 Dc7 12.Db3 Tac8 13.Cb5 Db8 14.Tac1 a6 15.Cd4 b5 16.Ae2 Db7 17.Db1 Tc7 18.f4 e5 19.fxe5 dxe5 20.C4b3 Ac8 21.Cc5 Da8 22.Tf2 Cd7 23.Cdb3 Cxc5 24.Cxc5 Rh8 25.Tcf1 Cd8 26.c4 bxc4 27.Axc4 Dc6 28.Db3 f5 29.Ad5 De8 30.Da3 f4 31.Ad2 Db5 32.Dc3 Cc6 33.a4 Db6 34.Axc6 Txc6 35.a5 Da7 36.Db3 Td8 37.Rh2 De7 38.Ac1 g5 39.Df3 g4 40.hxg4 Th6+ 41.Rg1 Dh4 42.Td2 Txd2 43.Axd2 Axg4 44.Dd3 Af6 45.Tf3 Dh1+ 46.Rf2 Ah4+ 47.Re2 Dxg2+ 48.Rd1 Dxf3+ 0-1 Baluran,A-Saidy,A; Las Vegas US op 1997]
11...Tac8
El blanco ya tiene problemas.
12.Ab3
[12.b4 Dc7 13.Tc1 e5 14.Cb5 Db8 15.Cf3 exf4 16.Axf4 Ce5 17.Axe5 dxe5 18.Dd3 Ac6 19.Cg5 Axb5 20.Axb5 Dc7 21.Aa4 Ah6 22.Dg3 Axg5 23.Dxg5 Cxe4 24.De3 Db6 25.Dxb6 axb6 26.Tf3 f5 27.Ab3+ Rg7 28.Te3 Tfd8 29.Tc2 Td1+ 30.Rh2 Cd2 31.Txe5 Cf1+ 32.Rg1 Ce3+ 33.Rh2 Cxc2 34.Axc2 Td2 35.Ab3 Txc3 36.Ad5 Rf6 37.Te6+ Rg5 38.Axb7 f4 39.Txb6 f3 40.Tb5+ Rh4 41.Axf3 0-1 Mednis-Benko,P; Nueva York, Camp. EUA 1958]
12...Dc7 13.Df3 Ca5 14.e5 dxe5 15.fxe5 Dxe5
El negro ha ganado un peón y la compensación no está clara para el blanco. 16.Tae1
[16.Af4 Dh5]
16...Cxb3 17.axb3 Dd5 18.Df2 Tfe8 19.C4f3 b6 20.Ad4 Ac6 21.Ce5 Tcd8 22.Cxc6 Dxc6 23.Ce4 Dd5 24.Cxf6+ Axf6 25.Axf6 exf6 26.Dxf6 Dxb3 27.Te7 Txe7 28.Dxe7 Tf8 29.Dxa7 Dxb2 30.Dc7 b5 31.Tf4 De2 32.Td4 Te8 33.Td5 h5 34.Dc6 De3+ Se rinde el blanco, ya que su rey cae bajo un ataque fulminante de dama y torre.[34...De3+ 35.Rf1 a)35.Rh2 Df4+ 36.Rg1 (a)36.g3 Te2+ 37.Rg1 Df2+ 38.Rh1 Te1#) 36...Te1#; b)35.Rh1 Dc1+ 36.Rh2 Df4+ 37.g3 (b)37.Rg1 Te1#) 37...Te2+ 38.Rg1 Df2+ 39.Rh1 Dh2#; 35...De1#] 0-1

Leon Hoyos,M (2430) - Mitkov,N (2551) [C55]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (4), 05.04.2007
[ROV]

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d3 Ae7 5.0-0 0-0 6.Ab3 h6 7.c3 Te8 8.Cbd2 Af8 9.Te1 a6
Viejo esquema favorito de Mitkov. [Una idea interesante es 9...b5 10.d4 Ab7 11.Cf1 g6 12.Cg3 d6 13.Ch4 d5 14.exd5 Cxd5 15.Cf3 Ag7 16.dxe5 Cxe5 17.Cxe5 Axe5 18.Axh6 c5 19.Dg4 c4 20.Ac2 Db6 21.Ad2 Cf6 22.Dh3 b4 23.Ae3 Dc6 24.Ce2 bxc3 25.Cxc3 Te6 26.Tad1 Rg7 27.Ah6+ Rg8 28.Ae3 Rg7 29.Ah6+ Rg8 30.Ag5 Db6 31.Ca4 Db5 32.Axg6 Axh2+ 33.Rxh2 Dxg5 34.Axf7+ Rxf7 35.Dxe6+ Rg6 36.f3 Th8+ 37.Rg1 Axf3 38.Te2 Te8 39.Dxc4 Axe2 40.Dc2+ Rh6 41.Td6 De3+ 42.Rh1 Th8 43.Dd2 0-1 Kramnik,V-Kruppa,Y; Maestros Jovenes, URSS 1991]
10.a4
[10.h3 b5 11.a4 Ab7 12.axb5 axb5 13.Txa8 Dxa8 14.Ch4 Ca5 15.Ac2 d5 16.Df3 dxe4 17.dxe4 Te6 18.Cf5 g6 19.Ce3 c5 20.Cg4 Ag7 21.De3 Cxg4 22.hxg4 Dc8 23.Dh3 Td6 24.Cf1 Df8 25.Dh4 Ac8 26.Ae3 Td7 27.b3 Cc6 28.f3 b4 29.Df2 bxc3 30.Axc5 Dd8 31.De3 Da5 32.b4 Cxb4 33.Dxc3 Tc7 34.Dxb4 Dxc5+ 35.Dxc5 Txc5 36.Ab3 Tc3 37.Ad5 Af8 38.Cd2 Ac5+ 39.Rh2 Rg7 40.Ta1 Ad4 ½-½ Lane,G-Mitkov,N; Cappelle la Grande 1993;
10.d4 d6 11.h3 g6 12.Dc2 Ag7 13.a4 Ch5 14.dxe5 dxe5 15.Cc4 Df6 16.Ce3 Cf4 17.Cd5 Cxd5 18.exd5 Cb8 19.Cd2 Af5 20.Dd1 Cd7 21.Cf1 Cc5 22.Ac4 Tad8 23.Ce3 Ad7 24.a5 Dh4 25.Dc2 Ab5 26.Axb5 axb5 27.b4 Ce4 28.g3 Cxg3 29.fxg3 Dxg3+ 30.Cg2 Dxh3 31.c4 bxc4 32.Dxc4 Dd7 33.Ce3 Rh7 34.a6 e4 35.Ta2 bxa6 36.Txa6 Te5 37.Ta2 Tg5+ 38.Tg2 Txg2+ 39.Cxg2 Dxd5 40.Dxd5 Txd5 41.Txe4 Td1+ 42.Te1 Td4 43.Te7 Td1+ 44.Te1 Td4 45.Af4 Txb4 46.Te7 g5 47.Axc7 Tb7 48.Ad6 Txe7 49.Axe7 Ae5 50.Ce1 Rg6 51.Cf3 Ac3 52.Rg2 f6 53.Ad8 Rf5 54.Ab6 Re4 55.Cg1 Ad4 56.Ad8 Axg1 57.Rxg1 f5 58.Rf2 f4 59.Ae7 Rf5 60.Rf3 h5 61.Ad8 g4+ 62.Rf2 Re4 63.Ae7 g3+ 64.Rg2 Re3 65.Ag5 Re4 66.Ae7 ½-½ Gelashvili,T-Kizov,A; Istanbul 2000]
10...Ca5 11.Aa2 c5 12.Cc4 Cxc4 13.Axc4 d6 14.Db3 Dc7 15.Cd2 Ae6= 16.Axe6 Txe6 17.Cc4 d5 18.exd5 Cxd5 19.Ad2 Td8 20.Tad1 g6 21.Ac1 Ag7 22.g3 Rh7 23.Ce3 Dc6 24.Dc2 Cxe3 25.Axe3 Td7 26.f4?!
Abrir el flanco rey no es exactamente lo que le conviene al blanco.
26...h5 27.fxe5 Axe5 28.Df2 Ag7 29.Tf1 Te5 30.a5 Db5 31.Af4 Tf5 32.De2 Dxa5 33.g4 hxg4 34.Dxg4 Da4
El blanco tiene muy debilitado el enroque, con sólo un peón como sobreviviente. 35.Dg3 Db5 36.Tfe1 Th5 37.Td2 Dc6 38.Tf2 Dd5 39.Ac1 b5 40.Td1 b4 41.c4 De6 cubriendo la casilla e3 para que la entrada de su alfil por d4 sea trepidante y no pueda intervenir el alfil de c1 precisamente bloqueando en e3.
42.Rg2 Ad4 43.Te1
[43.Tff1 De2+ 44.Rh1 Ae5 45.Af4 Txd3 46.Dxd3
(46.Dg2 Dxd1 47.Axe5 Tf5 48.Txd1 Txd1+ 49.Dg1 Txg1+ 50.Rxg1 Txe5) 46...Txh2+ 47.Rg1
(47.Axh2 Dxh2#) 47...Dg2#]
43...Axf2 44.Dxf2 Dh3+ 45.Rh1 Tf5 Se rinde el blanco. 0-1. 0-1

Leon Hoyos,M (2430) - Palma Almendra,J (2214) [B03]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (6), 06.04.2007
[ROV]

1.e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 d6 4.c4 Cb6 5.exd6 cxd6 6.Cc3 g6 7.Ae3 Ag7 8.Tc1 0-0 9.Ae2 Cc6?!
se considera inferior esta jugada. [9...d5!?] 10.d5 Reacción natural. [Muy popular es también 10.b3 e5 (Mejor era 10...Af5 11.Cf3 d5 12.0-0 Ag4 13.c5 Cc8 14.b4 a6 15.Tb1 e6 16.a4 Axf3 17.Axf3 C8e7 18.b5 Ca5 19.Ag5 h6 20.Axe7 Dxe7 21.Dd3 Tfd8 22.bxa6 Txa6 23.Cb5 Cc6 24.Cd6 Ta7 25.Tb6 Axd4 26.Txc6 Txa4 27.Cb5 bxc6 28.Cxd4 Tc8 29.g3 e5 30.Cb3 Df6 31.Ag2 Ta3 32.Dc2 Tb8 33.Cd2 e4 34.Dc1 Ta2 35.Axe4 Dd4 36.Axd5 Dxd5 37.Cc4 Dxc5 38.Dc3 Tb4 0-1 Narayanan,S-Nakamura,H; Catalan Bay 2007) 11.d5 Ce7 12.Ad3 f5 13.f3 Cd7 14.Ab1 e4 15.fxe4 fxe4 16.Axe4 Ce5 17.Cf3 Cg4 18.Dd2 Cf5 19.Axf5 Axf5 20.0-0 Cxe3 21.Dxe3 Te8 22.Dd2 Da5 23.Rh1 Te7 24.Cd4 Ad7 25.Tce1 Tae8 26.Txe7 Txe7 27.Dd3 Db6 28.Cce2 Da5 29.a4 Db6 30.h3 a6 31.Ce6 Axe6 32.dxe6 Dc5 33.Dd5 De3 34.Cf4 Ae5 35.Cd3 Dg3 36.Cxe5 Dxe5 37.Df3 Dg7 38.Te1 Df8 39.Dd3 Df4 40.Tf1 De5 41.Df3 Dg7 42.Te1 Db2 43.Dd3 Df2 44.Tf1 Dc5 45.b4 De5 46.Df3 Dg7 47.Te1 Db2 48.c5 dxc5 49.Td1 Rg7 50.Tf1 Rh6 51.De3+ g5 52.h4 Dg7 53.hxg5+ Rh5 54.Dh3+ Rg6 55.Tf6+ Rxg5 56.Tf5+ 1-0 Ibarra,L-Alayola,J; Merida, Yucatan 2002]
10...Cb8?
[Como única respuesta se considera 10...Ce5 11.b3 f5 (11...Ced7 12.Cf3 Cf6 13.Cd4 a6 14.0-0 e5 15.dxe6 fxe6 16.Af3± Chernyshov,K-Zoltek,T/Pardubice 1992/Inf 55 (16)) 12.f4 Cg4 13.Ad4 (13.Axg4 fxg4 14.Cge2²) 13...Ah6 14.Ch3 e5 15.dxe6 Dh4+ 16.Rd2 Axe6 17.Df1 d5 18.c5 Cd7 19.g3 De7 20.Af3 Cgf6 21.Cb5 Tfc8 22.Cd6 Tc7 23.Cf2 b6 24.Cb5 Tc6 25.cxb6 Txc1 26.b7 Tac8 27.bxc8D+ Txc8 28.Cc3 Db4 29.Dd3 Ce4+ 30.Axe4 fxe4 31.De3 Ag7 32.Axg7 Rxg7 33.a3 d4 0-1 Radnai,Adam-Farago Sandor;Budapest 2004 ]
11.h3 e5 12.Cf3 f5 13.0-0 e4
un avance innecesario que deja la casilla d4 en propiedad total del blanco.
14.Cd4 Df6
[14...f4 15.Ce6 Axe6 16.Axb6 Dxb6 17.dxe6]
15.f4 exf3 16.Cxf3 Te8 17.Ad4 De7 18.Te1 C8d7 19.Af1 Ce5 20.Axe5 Axe5 21.Cxe5 dxe5 22.d6 se rinde el negro. Los peones blancos d y c avanzarán como lava. 1-0

Leon Hoyos,M (2430) - Bruzon,L (2614) [B80]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (7), 07.04.2007

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae3 e6 7.f3 Cc6 8.g4 Ae7 9.Dd2 0-0 10.0-0-0 Cxd4 11.Axd4 b5 12.Rb1 Cd7 13.h4 Dc7 14.g5 b4 15.Ce2
La mejor, utilizada por el GM Lernier Domínguez, principal rival de Bruzón dentro de Cuba. [Otra posibilidad es 15.Ca4 Ab7 16.b3 d5 17.g6 Ce5 18.gxh7+ Rh8 19.Tg1 dxe4 20.f4 Tad8 21.Axe5 Txd2 22.Txd2 Dc6 23.Txg7 f6 24.Tdg2 fxe5 ½-½ Korneev Oleg-Hillarp Persson Tiger; Guernsey 2005]
15...Ce5 16.f4 Cc4 17.Dd3 a5 18.g6
golpe muy vistoso, utilizado por primera vez por Abrahamyan, el año pasado. [Otra manera de atacar en el flanco rey se vio tras 18.Cc1 Aa6 19.Df3 e5 20.Ag1 exf4 21.Dxf4 a4 22.Ad4 Tfe8 23.h5 Ce5 24.g6 fxg6 25.hxg6 hxg6 26.Axa6 Txa6 27.Axe5 dxe5 28.Th8+ Rxh8 29.Df7 g5 30.Dxe8+ Rh7 31.Td7 1-0 Dominguez,L-Mortensen,E; Copenhagen 2002;
Menos eficaz se vio 18.Cg3 Aa6 19.Df3 e5 20.Axc4 Axc4 21.b3 exd4 22.bxc4 Dxc4 23.Cf5 Dc7 24.Txd4 a4 25.Dd3 Tfb8 26.Tc4 Db7 27.Dd4 Af8 28.Th3 b3 29.cxb3 axb3 30.Txb3 Da6 31.Tc2 Df1+ 32.Tc1 Dxf4 33.Dd5 Df2 34.Tc2 Txb3+ 35.axb3 Df1+ 36.Tc1 Da6 37.Rc2 De2+ 0-1 Dobrowolski Piotr-Jaracz Pawel; Dzwirzyno 2004]
18...e5 19.fxe5
[19.gxh7+ Rh8 20.fxe5 dxe5 21.Cf4 Aa6 22.Cd5 Dd6 23.Df3 exd4 24.Tg1 De5 25.Axc4 Axc4 26.Cxe7 Dxe7 27.Tg4 f5 0-1 Abrahamyan,T-Milman,L; San Diego USA 2006]
19...dxe5 20.Cf4
Jugada espectacular y muy ingeniosa, inspirada en la partida de Abrahamyan, pero con más precisión por León Hoyos.
20...exd4?!
[20...Aa6 21.Cd5 Dd6]
21.Cd5 Cxb2 22.Dxd4 Dc5 23.gxh7+
en el momento preciso.
23...Rh8 24.Cxe7 Dxe7?!
[24...Dxd4 25.Txd4 Ca4 y el negro pareciera que pueda defenderse.]
25.Tg1 f6 26.Rxb2 Ae6 27.Dd6 Df7 28.e5 a4 29.Ab5 b3 30.cxb3 axb3 31.a4 Tac8 32.Td2 Tc2+ 33.Txc2 bxc2 34.Rxc2 f5 35.Rb2 Tc8 36.Tc1 Txc1 37.Rxc1 Rxh7±
los peones pasados inclinan la balanza a favor del blanco.
38.Ad3 g6 39.a5 Ac4 40.Rd2 Axd3 41.e6
importante jugada intermedia.
41...Df6 42.Rxd3 Da1 43.Dc7+ Rh6 44.Dc3 Db1+ 45.Rc4 De4+ 46.Rc5 Rh5? [46...Rh7 47.Df6 Dc2+ 48.Rd5 Dd3+ 49.Rc6 Da6+ 50.Rd7 Da7+ 51.Re8 Db8+ 52.Dd8 Db5+ 53.Rf8 De5 54.e7 Dg7+ 55.Re8 Dg8+ 56.Rd7 Dd5+ 57.Rc8 Da8+ 58.Rc7 Dxa5+ 59.Rd7 Dd5+÷]
47.Dh8+
[47.Dh8+ Rg4 48.Dd4 y el peón "e" es imparable.]
1-0

Gonzalez Zamora,J (2526) - Leon Hoyos,M (2430) [D03]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (8), 07.04.2007

1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.c3 d5 5.e3 Cc6 6.Cbd2 Ae7 7.Ad3 0-0 8.0-0 b6 9.De2 Ab7 10.Tad1 h6 11.Af4 Ch5 12.Ae5 f5 13.h3 Cf6 14.Ah2 Ad6 15.Ce5 Dc7 16.Cdf3 c4 17.Ac2 Ce7 18.Rh1 Ac6 19.Tg1 Ae8 20.Tdf1 Ag6 21.Ce1 Ah7 22.f4 Axe5 23.dxe5 Ce4 24.Cf3 b5 25.g4 fxg4 26.hxg4 Db6 27.Cd4 Tf7 28.Dg2 Taf8 29.f5 Cg5 30.fxe6 Txf1 31.Axh7+ Rxh7 32.Txf1 Txf1+ 33.Dxf1 Rg8 34.Dg2 a6 35.Ag3 Cxe6 36.Cf5 Db7 37.Cxe7+ Dxe7 38.Dxd5 Df7 39.Da8+ Df8 40.Dg2 Cualquiera que viera este final pensaría que el blanco no tiene peligro perderlo, pero tal vez olviden la afirmación de Capablanca de que era mejor la pareja de Dama y Caballo que la de Dama y Alfil. El blanco a pesar de su peón de más tiene problemas pues su alfil esta tapado por sus propios peones y el peón de b2 estaría muy débil si se cambiaran damas.
40...Dd8 41.Rh2 Dd3 42.Df2 Cg5 43.Ah4 Dd2 44.Dxd2 Cf3+ 45.Rg2 Cxd2 46.g5 Rf7 47.gxh6 gxh6 48.Ae1 Ce4 49.Rf3 Cc5 50.Ag3 Re6 51.e4 Ca4 52.Re3 Cxb2 53.Rd4 Cd3 54.a4 bxa4 55.Rxc4 Cc5 56.Rb4 Cxe4 57.Af4 h5 58.c4 Cf2 59.Rxa4 Cd3 60.Ag3 Cxe5 61.Ra5 Cxc4+ 62.Rxa6 Rf5 63.Rb5 Rg4 64.Ae1 Ce5 65.Ac3 Cf3 66.Af6 Cg5 67.Rc4 h4 68.Rd3 h3 69.Ae5 Rf3 70.Ah2 Ce4 71.Rd4 Rg2 0-1

Ibarra Chami,L (2296) - Bachmann,A (2460) [B08]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (8), 07.04.2007
[ROV]

1.d4 g6 2.e4 d6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 Ag7 5.Ac4 c6 6.e5 dxe5 7.Cxe5 0-0 8.0-0 Cbd7 9.f4 Cb6 10.Ab3 Cbd5
[10...Cfd5 11.Ce4 f6 12.Cf3 Rh8 13.c4 Cc7 14.Ae3 Ae6 15.Tc1 Ag8 16.Te1 Cc8 17.Cc3 b5 18.cxb5 cxb5 19.Axg8 Txg8 20.f5 gxf5 21.Ch4 b4 22.Df3 Af8 23.Ce2 Cd5 24.Cf4 Ccb6 25.Ce6 Dd6 26.Ad2 f4 27.Cf5 Dd7 28.Axf4 Cxf4 29.Dxf4 Dd5 30.Df2 Dxa2 31.Tc5 Te8 32.h3 1-0 Vasiukov,E-Kantsler,B; Belgorod 1990]
11.Ce2
Muy poco usual. [El gran Chepukaitis prefería 11.Df3 Ae6 12.Ce2 Cd7 13.Ad2 Cc7 14.Aa5 Axb3 15.axb3 Cxe5 16.fxe5 b6 17.Ae1 Dd7 18.Ag3 f6 19.Tfd1 f5 20.c4 e6 21.Ae1 a5 22.Cc3 b5 23.Ce2 a4 24.Ab4 Tfd8 25.Ad6 axb3 26.Axc7 Dxc7 27.Txa8 Txa8 28.cxb5 Ah6 29.Dxb3 Dd7 30.Cc3 cxb5 31.d5 Te8 32.Cxb5 Rg7 33.Cd6 Te7 34.Dc3 Da7+ 35.Rh1 Da4 36.b3 Dg4 37.Df3 Dxf3 38.gxf3 Af4 39.Cc4 exd5 40.Txd5 Tb7 41.Td3 Rf8 42.h3 Tb5 43.Rg2 Axe5 44.Cxe5 Txe5 45.Rf2 Tb5 46.Re3 Re7 47.Rd4 Tb8 48.Rc5 Tc8+ 49.Rb6 Tb8+ 50.Rc6 Rf6 51.h4 Re5 52.Rc7 Tb4 53.h5 gxh5 54.Rc6 h4 55.Rc5 Tb8 56.b4 Rf4 57.Td7 Th8 58.b5 h3 59.b6 h2 60.Td1 Rxf3 61.b7 Rg2 62.Td2+ Rg3 63.Td3+ Rg4 64.Td1 f4 65.Rc6 Tb8 66.Rc7 Txb7+ 67.Rxb7 f3 68.Rc6 f2 69.Rd5 Rf3 70.Rd4 Rg2 0-1 Chepukaitis,G-Vladimirov,B; San Petersburgo 1997]
11...Cg4 12.Dd3
[12.Tf3 h5 13.c4 Cdf6 14.Ac2 Ch6 15.h3 Af5 16.Axf5 Cxf5 17.g4 Cd6 18.Dc2 e6 19.Ae3 Tc8 20.Td1 De7 21.Cc3 Tfd8 22.c5 Cde8 23.f5 gxf5 24.Ag5 Txd4 25.Txd4 Dxc5 26.Ae3 Dxe5 27.gxf5 exf5 28.Df2 Ce4 29.Cxe4 fxe4 30.Txf7 Cd6 31.Txd6 Dxd6 32.Txb7 1-0 Barreras Merino,J-Beoto Benitez,R; II H-W von Massow Mem 1996]
12...Af5 13.Df3 Cxe5 14.fxe5 f6 15.exf6 exf6 16.c4 Cb4 17.Dc3 Ag4 18.Cf4 a5 19.a3 Dd7?!
[19...Ca6 20.c5+ Rh8;
19...f5?? 20.Ce6 Dd6 21.c5]
20.h3 Af5 21.g4 Ae4
ahora el blanco puede tomar el caballo, pues el alfil negro quedará bajo ataque desde e1.
22.axb4 axb4 23.De1 Dxd4+
[23...Txa1 24.Dxe4]
24.De3 f5 25.Txa8 Txa8 26.c5+
El blanco tiene pieza de más.
26...Rh8 27.Td1 De5 28.Ce6 Af6 29.g5 f4 30.Dxf4 Dxf4 31.Cxf4
Se rinde el negro. 1-0 1-0

Un resultado muy destacado es la de la jugadora jalisciense Paulina Montero, que tuvo un desempeño 400 puntos arriba del que correspondía a su rating, colocándose en una posición histórica para una mujer en las LIII ediciones del Abierto Mexicano. Veamos su empate contra un fuerte Maestro Internacional con 540 puntos de rating más que ella.

Bachmann,A (2460) - Montero Gonzalez,P (1920) [A30]
LIII Abierto Mexicano Aguascalientes MEX (9), 08.04.2007
[ROV]

1.c4 Cf6 2.Cc3 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 c5 6.0-0 Ae7 7.d4 cxd4 8.Dxd4 Cc6 9.Dd2 0-0 10.Td1 Dc7 11.Cb5 Db8 12.Cd6 Axd6 13.Dxd6 Dxd6 14.Txd6 Ca5 15.b3 Ac6 16.Aa3 Tfe8 17.Tad1 Ce4 18.T6d3 d5 19.Ce5 Ab7 20.Axe4 dxe4 21.Td7
ahora las negras tendrán que defender un final difícil con un jugador que tiene 540 puntos de rating más que ella.
21...f6 22.Cf7 Ac6 23.Tc7 Tec8 24.Txc8+ Txc8 25.Cd8 e5 26.Cxc6 Cxc6 27.e3 Td8 28.Txd8+ Cxd8 29.Rf1 Rf7 30.Re2 Re6 31.Af8 g6 32.Ab4 Cf7 33.a4 a5 34.Aa3 Cd6 35.c5 bxc5 36.Axc5 Cb7 37.Af8 Rd5 38.Ae7 Cc5 39.Axf6 Cxb3 40.Ad8 Rc6 41.Rd1 Rd7 42.Rc2 Ca1+ 43.Rb2 Rxd8 44.Rxa1 Rc7
El negro ha jugado muy bien un final que se veía verdaderamente complejo. 45.Rb2 Rc6 46.Rc3 Rb6 47.Rc4 Rc6 48.h3 g5 49.g4 h6 ½-½

9 abr 2007

El Camino de Carlos Torre.







Ahora que el MI Manuel León Hoyos logra su primera norma de Gran Maestro, con un factor muy importante de hacerlo a los dieciocho años; muchos en México piensan que por fin se tiene un digno sucesor del GM Carlos Torre Repetto. El añorar las viejas glorias es un signo común de sociedades que no tienen un desarrollo continuo, sino, de vez en cuando, destellos de triunfo. Tomando en cuenta esto y la gran pobreza de desarrollo del ajedrez mexicano, todo la afición de nuestro país ahora mira, de hecho lo viene haciendo desde hace algún tiempo, a Manuel León Hoyos. Ojala ese interés se traduzca en apoyo real para su desarrollo. Porque de hecho a veces parecía que por el contrario se le ponían obstáculos.
No tantos como en su tiempo se le pusieron a Marcel Sisniega, al que incluso le quisieron suspender sus derechos como jugador en la época más importante para su evolución como ajedrecista, simplemente por reclamar sus derechos como jugador.
Mientras se gasta mucho dinero en viajes, viajecitos o viajesotes a torneos, torneitos o torneotes de subes de todo tipo a Europa, Uruapan, a la ceca o la Meca; no existe un plan estructurado de apoyo al desarrollo de los talentos. Aunque hay que reconocer que hace una década ese sistema de mandar a todos los lados que su pudiera a los niños fue precisamente lo que posibilitó que talentos como León Hoyos surgiera. Pero había que contar también los caídos. Me parece que ese sistema tiene sus ventajas, pero que también deja una amplia estela de victimas más o menos traumatizadas y, sobre todo, es muy costoso.
Pero evaluar si ese dinero está bien o mal gastado, es más práctico ver hacia el futuro.
Si se quiere tener a otro Carlos Torre, habría que preguntarse como fue que Carlos Torre llegó a ser la estrella que fue. Además de tratar de entender porqué fue tan fugaz. No sea que toda la historia se repita. Queremos que se repita la parte de cuento de hadas no la de tragedia.
El período que Carlos Torre trabajo en “American Chess Bulletin”, parece ser, y así lo creen muchos, fue el decisivo para Torre.
Cuentan que durante horas y horas, más de doce al día, analizaba las partidas de los maestros para publicar sus comentarios en las páginas de la revista de Herman Helms. Checaba también los comentarios de otros jugadores y lo hacía siempre de un modo crítico. Supongo que el intercambiar puntos de vista con los mejores jugadores del noreste de los Estados Unidos también enriquecería su visión de lo que era el ajedrez y como pensar en ajedrez.
Carlos Torre no jugó muchos torneos ni contó con un entrenador especial. Examinó y analizó las partidas del ajedrez de punta de su época y con los medios más modernos a su alcance. El telegrafo y los diarios de todo el mundo proveían al comité editorial del American Chess Bulletin de las partidas más recientes jugadas en todo el mundo. Los contactos de Helms en varias partes del mundo le mandaban boletines de torneos y libros diversos. En realidad, Helms, debió ser el hombre mejor informado del ajedrez en los Estados Unidos y su revista era la más importante en su época. Era como si Carlos Torre trabajara en Chessbase o en Chess Projects o en e3e5. Hay un Gran Maestro que es famoso por su amplia labor comentando partidas, el GM Shipov. A mi me parece que Torre sería en Estados Unidos una especie de Shipov. El Coronel Araíza decía que Torre comentaba 10 partidas diarias y que Helms llegó a publicar sólo un 5% de las partidas que Torre comentó. Dicen que en 1948 Helms planeó publicar un libro con 300 partidas comentadas por Carlos Torre en 1925, pero no se concretó por un problema de división que hubo en la Federación de México que impidió lograr un acuerdo de Torre, Helms y un grupo de mexicanos que aportarían parte de la inversión y la distribución en México.
En consecuencia, ¿cuál sería la manera de seguir el método de Carlos Torre para desarrollarse?
Primero, tener la información de punta. Es decir, computarizarse, tener todas las bases de datos de los torneos recientes, etc.
Segundo, analizar y analizar partidas, comentarlas y trabajar en ellas febrilmente.
Tercero, intercambiar puntos de vista con los mejores jugadores del mundo sobre comentarios hechos a partidas jugadas en los torneos más importantes internacionales.
Cuarto. Recordar que nadie es profeta en su tierra. Torre no se logró en México sino en un ambiente que produjo decenas de Grandes Maestros. Una Babel de hierro.
Sobre lo que causó la fugacidad del éxito de Torre. Ahí hay que hacer un análisis psicológico y otro antropológico social. Precisamente su necesidad de emigrar y el ambiente chauvinista que sufrió en Chicago 1926, así como la falta de apoyo de sus coterráneos contemporáneos son factores importantes. Estas sombras siempre estarán presentes. Por supuesto que Carlos Torre tuvo como su peor enemigo a Carlos Torre, luego a un grupo muy compacto de rivales que lo combatían en equipo, seguido de sus compatriotas indiferentes, sin más importancia real para la vida de Torre, que alabarlo ruidosamente, pero sin apoyarlo realmente.
Esos factores propiciatorios de la fugacidad están presentes.
Ahora que al MI León Hoyos se le puede decir que sus partidas están aún mucho muy lejos de tener la calidad y la creatividad de Carlos Torre y que tiene que trabajar seriamente en varios aspectos. Que se acuerde que los que ahora lo alaban, muchas veces pusieron obstáculos envidiosos a que se le diera algún apoyo o lo desviaron a otras direcciones. Como a Torre, muchos lo utilizarán para sacar ventajas, principalmente aquellos incapaces de destacar en lo más mínimo como jugadores de ajedrez, aquellos frustrados que terminan en árbitros u organizadores y que no juegan una partida de ajedrez ni por equivocación.
A Torre lograron hundirlo y alejarlo del medio del ajedrez.
León Hoyos también tiene un grupúsculo enemigo en su propia tierra que continuamente tratan de minimizar sus logros para desviar los apoyos que merecidamente algunas autoridades le tratan de dar. En esta “partida” también León tiene que dar batalla. Como en su tiempo Torre no pudo.

7 abr 2007

En esta Semana Santa.


Para tener presente este tiempo de reflexión en mi “blog”, nada mejor que el arte de mi primo, el gran pintor Octavio Ocampo Arroyo (1943), orgullo de Guanajuato.

¿Monopolio Global?


Uno de los atractivos para un grupo patrocinador de un evento de ajedrez es la posibilidad de posicionarse y obtener, tras uno o dos eventos, una justa compensación a su inversión. ¿Qué hubiera pasado con los primeros patrocinadores de un torneo como el de Hastings o el Carlos Torre in Memoriam si se les hubiera limitado a realizar sólo un evento? La primera edición de un evento tiene siempre fallas, pero si en esa primera edición solo un número pequeño de jugadores asiste, uno sabe que en la segunda edición vendrán más participantes y en la tercera se irá consolidando el torneo y luego ya estará posicionado y todo lo invertido comenzará a rendir frutos. Los inversionistas por ello siempre ponen la cláusula de que ellos tendrán una posición privilegiada y la opción de seguir patrocinando el evento para tener así varias oportunidades para recuperar su dinero primero y luego empezar a ganar. Imagínense que sería de Las Vegas si usted solo pudiera hacer una vez su apuesta en cada juego. Solo una vez jugaría ruleta, solo una vez 21. Sin revancha. Cuando a Botvinnik le quitaron la posibilidad de su revancha se retiro de competir por la corona mundial. El siempre recuperó su título perdido en los matches de revancha.
La creación de Global Chess BV anunciada por la FIDE fue una puñalada al Mundial de México 2007, pues limita la posibilidad de posicionarse y sus inversionistas solo tendrán una sola oportunidad. Primero declararon que el evento de México sería la última vez que un torneo definiría el título mundial, agregando que el que lo obtuviera en ese evento sería tal vez el campeón mundial más efímero de la historia, unos cuantos meses. Ahora manifiesta la FIDE que Global Chess BV sería el organismo privado que realizaría los mundiales de un futuro cercano. BV, suena como “Batear a Veselin”, pues Topalov parece ser la principal victima.
Si hubo muchos empresarios iberoamericanos o hispanos de Estados Unidos que se habían interesado por tratar de hacer mundiales de ajedrez en caso de que la aventura mexicana rindiese frutos, ahora se dan cuenta que la oligarquía de Europa Occidental se llevará la posibilidad de hacer los eventos. Parece que se regresará a la época que el control de la FIDE lo tenía un solo continente. Lo que sucedió de 1924 hasta 1980, en que los líderes tenían que ser de la Europa Nórdica, regresa de nuevo. 27 años de que el mando estuvo fuera de Europa Occidental pareció demasiado a algunos, que ya expresan que la “era Campomanes” creo el desorden en la FIDE. El ajedrez se globalizó en esa “era”, pero ahora con Global Chess BV, puede venir una marcha atrás.
En cambio es paradójico el hecho, de que un otrora ciudadano mexicano, que muchos conocimos en su tiempo de residencia en México, el príncipe de Sajonia, sea pilar de otro evento mundial, pero en el Dresden del centro de Europa.
No se porque pensé en otros príncipes europeos que militaron en el Ejército Imperial Mexicano como el príncipe Salm Salm y en los Legionarios Franceses de Camarón, Veracruz. Fenómenos de la “Globalización”…
Bueno, peor sería aquello de “América para los Americanos”, pero el GENS UNA SUMUS suena meridional y no quisiera alguna frase nueva en idioma nórdico.
El colmo es el rumor de que la FIDE establecerá que las transmisiones de Internet de las partidas “en vivo” del Mundial de México 2007 serán retrasadas 20 minutos para evitar la posibilidad de trampas. Eso sería como si las peleas de box las retrasaran. Las apuestas serían imposibles, como la película “El golpe” de Paul Newman demostró hace más de 20 años…
Parece que no hay planes de mercadotecnia en la FIDE o que alguien está decidido a matar el ajedrez en Internet, único medio de comunicación en que el ajedrez ha tenido verdadero éxito.
Las transmisiones en vivo a veces han sido desastrosas y las partidas parecen algo ilógicas. Urge hacer algo y eso no es retrasar 15 o 20 minutos las “on line”.
El Mundo del ajedrez se estará volviendo loco, loco, loco.

Riflexiones de El Cuando y el Como.


El cierre del rating, creímos todos, al leer los reglamentos de la FIDE era el 28 de febrero de 2007. Pero, curiosamente a alguien se le ocurrió cambiar las fechas unos días. Entonces tuvimos un flamante número 1, el cooperativo GM Anand, en lugar de aquel “chico malo”, Topalov.
Luego el cambio de fechas del candidatos de Elista, del 27 de mayo, pasaría diez días más tarde para no afectar a los jugadores que irían a Bulgaria al M-Tel Masters. Otro arreglito y una afrenta más para Bulgaria.
El Cuando y el Como, parecen tener un “leit motiv”. También los bancos búlgaros parecen tener dólares que no se equiparan con los euros, o sus equivalencias. Parece que los verde, rojo y blanco no se ven bien en ciertas banderas. Veo dos países ajedrecísticamente perjudicados. Parece que la particular inclinación que Topalov y otros maestros búlgaros han demostrado por México, a alguien molesta. Riflexiono que si en México se quisiera hacer un club de apoyo a un Gran Maestro, el elegido sería Topalov. El y Danailov, con su tercer mosquetero Cheparinov, sin olvidar a Stefan Sergeiev, han mostrado más interés por promover el ajedrez en estas tierras que muchos dirigentes europeos del ajedrez.

4 abr 2007

Yo escribo, y los otros juzgan como lo entienden.


La frase celebre de Albert Camus quiero utilizarla para transmitir algunas “riflexiones” para varios de mis alumnos que se encuentran compitiendo en Aguascalientes.
Primero quisiera decir que el sitio web del evento tiene una de las mejores presentaciones de las habidas en torneos mexicanos. Por primera vez vemos para un evento de nivel nacional una apariencia de primer mundo. Advierto que no he profundizado en su navegación y en el funcionamiento pues iniciaba la primera ronda y las partidas en lìnea aún no comenzaban a transmitirse, pero la primera impresión es que la página web está muy bien.
Debido a lo numerosas de algunas caravanas provenientes de diversas entidades me imagino que se romperán records de asistencia, lo que se refuerza por la buena cantidad de alumnos mios que manifestaron participarían en ese evento.
Por motivos de trabajo y compromisos adquiridos, y, sobre todo, porque por el momento no tengo una especial determinación de competir, no pude asistir. Me hubiera gustado, no por razones técnicas, sino simplemente para hacer turismo deportivo, como supongo a la larga lo harán el 95% de los participantes. Saludar a los amigos, conversar en el dolce far niente, tiene su especial atractivo. Pero por el momento tengo asuntos más serios.
Para los adultos cercanos a la tercera edad, pudiera pensarse que podría tolerarse tal disipación, aunque para los jovenes es imperdonable gastar tiempo y dinero sin algún objetivo muy concreto y asequible.
El éxito en un torneo como el de Aguascalientes, para un jugador serio, requiere de tres cosas fundamentales:

1.Conseguir una gran energía.
2. Centrarse.
3. Afirmarse.

En el primer punto, mucho ayudará respirar bien, comer bien, un buen ejercicio y saber relajarse. Para respirar, algunos recordarán como trabajamos con la respiración regular con el vientre, ejercitando el diafragma. Obviamente, para mis alumnos via email, esto no aplica. Pero tomenlo en cuenta. También algunos recordaran la costumbre diaria de al menos tres veces al día hacer diez respiraciones profundas.
Por lo que respecta a comer, la fórmula de 70% de alimentos con alto contenido de agua, optar por cereales integrales y la muy baja ingestión de grasas, debe mantenerse.
Sobre el ejercicio, recordar lo de la zona de entrenamiento, con la prueba de decir siete palabras seguidas sin respirar, lo de los quince minutos diarios, con tres de calentamiento y doce de actividad continuada, es lo ideal en torneos de dos rondas diarias.
Para la relajación,. Recordar la fórmula de las dos sílabas eufónicas, como ab ba; se la; oh mo; ai an. Los que han estudiado conmigo lo entienden. Acuerdense que es dos veces al día, primero antes de desayunar y del ejercicio, luego, después de la cena. Quince minutos, o diez por lo menos, cada una.
Para centrarse, recuerde el que en caso de que no se sienta de humor, actué y finja. Como en los algoritmos de los grandes maestros, o como los “sombreros” de De Bono.
Para afirmarse, suscitar un estado en que se sienta bien, recuerde lo de Pavlov, que condicionó a su perro con una campana que hacía sonar cada vez que le mostraba carne. Luego logró que con solo tocar la campana salivabara el perro. Hay que aprender a ponerse en “estado conveniente” a la hora de jugar.
En la noche, antes de dormir, recuerde sus mejores momentos, “vease ganador”, como dice el anuncio.
Si no se preparo bien, le puedo dar el único recurso que le queda: Diga, mentalmente conmigo: “Padre nuestro …”
Por lo que respecta a los padres de niños ajedrecistas, como a veces quieren ver críticas en donde no las hay; prefiero referirlos a un relato de un escritor griego contemporáneo, que seguramente conocerán, al menos por una pelicula.
El gran escritor griego, Nikos Kazantzakis ("Zorba, el Griego") cuenta que, cuando niño, reparó en una crisálida adherida a un árbol, donde una mariposa se preparaba para salir. Esperó algún tiempo, pero, como estaba demorando mucho, resolvió acelerar el proceso. Comenzó a calentar la crisálida con su aliento; la mariposa terminó saliendo, pero sus alas aún estaban amarradas, y terminó por morir poco tiempo después.
"Era necesaria una paciente maduración hecha por el sol, y yo no supe esperar", dijo Kazantzakis. "Aquel pequeño cadáver es, hasta hoy, uno de los mayores pesos que tengo en la conciencia. Más fue él el que me hizo entender lo que es un verdadero pecado mortal: forzar las grandes leyes del Universo. Es preciso paciencia, aguardar la hora exacta y seguir con confianza el ritmo que Dios escogió para nuestra vida".
A todos los que están en Aguascalientes mis mejores deseos. Los que estamos en el Caríbe, en el calor abrumador, estudiando ajedrez, esperamos verlos pronto en algún torneo futuro. Hay tiempo para estudiar, hay tiempo para competir.
Es díficil recomendar como jugar un torneo, cuando uno no está con ganas de jugar un torneo.
Una madre llevó a su hijo ante Mahatma Gandhi e imploró: “Por favor, Mahatma, inste a mi hijo a no comer azúcar". Gandhi, después de una pausa, pidió: "tráigame a su hijo de aquí a dos semanas".
Dos semanas después, ella volvió con el hijo. Gandhi miró bien profundo en los ojos del muchacho y le dijo: "No coma azúcar".
Agradecida, pero perpleja, la mujer preguntó: ¿Porqué me pidió dos semanas? ¡Podía haber dicho lo mismo antes!"
Y Gandhi respondió: "Hace dos semanas atrás, yo estaba comiendo azúcar":