16 oct 2017

Páginas de Psicología y ajedrez





En el mundo actual de las competencias deportivas, cada elemento que pueda ayudar a que se obtenga un lugar destacado no puede ser pasado por alto ni desdeñado. De ahí el desarrollo de las que se denominan ciencias aplicadas al deporte, cuyo papel se ha tornado más importante cada año que pasa.
Debido a que el ajedrez como actividad reglamentada, agonística y constituída en clubes, asociaciones y federaciones es mucho más vieja que cualesquier otra actividad de las que identificamos como deportes; todo lo que sucedió en estos, en ajedrez sucedió mucho antes.
El beisbol, el basquet, el futbol soccer asociación y el futbol americano, apenas tienen poco más de un siglo de ser inventados. Lo mismo se puede decir del atletismo, que aunque sus raíces se remontan a las olimpíadas de la época antigua, las formas en que hoy lo conocemos no tienen dos siglos de creadas.El ajedrez en cambio, ya en el siglo XVI registra competencias, como la muy famosa en la corte del Rey Felipe II en que triunfo Rodrigo López de Segura, Ruy López. Además, las características especiales del ajedrez que permiten se registre cada suceso en una partida, le dieron la posibilidad de crear teoría y de acumular datos tres siglos antes que en cualquier otro deporte.
Si en los otros deportes las ciencias aplicadas primero actuaron en la fisiología muscular y posteriormente en la psicología; en el ajedrez, desde que la concepción moderna de la psicología se creo, ya fue tomada en cuenta por los ajedrecistas.
De la decena de escuelas o corrientes predominantes de la Psicología en el mundo, se pueden observar diferentes actitudes ante la práctica del deporte y el aprendizaje en general. Diversas expresiones técnicas, o ramas o subramas de la psicología han sido tomadas en cuenta en lo que se llama Psicología del Deporte. Las más notables son la Sugestología, la Sofrología, la Autogenia, etc.
En el ajedrez existen dos importantes aplicaciones de la Psicología: Para el estudio y asimilación de la enorme cantidad de información técnica existente sobre el ajedrez y para el desempeño en competencias. Por supuesto que en esas dos grandes vertientes hay numerosas facetas en cada una, como pueden ser las relaciones entre maestro y alumno, entrenador y entrenado, grupos entre si, enseñanza entre pares, etc.
En la primera vertiente, muy importante es el tomar en cuenta que la capacidad de aprender y recordar que posee el ser humano es prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la mente.
Los métodos son tan variados y tan antiguos como lo son las civilizaciones. Ya en culturas antiguas se observan métodos de “supermemoria” utilizados por los primeros brahamanes hindúes. El relato de que los yoguis se consagraban a memorizar los textos sagrados por si ocurría un desastre y se perdían todos los libros con sus tradiciones, con que un sólo yogui sobreviviese quedaría preservada el conocimiento de otra manera perdido.
En la Universidad de Kharkov en la otrora Unión Soviética se realizaron estudios especiales sobre “superaprendizaje”, y fue ahí donde el famoso búlgaro Georgi Lozanov completó sus estudios de doctorado con una tesis que trataba sobre la sugestología y de cómo aplicarla a la educación, en los años sesenta del siglo XX.
Treinta años atrás, en el Instituto Kornilov, Lev Semionovich Vigotsky realizaba experimentos de gran trascendencia en los métodos de aprendizaje, que afectaron posteriormente la manera de enseñar cualquier disciplina y que a la larga influyó en el ajedrez.
Hace unos días falleció otro psicológo ruso muy destacado: Alexander Alexandrovich Leontiev (agosto de 2004) que continuó los estudios de Vigotsky y de Alexander Nikolaevich Leontiev, ambos los pilares más sólidos de la psicología aplicada a la enseñanza y a la educación.
Lozanov llamó a su método para acelerar el aprendizaje Sugestopedia, siendo ésta una de las ramas de estudio de la Sugestología. A la larga creo el famoso Instituto de Sugestología de Sofía en Bulgaria. La Sugestología la definió Lozanov como una ciencia holística que utiliza una serie de técnicas que ayudan a llegar a las reservas de la mente y del cuerpo; pretendiendo poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del hemisferio izquierdo y las del hemisferio derecho de forma conjunta.
Si algunos investigadores del Instituto Kornilov afirmaban que sólo se usaba el 4% de los recursos del cerebro, Lozanov pretendía multiplicar este porcentaje de uso.
En lo que se refiere a las competencias y el control propio durante el estrés de un torneo, se buscó utilizar como instrumento las técnicas de la Sofrología, así como otras derivaciones, incluyendo los conceptos de eustres (el estímulo positivo del estrés) y el distres (el estímulo negativo).
La historia de la Psicología aplicada al ajedrez es tan antigua como la de la Psicología misma. Ya el doctoral Binet (creador de los llamados “test” de inteligencia) en el siglo XIX publicó libros sobre la psicología y el ajedrez; pero los más conocidos son los trabajos de los Grandes Maestros Internacionales de ajedrez y a la vez eminentes psicológos Dr. Reuben Fine de los Estados Unidos y el Dr. Nikolai Krogius de Rusia. Como exponentes de escuelas y corrientes totalmente opuestas de la Psicología, sus técnicas e ideas diferían ampliamente, pero ambos dejaron trabajos de gran interés.
Quizás por su mayor dedicación a los problemas específicos del ajedrez, me inclinó por que los trabajos de Krogius, mucho más númerosos en el tema de Psicología en el ajedrez, han tenido mayor impacto en el medio ajedrecístico.
Krogius continuó los trabajos de Rudik, Vigotsky y de A.N. Leontiev, con aplicaciones directas al ajedrez, aunque decididamente más preocupados a las actuaciones en competencias que a los problemas de la enseñanza y el aprendizaje del ajedrez. Krogius publicó un libro en español, dos en inglés y unos seis en ruso; además de innumerables artículos en revistas de ajedrez. No desdeñó Krogius los trabajos del Maestro Blumenfeld, que a pesar de no ser un destacado doctor en Psicología, si exploró aplicaciones prácticas en el ajedrez de los experimentos de su cercano amigo Vigotsky. Desgraciadamente ni Vigotsky ni Blumenfeld sobrevivieron a las duras décadas de los años treintas y cuarentas del siglo XX, y su desaparición a edad temprana nos privó de lo que sería la producción fértil de pensadores a edad madura y plena; tanto en ajedrez como en Psicologia. Poco, realmente significativo, se ha aportado más allá de lo que ellos lo hicieron.
Las técnicas psicológicas de entrenamiento de Blumenfeld fueron la base de 1940 hasta 1985, cuando surgieron las aplicaciones computacionales en el ajedrez, de los sistemas de entrenamiento del ajedrez en la Escuela Soviética. Por supuesto, hubo muchos seguidores y otros tantos competidores de las ideas de Blumenfeld, y es cuestión de opiniones; pero en lo personal, si tuviera que citar nombres, diría que Vigotsky, Blumenfeld y Krogius son las referencias básicas en lo que respecta a la Psicología en el ajedrez de la Escuela Soviética de Ajedrez.
Ahora bien, las aplicaciones de la Psicología en el ajedrez es un asunto muy serio. Ya argumentaba que hay cuando menos una decena de escuelas y corrientes dominantes de la Psicología en el mundo; y muchas de ellas difieren mucho entre si. Se requiere una cultura muy amplia y una preparación extensa y completa para tener un panorama lo suficientemente claro para establecer alguna superioridad de alguna sobre las otras. Difícilmente un ajedrecista o entrenador que no posea estudios especializados, académicos o autodidactas muy profundos, está en capacidad de hacer juicios al respecto. Pero un entrenador necesita algún marco referencial para pragmáticamente utilizar alguna técnica derivada de esas escuelas o corrientes. Lo usual es que se verá influenciado por la escuela o corriente dominante en su país o medio.
Lo peligroso es que si no toma con seriedad el estudio de esas técnicas y no lo hace críticamente, puede ser victima de los vendedores de falacias, e inclinarse por utilizar métodos y técnicas que prometen resultados con poco esfuerzo. Ya Tao decía: “Disciplínese usted antes de intentar disciplinar a los demás”. Yo pienso que la clave para lograr algún éxito de importancia en alguna actividad es estar enamorado de ella. Si en el corazón no hay nada, lo que haya en el cerebro poca importancia tiene. Si ama uno el ajedrez, si ama uno el estudio, acometerá decididamente el adentrarse en las técnicas de la Psicología aplicada al ajedrez y aprovechará bien lo que aleatoriamente le brindará la escuela o corriente predominante en su medio. Además uno podrá no conformarse con ello. En México fue clara la influencia de dos grandes pensadores extranjeros que estuvieron enseñando en nuestro país la Psicología: Erich Fromm y Skinner. Esta dejo huella y posicionó escuelas y corrientes muy identificadas; pero no por ello tenemos que conformarnos y podemos explorar las ideas de las escuelas de la URSS a través de los libros de Krogius y de Vigotsky que han sido traducidos al inglés y al español y cuyas notas son accesibles via Internet. O también podemos leer escritos de Lozanov, que son abundantes en América Latina y se han comercializado ampliamente. La literatura del Deporte en castellano tiene varios libros importantes sobre Sofrología, editados por casas como Paidatribo, que también edita libros específicos sobre ajedrez. También podemos estudiar textos de las escuelas dominantes en Inglaterra, con varios libros sobre Psicología en Ajedrez.  En diversas universidades mexicanas laboran psicólogos formados en la Universidad de La Habana, con influencia decisiva de Leontiev, Luria y Vigotsky; incluso muchos doctores cubanos estudiaron directamente con los dos primeros; y podemos obtener textos en español via revistas publicadas en Cuba sobre Psicología, accesibles en Internet.
En España y Argentina hay una “fiebre” sobre esos temas, por lo que hay material abundante muy bueno y también muy malo. Hay que estudiar todo ello con una mente muy crítica y que desprecie lo fácil, lo simplista y lo superficial.
Para un entrenador es indispensable realizar una labor permanente de autoeducación continua para poder brindar un servicio adecuado a los entrenados. Si bien los grados académicos no garantizan nada, ni el tenerlos debe significar una patente de “corso”, si pueden ser buenos marcos referenciales para elegir que autor estudiar.
Por la importancia de la bibliografía publicada en otros idiomas y que no existe aún en castellano, se puede decir que para un entrenador de ajedrez es indispensable el inglés, a un nivel suficiente para leer y entender lo leído claramente. El ruso y el alemán, si no son del todo indispensables, si pueden considerarse de una importancia fundamental, sobre todo el ruso, por la enorme cantidad de material de relevancia en libros y en la Internet que se publica en ese idioma en ajedrez. Existen al menos unos 25 sitios web muy buenos en ruso sobre ajedrez y unos 15 en alemán. El saber ruso para un ajedrecista de alto rendimiento es como el inglés para un entrenador de basquetbol o un especialista en informática. En el inicio del siglo XXI, un ajedrecista que no sepa inglés y una buena cantidad de informática, será un analfabeta funcional. Así de drástico.
Para los “navegantes” ajedrecisticos asiduos del Internet que quieran profundizar en los estudios de Psicología aplicada al ajedrez, les recomiendo usar los buscadores de Altavista y poner en ocasiones las siguientes palabras: “Vigotsky”, “Sugestopedia”, “Sofrología”, “Autogenia”, “Lozanov”. Seguramente podrán recopilar cientos de páginas valiosas para ampiar sus conocimientos.