5 oct 2012

Gracias Señor por los bugs del Cerebro.



Muchos niños no aprenden a aprender porque se les impone un modelo educativo en el cual una cosa se puede hacer solamente bien o mal. Pero cuando se programa un computador no se intenta casi jamás a hacer un programa correcto la primera vez. Aprender a programar bien, significa llegar a entrenamientos habilidosos, para aislar y corregir los bug (errores), las partes que impiden al programa funcionar. La pregunta para hacerse no es si el programa es bueno o malo sino definitivo.
Seymore Papert, Mindstorms

Si no fuera por los errores, ¿cómo progresaríamos?
El cometer errores en ajedrez y en todo es lo que realmente permite aprender, en ese continuo ciclo de prueba y error nos conocemos. Non nobis domine…

3 oct 2012

Fred Reinfeld, Grande entre los Grandes.




Sólo 54 años vivió, (1910 - 1964), como Capablanca, Alekhine o Tal, pero ¡Cuánto heredó al ajedrez! Un verdadero promotor de ajedrez, lo acercó a miles de personas en una época en que no existían las facilidades para escribir de ajedrez que ahora con el Internet existen. ¿Cuántas vidas iluminaría Fred Reinfeld? Merecería monumentos en Estados Unidos como Petrosian tiene en Armenia.
Cada vez que leo algo como de que Reinfeld escribió demasiado de ajedrez, me da un dolor en el corazón.
Recuerdo en una carta que escribió a mi abuelo, el Dr. Francisco Raúl Vargas, en 1934, como exhortaba a que el ajedrez se difundiera y ofrecía gratuitamente sus artículos para que mi abuelo los tradujera y publicase en su Revista Mexicana de Ajedrez, como se transpira el amor por el ajedrez y enseñarle al público a estudiar ajedrez, a dar a sus semejantes un gusto. Seguramente Reinfeld si hubiese usado su talento en promover cualquiera otra actividad cultural, podría haber sido un escritor exitoso como Asimov o el mismo Gore Vidal, toda proporción guardada, ganando un reconocimiento tal vez más grande y más amplio que en el ajedrez y, sobre todo, más lucrativo. Pero Reinfeld adoraba el ajedrez. Grande entre los grandes, debe estar en un lugar especial en todo Panteón de los que aman el ajedrez.

¿Quién copió a quién?



En su libro What It Takes to Become a Chess Master el GM Soltis hace recomendaciones muy similares a las que se hacen en los textos armenios de ajedrez, algunas, inclusive,  que aparecen en muy pocos, y menos conocidos aún, textos soviéticos, como unas notas que Razuvayev me envió en 2004 sobre conferencias de Botvinnik casi secretas. Se que Soltis consultó muchas notas personales de entrenadores rusos, pero que no había visto publicadas en idiomas que no fueran ruso o ucraniano. Realmente me sorprenden las similitudes. Además, puedo añadir, que Soltis redacta las recomendaciones de mejor manera que lo que aparecen en las notas “privadas” de las conferencias de Botvinnik. El caso es que el libro de Soltis me parece magnífico y por supuesto ya estoy, sino asimilando, al menos transcribiendo algunas cosas de ese libro.
Se crítica la cantidad de libros que escribe Soltis y su continua producción, como de una diarrea mental, si me permiten la expresión, pero indudablemente lo que es en el GM Soltis y también el GM Nunn, el que sean tan prolíficos es algo que más que criticarles es de agradecerles.
Se le ha llamado el Fred Reinfeld de esta época, pero aunque quizás la idea de ese mote sea peyorativo, me parece que entenderlo así sería muy injusto para ambos, pues hay cosas de Reinfeld realmente notables y no debiera ser un autor desdeñable, como muchos otros que, por diversas razones no reciben el aprecio que merecen. Salta a mi mente la personalidad tan encomiable del MI Román Torán, que como Ricardo Aguilera no han recibido reconocimiento por tan enorme valor tienen. Otros que recuerdo son Manuel Marquez Sterling Loret de Mola, breve presidente de Cuba y eterno en su magnitud como ajedrecista, político y escritor. Qué decir de Don Andrés Clemente Vazquez, verdaderamente orgullos ambos de la Cuba ajedrecista. Grandes creadores, debieran ser más reconocidos por el público ajedrecista moderno. Han de tener su mármol y su poeta como diría Antonio Machado.
Fred Reinfeld, Soltis y Chernev son prolíficos o lo fueron, vivos y muertos siguen dando. ¡Gracias, señor, por la Música! ¡Gracias por los prolíficos!

La FIDE y los Torneos Rápidos.



En su afán de hacer la FIDE una FIFA en cuestión de negocios, se decidieron los directivos del ajedrez internacional sacrificar lo solemne del ajedrez, aquello de que el Juego es Pensar, y atraer a los que gustan del ajedrez reacción, en lugar de reflexión.
Si eso es bueno o malo, ya parece discusión bizantina. El caso es que ya opinar si es prudente hacer esos cambios se lo dejo a los filósofos, el caso es que ahí está.
En cinco décadas de jugar ajedrez federado he visto de todo. Suprimieron las partidas suspendidas y luego las regresan; en algunos países prohibieron en sus escuelas de ajedrez el blitz, y ahí está, incluso con los votos de los sucesores en el manejo de esas instituciones.
Lo único que no cambia es el cambio, es inevitable y loable, celestial, que todo cambie.
Me gusta la historia y antes coleccionaba documentos, afiches y hasta cuadros antiguos, pero vive uno como los caracoles, cargando enormes pesos en la espalda y reconoce uno que esas cosas pertenecen a los museos, al alcance de la vista de todos.
El caso es que la FIDE esta promocionando que se realicen torneos de diversas velocidades y ahora van a dar títulos como de Maestro Internacional de Blitz, como se hace con correspondencia y al rato van a ver GMemail, etc. La FIDE tiene decenas de tipos de títulos y cobra derechos de todo. Ya hay títulos de organizador internacional y si pudieran harían uno de bloguero internacional, con normas y todo, cobrando 50 euros seguramente y te enviarían un pin y un diploma.
Como se han convocado varios torneos en México con atractivos premios en la modalidad de blitz, me puse a revisar el libro del legendario jugador de blitz Chepukaitis y he hallado muy interesantes sus recomendaciones. En base a sus ideas me diseñe un curso y para no quedarme atrás de la FIDE y seguir la tendencia en “Merchandise” lo ofertó a todos los que gustan de prepararse en ajedrez, incluso para jugar blitz.
Entonces anuncio mi nueva oferta: “Curso para jugar blitz”, que con el de material de Armenia serán las novedades de ofertas de cursos para este otoño.
Debo confesar que seguramente mis cursos email habituales se verán afectados con algunas ideas del ajedrez armenio y que en asuntos de ajedrez me estoy armenianizando, pero sigo creyendo en la Escuela de los Magos de Riga aunque el equipo letón haya tenido un gran fracaso en la Olimpíada de Estambul. ¡No le aunque!, sigo creyendo en los Magos de Riga y en lo certero de sus métodos.

En Echelon las cuevas peligrosas.



Un verdadero tesoro de ajedrez hay en ese tipo de reservorios de información, pero circular por ahí puede arruinarle la computadora a cualquiera.
Sin un Virgilio que acompañe a Dante, librar cancerberos y espíritus chocarreros, vulgo virus informáticos, es terrible, por mucha experiencia que tenga alguien de computo forense.
Todo lo que circula por Internet lo tratan de regular los gobiernos, pues la propiedad intelectual se pierde entre esas cuevas, ya que Echelon parece no ser caso único, es uno más de una verdadera multitud de cuevas.  Ya con los avances y los discos duros personales de decenas de Teras, prácticamente cualquiera puede tener una super biblioteca y ahora el verdadero reto es vencer al síndrome del pajar; separar lo relevante de lo irrelevante y evitar que caiga todo en un caos de información que más parecería un “Síndrome de China” con una reacción en cadena que parta la tierra en dos.
Hay mucho material repetitivo, pues los que escribimos de ajedrez nos copiamos unos a otros, juntamos nuestras posiciones selectas después de examinar decenas de selecciones de otros autores, algunos ya con décadas de fallecidos.
Hay temas como el enseñar cómo sacarle lo máximo a la pareja de alfiles en que todos usamos los famosos modelos de Steinitz, muchas veces apenas modificando los comentarios del mismo campeón mundial nacido en Bohemia, pasando por los añadidos de Reinfeld y Chernev en la década de los años treintas del siglo XX y los del GM Larry Evans en su “Chess Catecism” de la década de los sesentas. No hay nada nuevo bajo el sol y poco añaden los Grivas, los Silmann y yo mismo, pues ese modelo de partida ilustra perfectamente el tema.
La misma partida, en su totalidad o fragmento aparece en más de 30 textos distintos de autores muy respetables.
Los “bugs” en variantes pasan de libro a libro, de década a década, como si todos estuviéramos hipnotizados e incluso se checan con computadoras y no se cambia el error, hasta que alguien gana una partida que circula por toda la red y descubrimos que todos habíamos pasado por alto un detalle.
Exceso de Datos es tan peligroso como las lagunas de datos, pues aunque se diga en lugar de datos la palabra información, esta realmente no existe hasta que un dato cambie nuestra conducta.
El caso es que aquí trato de explicar porque deje de alimentar el blog tantos días. Pues muy fácil, entre en terreno minado en Echelon y en otras cuevas similares como “Pandora” y salí con todo tipo de heridas informáticas derivadas de las minas que, como alambre de puas, son puestas para que legos como yo no se atrevan, pero la ambición de ver lo que uno no ha visto, lo aprisiona a uno y lo hace extraviar la prudencia e ignorar al “Pepé Grillo” que nos dice: “¡No te atrevas!”. Pagué el precio, y créanme vale la pena.
Pero ahora será tiempo de echar a andar varias ideas, ahora armado con traducciones del armenio al ruso, donde yo puedo pasar al español, pues cursos intensivos de armenio no bastaron. ¿Tienen los armenios algo nuevo? No mucho, pero ¿Cómo creen que han ganado tres veces de cuatro últimas olimpíadas? Del Cáucaso, como ya hace tiempo, están saliendo los mejores jugadores. Esa región, zona fértil,  parece tener algo especial para el ajedrez