11 abr 2009

Tras un torneo.

Es normal que tras un torneo, sobre todo cuando se han tenido resultados inferiores a los esperados y muy por debajo de lo deseado, que uno tenga deseos de superarse y aprovechar positivamente la experiencia.
Hay cierta ilusión de que se aprende con la experiencia.
En pasados comentarios ya yo afirmaba que cuando nuestros actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa.
Si realizamos un acto y vemos las consecuencias de ese acto; luego realizamos un acto nuevo y diferente.
¿Pero que ocurre cuando ya no vemos las consecuencias de nuestros actos?
Cada uno de nosotros posee un “horizonte de aprendizaje” y una anchura de visión en el tiempo y el espacio, dentro del cual evaluamos nuestra eficacia.
Debemos examinar las partidas jugadas en el torneo y analizar la preparación que tuvimos antes del torneo, pues los problemas de hoy se originan en las soluciones de ayer. A lo mejor, al prepararnos hicimos antes un mal diagnóstico y en lugar de curar nuestras “enfermedades” curamos los síntomas nada más.
Una solución típica luce maravillosa cuando cura los síntomas.
Tomamos un camino fácil y, como es común, los caminos fáciles conducen al mismo lugar.
El diagnóstico de que paso y cuál fueron las causas no es sencillo, ya que la causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio.
Muchas veces queremos mejorar rápido, ignorando la regla de que lo más rápido es lo más lento y que en ajedrez es peligroso saber poco.
Si tras un torneo siente que debe hacer algo ya para salir del hoyo, decídase a sacar el buey de la barranca con decisión firme de hacer el esfuerzo necesario.
Es bueno pedir consejo. Ya sabe mi email.

Chess Liceum News Letter.


La versión en español de Chess Liceum News Letter puede ser solicitada aquí via chesscom@hotmail.com es una edición irregular todavía, pero muy interesante basada en traducciones de artículos rusos producidos y publicados en los 33 blogs diferentes que la organización Chess Liceum tiene en inglés, ruso y alemán.

Video Cursos.

Durante 2008 elaboré una serie de rotafolios electrónicos que se pasaron a video en 2009 y los he promocionado aquí como Cursos con lecciones 1 a la 14 y Breve Historia del Ajedrez, con regular éxito, pues han merecido buenos comentarios y han sido solicitados en buen número.
La organización Chess Liceum, con base en San Petersburgo me propuso realizar en español una serie de cursos para entrega semanal en video lecciones, en dos niveles: Infantil nivel 1200 a 1500 y Segunda Fuerza, 1600 a 1800. Son realizados en el plan de 50 entregas semanales cada curso y se envían via email, pero no es de consulta, simplemente se acompañan con ejercicios en PDF o Djvu; no se contestan preguntas. Por supuesto los cursos y el material son útiles para uso de entrenadores. La producción está basada en un programa realizado en Rusia y yo solo lo he traducido con muy breves adaptaciones. Como son en video, son un poco más costosos que los cursos normales via email, pero mucho más baratos que los que se ofrecen en Europa Occidental y Estados Unidos; aunque dependen de la fluctuación del rublo. Pero se establece precio fijo en dólares al inscribirse al curso. La duración es de 10 meses. Informes a chesscom@hotmail.com

8 abr 2009

Los Mundos Matrix del Ajedrez.


En una conferencia pronunciada por el gran maestro Ostap Bender, héroe de la inmortal novela “Las Doce Sillas” de I. Ilf y E, Petrov, ante los amantes del ajedrez en la ciudad de Vasyuka: “Como vemos, el hombre rubio juega bien, pero el moreno juega mal. Y no hay conferencia alguna que pueda cambiar ese estado de cosas, a menos que cada individuo se entrene jugando constantemente a las damas … quiero decir, al ajedrez”
Aunque Ostap Bender no sabía jugar ajedrez y aún así recorría Rusia dando conferencias en clubes de ajedrez pues sabía que en uno de ellos había una silla repleta de joyas, no dejaba de tener gran razón, pues en ajedrez el conocimiento tiene peso, pero más la aplicación de este por medio de la práctica.
Pero el que pudiera engañar a los aficionados del ajedrez de que él era un gran maestro y un gran entendido del ajedrez, a pesar de no saber ni mover las piezas, no debiera sorprender a nadie, pues él que no sabe es como el que no ve y aquel que no conoce a Dios a cualquier barbón se le arrodilla.
En esta época de la tecnología, habrá muchos que se dejen engañar por lucecitas de colores, porque él que no sabe ni siquiera sabe que no sabe. Ya Bertrand Russell con sus famosas paradojas demostraba que hay cosas que no se pueden descifrar.
Contaba Russell que en una ciudad en donde las cosas erradas se pagaban caras, el rey decidió que una persona debía ser ejecutada. Y para ello, decidió ahorcarlo. Para darle un poco más de sabor al asunto, colocaron en dos plataformas dos horcas. A una la llamaron “altar de la verdad” y a la otra, “el altar de la mentira”.
Cuando estuvieron frente al reo, le explicaron las reglas: “Tendrás oportunidad de decir tus últimas palabras, como es de estilo hacerlo entre personas civilizadas. De acuerdo con lo que digas, sea verdad o mentira, serás ejecutado en este altar (señalando el de la verdad) o en el otro. Es tu decisión”.
El preso pensó un rato y dijo que estaba listo para pronunciar sus últimas palabras. Guardando respetuoso silencio, los presentes se prepararon para escucharlo, con la solemnidad que merece escuchar las últimas palabras de un condenado. Y dijo: “ustedes me van a colgar en el altar de la mentira”.
“¿Es todo?”, le preguntaron.
“Sí”, respondió.
Los verdugos se acercaron al sentenciado y se dispusieron a llevarlo a ejecutar al altar de la mentira. Cuando estaban por subirlo, uno de ellos dijo: “Un momento por favor. No podemos colgarlo acá, porque si lo hiciéramos sus últimas palabras habrían sido ciertas. Y para cumplir con las reglas, nosotros le dijimos que lo colgaríamos de acuerdo con la validez de sus últimas palabras. Él dijo que ‘lo colgaríamos en el altar de la mentira’. Luego, allí no podemos colgarlo porque sus palabras serían ciertas”.
Otro de los que participaba apuntó: “Está claro. Corresponde que lo colguemos en el altar de la verdad”. “Falso”, gritó uno de atrás. “Si fuera así, lo estaríamos premiando ya que sus últimas palabras fueron mentira. No lo podemos colgar en el altar de la verdad”.
Ciertamente confundidos, todos los que pensaban ejecutar al preso se trenzaron en una discusión eterna. El reo escapó y hoy escribe libros de lógica.
“Lo esencial es invisible para los ojos” decía Saint Exupery, y lo verdaderamente importante tampoco está al alcance de nuestra mente. Somos un poco miopes de vista y mente.
De ahí resulta que los Ostap Benders que pululan por el mundo, tienen tanto éxito. En la oficina del Presidente de la FIDE, se encuentra una estatua de Ostap Bender, según cuentan. E incluso una vez vi una fotografía de la mayor de las hermanas Polgar junto a dicha estatua. Quizás en el futuro el presidente de la FIDE y Kalmikia les regale una replica del personaje de Ilf y Petrov a los presidentes de organizaciones ajedrecísticas de todo el mundo para que los inspire en su tarea primaria que es hallar la silla de las joyas, escondida en un club de ajedrez.
He visto como los émulos de Ostap Bender crean mundos matrix a sus seguidores, que al no saber que no saben, son victimas propiciatorias de las maquinaciones de buscadores de sillas.
Cada ajedrecista tiene su propia visión del porque juega ajedrez y a veces esta visión es influenciada por un Ostap Bender local que le describe un mundo matrix, generalmente cómodo y respetuoso de los límites de su zona de confort personal. Pasan los años y cuando nuestro protagonista se da cuenta de que lo “Benderearon” ya es demasiado tarde. No leyó la novela de “Las Doce Sillas” y no supo del detalle aquel de que hay que entrenarse rabiosamente y que eso se traduce en esfuerzo y salirse de su zona de confort por fuerza. “No pain, no gain” diría un cholo sabio de allá de San Ysidro, California.
En estos días están de moda programas computacionales de todo tipo. Como en un tiempo, en los de la URSS, estaban los libros con cientos de ejercicios, repletos de diagramas, siendo los más notables los de Neishtadt, “Praktikun” y los de Ivashenko. Pero ahora todo mundo saca sus programas propios y algunos parecen tener la tendencia de hacer creer a los papás que sus niños son unos genios para el ajedrez. Hay veces que verdaderas mafias se confabulan para ello, creando una atmósfera especial donde incluso prensa y medios parecen estar de acuerdo con el surgimiento de un Bobby Fischer local y los padres, generalmente de buena posición económica, viven en un mundo Matrix donde están convencidos que cualquier dinero es poco para invertir en la creación de una estrella.
Claro que en el pueblo de los locos, el cuerdo es el loco del pueblo; así que pobre de aquel que trate de abrirles los ojos a los progenitores elegidos de que viven en un mundo matrix, porque la jauría de vividores se lo comerán vivo “virtualmente”.
Me dio por reflexionar en esto viendo unos ejemplares de 1989 de la revista “Chess Life “ y comparando, veinte años más tarde, si las estrellas infantiles más encomiadas habían cumplido las expectativas. Bueno, si utilizamos las estadísticas, sólo uno de cada cien lo hizo. De diez estrellas juveniles ya más o menos logradas, con títulos de MI por lo menos antes de cumplir 20 años, sólo tres juegan ajedrez actualmente.
Ese hecho ya había sido observado por muchos que se quejaban que de la escena norteamericana de torneos una verdadera constelación de estrellas se había alejado del ajedrez, como Julio Kaplan, Kenneth Rogoff, Kim Commons, Sal Matera, Patrick Wolff, Thal Shaked, Josh Waitskin, Michael Wilder, Jay Whitehead, Calvin Blocker, Robert Newbold, Norman Weinstein, John Grefe, James Tarjan, pasando por algunos exsoviéticos que había que incluir etc.
No es de extrañar que una vez un equipo norteamericano fue formado enteramente por jugadores nacidos en la URSS. En primer tablero GM Alexandr Onischuk, segundo GM Alexandr Shabalov, tercero GM Alexandr Goldin, cuarto GM Gregory Kaidanov, primer suplente GM Igor Novikov, segundo suplente GM Boris Gulko, capitán Boris Postovsky. Onischuk jugaba por primera vez en el equipo norteamericano (igual que Goldin y Novikov) pero había jugado por Ucrania cuatro veces, que en ese año de 2004, ganó el primer lugar, mientras que este equipo lograba el segundo. Muchos lamentaban que Hikaru Nakamura no jugase en el equipo, pero desentonaría un poco en las pláticas de sobremesa, a menos que aprendiese ruso. La verdad ese equipo tenía seis de los ocho jugadores de más alto rating FIDE que la Federación de Estados Unidos tenía, así que no había porque quejarse. Sólo otro jugador, nacido en Damasco, Siria, pero realmente norteamericano, Yasser Seirawan, estaba ausente, junto con Nakamura.
La pregunta es ¿Qué tanto han afectado los Ostap Benders y sus mundos matrix a los niños norteamericanos aspirantes a estrellas del ajedrez? Creo que bastante. Los únicos norteamericanos que se salvan son los entrenados por sus propios padres, como Nakamura, Dean Ippolito, Jennifer Shahade; o los que tienen entrenadores formados en la URSS, sin ser super estrellas ellos mismos. Sunnil Weeramantry, padre de Nakamura, también tiene destacados discípulos además de sus hijos, lo mismo que el GM Maurice Ashley, pero los entrenadores escolares y locales, si han sido terribles Ostaps Benders.
En otros países, la cosa no se ve diferente. En breve encuesta a 108 instructores de ajedrez de tres países, se les hicieron algunas preguntas. Sólo 26 tenían expedientes de sus alumnos, sólo tres hicieron exámenes exhaustivos previos, mayores de una hora, antes de iniciar clases, solo diecinueve no aceptaban regalos de los padres de sus alumnos y “bonos” en caso de ser asalariados de escuelas o deportivos donde daban clases. Sólo 5 se negaban a pronosticar el futuro del niño antes de seis meses de trabajar con ellos. Sólo 12 manifestaron a los padres que los niños no tenían talento especial para el ajedrez, a presiones de los padres. Sólo 8 se negaron a pronosticar a los padres el futuro ajedrecístico de los niños y declararon que por ética no lo podían hacer, pero que en cambio estimularían al niño a que siguiera en el ajedrez y así lo recomendaban a sus padres. 76 hicieron detalladas descripciones de sus relaciones con los padres, con lo que quedaba claro que les hacían un “mundo Matrix” a los padres de esos niños. 42 de plano mintieron descaradamente a los padres para hacerlos sentir que la tecnología y las computadoras demostraban que sus niños tenían talento especial para el ajedrez. Habrá que agregar que sólo 32 habían estudiado formal o informalmente para ser instructor de ajedrez. Los demás, habían aprendido por el camino. Los 42 mentirosos, los del Mundo “Matrix, ” todos estaban en la mitad de los que tenían mayores ingresos y tres de ellos estaban entre los cinco mejor pagados y 61 habían sido federativos alguna vez, y 16 aún lo eran.
Conclusión: si alguien le dice que tiene un genio del ajedrez en casa, pida una segunda opinión.

Hoy me invade una gran tristeza.


Dicen que un blog es como un diario personal. Quisiera manifestar mi enorme dolor, por la muerte de Gerardo Raúl Ocampo a los 19 años. Casi no lo conocía, lo confieso, quizás por ello es más grande la pena. En estos días pensaba escribir sobre el cincuenta aniversario luctuoso, el 9 de abril, de Francisco Raúl Vargas, organizador, escritor, federativo del ajedrez mexicano y pieza fundamental de la historia del ajedrez de mi país. Los tres Raúles somos parte de seis generaciones de Raúles, que van desde un bisabuelo hasta un nieto, al primer mencionado le toca la segunda generación, a mi me toca estar en la cuarta generación y Gerardo Raúl en la quinta, pronto cumplirá un año, el Raúl de la sexta generación, mi nieto, y 82 años, la tercera generación.
Hoy que tanto quería escribir, salieron estas líneas, casi sin pudor, pero inevitables. Ya lo dijo el apóstol, sobre la Fe y la Esperanza está el amor, y sólo con la seguridad del amor de Dios y con el nuestro hacia él, podemos enfrentar lo que no podemos entender.
El dolor de su madre, Lourdes, se que debe ser terrible, prácticamente inconsolable, y necesita más amor que nunca. Confío en el apoyo de los dos Guillermos que están a su lado, pues aunque siento la necesidad de manifestar la angustia que tengo dentro, no acierto, en la torpeza de mi mente, más que expresar mi amor a los tres y asegurarles a través de la enorme distancia física que nos separa, que espiritualmente estamos juntos.
A los lectores mis disculpas primero y la petición de una pequeña oración. Dios, ten misericordia de nosotros.

Un poco de Historia.


En fotos históricas a veces es difícil identificar a los más famosos jugadores del primer tercio del siglo. Por ello se me ocurrió tomar de un excelente libro de Maizelis, editado en la URSS está foto guía.



Maestros 1930.

1. Alexandr Alekhine
2. José Raúl Capablanca
3. Emmanuel Lasker
4. Mikhail Botvinnik
5. Machgelis Euwe
6. Akiba Rubinstein
7. Aaron Nimzovich
8. Paul Keres
9. Samuel Reshevsky
10. Salo Flohr
11. Reuben Fine
12. Milan Vidmar
13. Siegbert Tarrasch
14. Frank Marshall
15. Jaques Mieses
16. Geza Maroczy
17. Rudolf Spielmann
18. Savielly Tartakover
19. Richard Reti
20. Efim Bogoljubow
21. Richard Teichmann
22. Ernst Gruenfeld
23. Gedeon Stahlberg
24. Fridrich Samisch
25. Boris Yates
26. Federick Yates

30 mar 2009

Curso de Nuevos Métodos secretos para entrenar.


Exclusivamente para entrenadores e instructores, se ofrece curso presencial de 20 horas, muy restringida la admisión, sólo se admitirán cuatro alumnos, se realizará en Semana Santa y Pascua, tres días de casi ocho horas de trabajo con sistema novedoso secreto originario de San Petersburgo, Imprescindible conocimientos básicos de inglés y lectura en ese idioma. Horario y lugar secreto pero dentro del área del centro del país. No choca con el Nacional Abierto. Se dará preferencia a instructores con experiencia y a mayor rating. Se dotará de material para replicar posteriormente, muy posteriormente, el curso. Costo mínimo $65 dólares. Informes en chesscom@hotmail.com

El Bucanero naufragó.


El Bucanero y su barco sufrieron algunos inconvenientes y han naufragado. Pero se espera rescatar algo y que pronto vuelva a navegar. Por lo pronto se esperan nuevas producciones en video y traducciones.

Perfiles y Maneras de trabajar de los Entrenadores.


Diversos perfiles y maneras de trabajar se observan en los entrenadores más destacados de esta época.
Por ejemplo, Valeri Tsaturian, de Baku, Maestro Internacional, entrenador de Grandes Maestros como Emil Sutovsky, descendiente de Armenios pero nacido en Azerbaizhan, como Kasparov, emigró a Rusia, muy cercano de Kasparov, entrena a jugadores armenios como la GMF y MI Mkrtchian. Ha logrado éxitos con niños con deficiencias mentales utilizando el ajedrez y la música.
Opina que ahora el ajedrez es puro deporte, pero que ha desarrollado su potencial competitivo casi al máximo, mientras que otras facetas del juego, que no son de menor importancia, se han rezagado y que el ajedrez como deporte ya no tiene mucho futuro. El nivel promedio de los ajedrecistas se ha elevado significativamente en los años recientes
Afirma que es debido al equipamiento de nuestros días y a la oportunidad de jugar y coleccionar la información vía el Internet; y debido a nuevas tecnologías en enseñanza de ajedrez. Dice que los entrenadores profesionales saben de que método habla. Es posible desarrollar la habilidad de un alumno al nivel de Maestro en 3 o 4 años, aunque el alumno ha limitado el talento de ajedrez. Lo crítico es el deseo del alumno de jugar y trabajar en el ajedrez.
Incluso un niño de 6 o 7 años podría hacerse un jugador de ajedrez serio a la edad de 10 o12 años, si él tiene una mentalidad estable y una intelecto ya desarrollado. Sostiene que eso se ve ya pasar hoy día en Rusia. Como entrenador de ajedrez, se siento satisfecho por estos métodos; sin embargo, por otra parte, esto a menudo conduce a una actitud consumista hacia el ajedrez. Con eso quiere decir que el jugador se vuelve un obsesionado con resultados de torneo, sólo se concentra en facetas competitivas del ajedrez, y desarrolla una actitud despectiva hacia otros aspectos del juego. La ganancia de premios es todo que cuenta, y este camino conduce a un callejón sin salida, a una crisis, que ya observamos hoy.
Respecto a la evaluación del talento, apunta que un par de lecciones son todo lo que es necesario para ver si su nuevo alumno tiene un futuro en el ajedrez profesional. Ha enseñado el ajedrez durante aproximadamente 30 años, y menciona que siempre informaba a los padres sobre su veredicto. En cuanto a niños dotados, avisaba y prevenía a sus padres como es estresante el ajedrez profesional.
Afortunadamente, las lecciones de ajedrez no son solicitadas únicamente para reclutar y formar a grandes maestros de categoría mundial. Se sintió al principio atraído al juego porque el ajedrez es una forma de juego excelente para las relaciones sociales. En segundo lugar, el ajedrez destapa varios talentos naturales inherentes en seres humanos. Por ejemplo, si se hace aparente durante las lecciones que su estudiante tiene un mayor don para la música o arte, entonces deja que él o ella decidan si hay que cambiar del ajedrez a otra actividad. Y si su estudiante se queda con el ajedrez, siempre trata de dejar "una ruta de escape" para evitar el desarrollo unilateral, dejando una oportunidad de elegir de manera diferente en el futuro.
Desde el punto de vista de Tsaturian, el entrenador es quién ayuda a evitar dar pasos en falso y hace un gasto innecesario del tiempo en cuestiones sin importancia. Él proporciona los métodos para el trabajo independiente, y habla de los resultados con el alumno. El entrenador guarda la pista de como el alumno se enfrenta con sus tareas. Cuando las sesiones con los niños son individuales, entonces cada lección debería estar lista individualmente. No cree, por ejemplo, que cada principiante debe ser al inicio enseñado atacar, sacrificar, y mostrarle el mate del pastor, etc. El aspecto más importante para él es descubrir la personalidad verdadera del alumno, ya que por la edad de siete años ha sido moldeado ya en la mayor parte de los casos. Su posición es que el entrenador es para el alumno, no viceversa. Durante años ha enseñado a muchos niños que habían trabajado antes con grandes maestros famosos o entrenadores, y a menudo tuvo que reconstruir su arsenal de ajedrez. Ellos habían adoptado las aperturas de su antiguo profesor, junto con aquel enfoque personal a la solución de problemas de ajedrez, y ellos analizaron posiciones en las cuales el profesor estuvo interesado. Entonces era como si los estudiantes prácticamente trabajasen para sus entrenadores. En la mayor parte de los casos esto fue completamente en contra de su propia individualidad dentro del ajedrez y la reconstrucción necesaria es un proceso muy difícil. Menciona docenas de discípulos que fueron dañados debido a la ambición o incompetencia de sus entrenadores, afirmando que en ese caso ambos términos se vuelven sinónimos. Dice que el 99% de los Grandes Maestros no entienden nada sobre enseñar ajedrez y que eso es natural.
Dice que todos ellos son gente con habilidades excepcionales, que han dedicado mucho tiempo al desarrollo de sus habilidades. Es casi imposible para tal persona descender al nivel de un principiante y dar clases desde el principio. La ayuda de gran maestro es útil para un jugador ya desarrollado que está cerca del nivel de maestro. Aquí es valioso hablar de varios temas de ajedrez, analizar posiciones, y opiniones de acción. El sólo reunirse con el gran maestro trae mucha confianza al estudiante. Uno puede ver entonces que el ajedrez no es algo sólo para dioses, y que hasta los grandes jugadores cometen un error simple en sus cálculos y caen en dobletes o dejan piezas colgadas.
Para hacer una clasificación bastante primitiva, el gran maestro medio conoce aproximadamente 1,500 - 2,000 posiciones típicas, incluyendo la apertura, los planes posibles de medio juego y algunos esquemas del final. Los super grandes Maestros, como Kramnik o Anand, tienen un conocimiento más amplio y más profundo. En cuanto a Kasparov, su conocimiento es realmente de punta. Calcula Tsaturian que su número de posiciones podría exceder a las 10,000. Menciona que la memoria de Garry es fenomenal, y que esto hasta le causaba remoras durante el juego. Le limitaba la habilidad creativa mientras jugaba.
Otro entrenador famoso, Igor Tsyn, de la era antes del Internet, se concretaba a trabajar con posiciones escogidas de su libreta, organizadas, como Dvoretsky para “curar” deficiencias por medio de su estudio o análisis. Su método lo ayudo a hacer de candidatos a maestro de 13 en Maestros Internacionales de 18.
Formó entrenadores destacados como Konstantin Maslak, entrenador en jefe de Volgogrado de 25 años y un Maestro Internacional con 2529 de rating FIDE. Entrenamiento a base de posiciones, de rejugar posiciones una y otra vez.
Maslak ahora es una de las estrellas de los torneos por Internet y a su vez entrena via Intermet, pues no le agrada dar clases presenciales, máxime que en Rusia esta muy mal pagado.
Maslak afirma que uno puede mejorar el juego de aperturas, así como ajedrez general y su comprensión con el blitz por internet. Aunque esto pasa, por supuesto
sólo si el jugador pone el esfuerzo en tratar de entender al opositor y espera sólo sus jugadas fuertes. Maslak cree que el juego contra la computadora es también muy provechoso, uno puede aprender mucho de las máquinas, según él, y que aunque. muchas personas discrepan con esta opinión, Maslak tiene plena fe en ello.
Difiere también de muchas maneras con su entrenador Igor Tsyn, pero reconoce que fue fundamental para que lograse ser Maestro Internacional y que se acercó al Internet mucho después de eso.
Según Maslak, las diferencias principales entre ajedrez de Internet y ajedrez sobre el tablero son tres diferencias principales. Primero, uno siempre sabe quien es su
opositor en un juego sobre el tablero, mientras en el Internet podría ser algo complicado asegurarlo.
Segundo, una persona que maneja al ratón mejor en los segundos finales por lo general tiene más triunfos y los que no realmente ceden muchos puntos. Tercero, a veces se aprovecha la Red mientras para hacer otras cosas, que obviamente conducen a una atención disminuida al juego y a veces hay que cerrar todas las ventanas suplementarias y recobrar el interés en la partida.
Las ventajas del blitz sobre el ajedrez clásico, según Maslak es que es más rápido, es más emocionante, y uno puede jugar muchos juegos más en la misma cantidad de tiempo.
Sobre su papel como entrenador en Internet, cuenta que lo ha hecho por 2 años y ½ ya. Primero, trataba de mostrar ejemplos de libros, pero rápidamente comprendió que era inútil. Que cada estudiante tiene que ser manejado en una manera única. Uno tiene que analizar sus partidas, encontrar sus debilidades y trabajar en ellos, como hace Igor Tsyn. Este es el camino más corto al éxito, aunque a veces los estudiantes hacen lo qué ellos están acostumbrados y no importa como usted trate de enseñarlos. Pero sobre todo se trabaja en la fijación de debilidades y trabaja en el repertorio de aperturas del estudiante y mejora sus habilidades posicionales, también. Esto es hecho casi exclusivamente por el análisis de las partidas del estudiante. Copia sus lecciones de manera que puedan repasarse. Aunque se lamenta que no muchos estudiantes realmente hacen esto. Y de todos modos, la mayoría de ellos mejora, a veces hasta considerablemente.

Lasker Columnista.

Por MI Raúl Ocampo


El papel de Emanuel Lasker tiene diversas facetas, cada una igual de importante que la otra, para la historia del ajedrez. No sólo supo jugar ajedrez y negociar la organización de eventos, sino fue prolífico conferencista y escritor, no sólo de ajedrez sino de las maneras en que el ajedrez pueda influir en el comportamiento humano como individuo y como sociedad.
En sus libros como la “Comprensión del Mundo”, Lasker en realidad plantea una transformación radical de la sociedad con los principios de Steinitz como base. Pero Lasker es muchas cosas además de filósofo y ajedrecista, por lo que se debe observar desde varias distancias para acrecentar los puntos de vista.
Importante, para identificar y ubicar el pensamiento de Lasker, es un artículo publicado en un diario argentino, “La Nación” que me permito transcribir:

“EL AJEDREZ COMO ELEMENTO DE INSTRUCCIÓN”
por el Dr. Emanuel Lasker, especialmente para La Nación (31 de Julio de 1913)
“Don José Pérez Mendoza ha lanzado la iniciativa de la introducción del ajedrez como elemento educativo en los círculos universitarios argentinos. Como es evidente, la iniciativa se basa en fundamentos de generoso idealismo, pero es al mismo tiempo una de las más eficaces que pudieran proponerse. En verdad el carácter del señor Pérez Mendoza, como lo ha demostrado con su actividad, está formado por una rara combinación de pensamiento y de experiencia, de idealismo y de práctica. Es, pues, quizá de interés demostrar hasta convencer aún a los que no creen en la eficacia de la instrucción propuesta, cuántos beneficios resultarían de la enseñanza del viejo juego, si esta se efectúa con propiedad. “
“La cuestión no es de las que pueden tratarse rápidamente o en pocas líneas. De modo que no me propongo agotar el tema en un artículo. Es asunto de discusión y que sería sumamente grato recibir observaciones de mis lectores para tomar en consideración sus puntos de vista.”
“El ajedrez no ha sido inventado por mero azar; ha sido primero el resultado de la reflexión y ha sufrido después una evolución inteligente. Es importante notar el hecho, puesto que tiene un sentido considerable en su faz instructiva. Nadie recomendaría la enseñanza pública de un juego de carácter tan efímero e insignificante como el de naipes; pero el ajedrez se ha considerado una piedra de toque y de comprobación moral siempre. “
“Su historia comienza en los tiempos de la antigüedad; tiene una literatura de muchos miles de volúmenes y ha conquistado a todas las razas blancas. Es el juego de la inteligencia; no es, en consecuencia, para niños sino para adultos. Tiene, pues, una naturaleza peculiar que le ha señalado su sitio en la historia. Deducimos esto con la misma lógica que reconocemos en cada movimiento una causa.”
“El propósito que inspiró al primer inventor del ajedrez debió ser la instrucción de las gentes, y más particularmente de los jefes militares en las reglas de la estrategia, ya que toda evidencia indica que el ajedrez fue en su origen un juego de guerra. La forma de las piezas, sus nombres, las leyes de sus movimientos y de las capturas hacen manifiesta la procedencia bélica del ajedrez. En esos tiempos los ejércitos se componían probablemente de elefantes, caballería, arqueros, y una numerosa y débil infantería, mandados por un rey acompañado de su estado mayor, pues éstos son los prototipos de las unidades del ajedrez que corresponden por orden a las torres, caballos, alfiles, peones, reyes y damas. Y el tablero de 64 casillas indica que el campo de batalla en tales épocas debió ser ordinariamente un llano. “
“Por otra parte, su éxito prueba que el juego expresaba plenamente la idea de su inventor; y se debe considerar como punto capital el hecho de que haya interesado no solo a los militares, sino a todos los hombres de los más diversos tipos y caracteres, pues que esto demuestra que fue un propósito buscado por un hombre inteligente. Y si algunos se aficionan al real pasatiempo en virtud de sus conocimientos militares, el interés por él es de una naturaleza más humana y general. Comprende por cierto la estrategia bélica, pero no se limita a ella. La idea fundamental del ajedrez es la estrategia en su aspecto de lucha por la vida y de combate por la victoria desinteresada y noble de la actividad personal, y eso es lo que presta duración, elevación e interés al antiguo juego. “
“Que el que enseñe ajedrez no pierda nunca de vista esa idea según la cual fortalece lo que podría llamar el instinto de estrategia. Todos los niños conocen algún ardid para vencer a los contrarios en sus riñas, o alguna estratagema que les dé probabilidades de triunfo. Es un juego común de la infancia el combate; los pequeños se dan puñadas y mojicones continuamente y esto al desarrollar su fuerza muscular les enseña a usarla inteligentemente. Este es el principio de la estrategia, puesto que la estrategia es el uso inteligente de la fuerza. De modo que al aprender a usarla se aprende solo el principio del arte. “
“La vida moderna depende del apoyo mutuo para la consecución de intentos comunes y de la competencia. La manera de proceder en la cooperación con los demás y en el antagonismo, es, pues, un importante objeto de estudio; y es evidentemente más difícil alcanzar esos conocimientos que comportarse según la libre elección . Se necesita aprender la obediencia tanto como la capacidad de mando; se debe conocer los propios derechos tanto como los ajenos; es preciso adquirir el valor de defender su dignidad tanto como el valor -que es más grande,- de reconocer la de los otros. Todo eso es estrategia, en virtud de la definición dada antes. Y todo esto marcha paralelamente a los principios inculcados por el uso inteligente de las piezas del ajedrez. “
“Las piezas se mueven de acuerdo a reglas estrictas. En otros juegos los adversarios pueden infringir las leyes según las cuales se desarrolla la partida; en el ajedrez no. El jugador adquiere así el hábito de la honradez; comprende que el caballo debe moverse de tal manera, el alfil de aquella otra, y los demás trebejos de modos diferentes; comienza entonces su partida con el conocimiento completo de lo que le está permitido y le está prohibido. “
“Además, las piezas del ajedrez representan una multitud; el jugador tiene que dirigirlas y ve con claridad las ventajas de la cooperación. Quien s encuentre al frente de una empresa desempeña la misma tarea; tiene muchos ayudantes e importa que cada cual ocupe su sitio de modo que se apoyen entre sí todos recíprocamente. El medio de orientar la influencia de las piezas hacia un propósito común es extraordinariamente complicado; el jugador, pues, se ve precisado a resolver en cada caso un problema semejante a los que se presentan en la vida diaria. El instructor tiene con ello buena tarea en demostrar las analogías referidas y preparar esas lecciones en formas variadas.” “El jugador lucha con otro que posee el mismo número de piezas con las mismas libertades e idénticos derechos que las propias. El hecho reviste importancia. Es muy difícil ser justo con el enemigo, y en el ajedrez la justicia y la igualdad es ley fundamental. Los derechos de los adversarios están claramente definidos. Cada jugador sabe que después de su movimiento su contrincante tendrá igual oportunidad, y este es un gran ejemplo, porque destruye la ilusión de todo privilegio natural. Los golpes se dan y se reciben, metafóricamente, bien entendido.”
“En conclusión, se ve que el jugador de ajedrez debe aprender a obedecer las leyes, que es la capacidad de mando, la facultad de gobernar con sabiduría, y mientras dirige sus piezas, adquiere la idea de la defensa de sus derechos y del respeto de los ajenos, que es el resultado natural de un combate ordenado e inteligente entre dos adversarios”

Cabe añadir alguna información adicional sobre el artículo: José Pérez Mendoza, fue uno de los fundadores, y luego presidente del Club Argentino de Ajedrez, difundió el juego en universidades, colegios, penitenciarias, asilos, etc. Su libro, “El Ajedrez en la Argentina” (1920), es un documento imprescindible para el estudio del desarrollo del ajedrez en Ibero América.

24 mar 2009

Muere Raúl “Raton” Macías.

El excampeón de boxeo mas popular de México falleció el 23 de marzo en la noche a los 74 años (nació el 28 de julio de 1934), el ídolo de Tepito. En 1974 organizó en Tepito un Torneo Internacional de Ajedrez que ganó el entonces MI Carlos García Palermo de Argentina, con la participación del entonces MI de Ecuador Dennis Verduga, el MN Arrata de Ecuador y el MN Lozano de Honduras, y por México participamos el MF Alberto Campos y yo, entre otros. Apoyo al ajedrez siempre desde sus cargos como dirigente del ajedrez y en particular hizo amistad con algunos ajedrecistas.
Siempre mantuvimos buena amistad y echaremos mucho de menos sus alegres conversaciones, animando siempre a quienes teníamos el gusto de compartir algunos momentos con él. Descanse en paz este líder del box que era ajedrecista de corazón y una persona magnífica y adorable como todo el pueblo de México lo recuerda.

Cumpleaños 88 de Smylov.


Cumple este 24 de marzo 88 años Smyslov y es objeto de homenajes en Rusia.
Vasily Smyslov fue campeón de la URSS en 1949, 1955 y del mundo de 1957 a 1958, tres matches tuvo con Botvinnik por el campeonato del Mundo. Empate en 1954, ganó en 1957 y perdió en 1958.
Participó en el torneo match por el campeonato del mundo de 1948, ocupando segundo lugar. En nueve olimpíadas mundiales representó a la URSS, de 1952 a 1972, y en campeonatos de Europa de 1957 a 1973.
Obtuvo la orden de Lenin.

23 mar 2009

Como es el proceso de trabajo en los cursos:


Se realizan primero exámenes de ubicación para conocer al jugador coaprendiz lo más posible.
En caso de clases presenciales, tendríamos sesiones de entrenamiento durante dos semanas o dos días, para conocernos mejor y para que el coaprendriz pudiera trabajar por si mismo.
Luego presentó una serie de algoritmos básicos como CAJAS, MCABC, STOPS y SERE. Estas son lecciones generales con todos los coaprendices ya que es raro el caso de que manejen los algoritmos, caso contrario sería detectado en los exámenes de ubicación o en las sesiones de entrenamiento en el caso de cursos presenciales.
Se dota al coaprendiz de varios programas para que realice ejercicios usando algoritmos. Programas como Chess Quiz y Chess Mazes son recomendados.
Por supuesto es importante que el coaprendiz use Chess Base 7, 8 o 9, cuando menos. Fritz no es tan necesario. En algunos casos recomiendo Rybka 3 y Aquarium.
Para después de los exámenes de ubicación y las primeras lecciones con algoritmos ya se cual es la forma de trabajar con cada coaprendiz y cuáles son los objetivos. Si entiende bien mis ideas, ya puede empezar a trabajar con mi base de datos que contiene muchísimos ejercicios cuidadosamente elaborados y divididos en temas para que su resolución produzca una mejoría inmediata y considerable en el nivel de juego.
Se trabaja por temas, pero aunque estos no varían mucho de coaprendiz en coaprendiz, ya que se abarcan por lo menos 50 procedimientos estratégicos y 50 procedimientos tácticos, así como 300 posiciones tácticas básicas y 300 posiciones técnicas fundamentales, si varían los ejercicios, pues manejo un stock de más de 3000 posiciones y ejercicios, que además aumento todos los días clasificándolas de acuerdo a lo que pueden ejercitar o ilustrar, o que al ser extraídas de nuevos libros ya vienen con su propia clasificación y sugerencias, muchos son parecidos y tienen variaciones consideradas para hacer efectos específicos en un tipo de jugador y el material adicional. Mucho de este material adicional trata sobre psicología positiva y trabaja sobre la mejora continua integral del coaprendiz, no sólo en ajedrez sino al decir integral me refiero como persona. Lo importante es que el coaprendiz va haciendo su propio programa de estudio y se habitúe a emplear los algoritmos, lo que reducirá notablemente sus errores gruesos.
En lo que se refiere al repertorio de aperturas no lo abordo inicialmente, sino cuando creo ya conocer bien al coaprendiz, y cuando puedo analizar los análisis de sus propias partidas para conocer su personalidad, sus puntos fuertes y débiles. Entonces puedo evaluar cuanto tiempo será necesario para hacer grandes progresos. A veces detecto debilidades personales, poco gusto por la lucha, no debilidades ajedrecísticas, entonces priorizo el aspecto psicológico y tengo que crear su programa para resolver estos problemas.
Como tengo una enorme cantidad de material, ejemplos, ejercicios, partidas, etc; de gran calidad; todo ello desde distintos puntos de vista; eso en lo que respecta al ajedrez, así como mucho material para evaluación psicológica y motivación, con asesoría de una especialista en el campo reconocida internacionalmente y con más de 15 años de serio estudio académico al respecto, que es referencia autorizada en el tema, estoy seguro de que puedo ayudar a cualquiera a desarrollar su conocimiento técnico, a calcular líneas, mejora la intuición, mejorar su autoestima y motivarlo para que su experiencia en ajedrez sea bella y recompensadora.
Creo que es muy importante que el jugador de ajedrez sea culto y no se dedique solamente a estudiar ajedrez, por lo que es normal que el material adicional contemple una buena parte de apoyo al desarrollo humano integral y no sea exclusivamente de ajedrez lo que envio.

22 mar 2009

Aviso

Se añadirán muchos nuevos articulos al blog entre el 22 y el 25 de marzo, pero a partir del 24 de marzo otros muchos serán borrados del blog definitivamente, por lo que se les avisa a los interesados los copien ya. Saludos. Ocampo

18 mar 2009

Video Manual de torneos para padres de ajedrecísticos.


Recomendaciones de los más afamados entrenadores de Rusia, Cuba , Estados Unidos y México; 45 minutos aproximados $25 dólares.

Videos de Psicología Positiva para Ajedrecistas.


Elaborados especialmente para motivar y preparar psicológicamente a jóvenes competidores.
Paquete de 3 videos, de entre 10 y 20 minutos cada uno: •$15 dólares.

Videos Para Escuelas.


Confeccione un paquete de videos e instructivos para instructores que trabajen en escuelas. Este está constituido por lo siguiente:
Videos (rotafolios con voz y sonido para ser usados por profesores o padres con niños o por adultos en autoestudio). Lecciones 1-14 en seis videos de entre 10 y 15 minutos cada uno, 1-4, 5 y 6, 7 y 8, 9 y 10, 11 y 12, 13 y 14. Abarca movimiento de piezas, etc.
Video Historia Breve del Ajedrez, partes 1 a 6. Abarca desde el inicio hasta Karpov. De 10 a 20 minutos cada video, con escenas muy poco conocidas de los campeones mundiales Lasker, Capablanca, (algunas escenas ni en Cuba son conocidas), Alekhine, Euwe, Botvinnik, Smyslov, Tahl , Petrosian, Spassky, Fischer y Karpov de los archivos especiales de video de noticieros deportivos de la URSS. Para mostrar en clases, o exhibiciones y conferencias.
Instructivos de Ejercicios para principiantes: Laberintos, Cadenas, Mazes, mates simples, combinaciones elementales. Diversos cuadernos de trabajo y exámenes para ubicación de alumnos, ejercicios de clase y para concurso.
El paquete completo vale $25 dólares, se envía por correo o email con enlaces para descargas. Informes en chesscom@hotmail.com.
Solo la colección de Historia Breve, partes 1 a 6, cuesta $15 dólares.
Solo la colección de lecciones 1 al 14 con instructivos $20 dólares.
Solo los instructivos de Ejercicios $15 dólares.

Antología de Artículos.


Un lector de Ciudad Bolívar, en Venezuela, tuvo la iniciativa de mandarme una colección de artículos míos publicados en Internet entre 1996 y 2007 en diversos sitios web, impresos conforme a un formato que él ideo y me preguntaba si la colección estaba completa. Tras una exhausta revisión, que no fue tarea fácil, pude añadirle unos 37 artículos que no estaban en la recopilación y otros 12 que no aparecieron en español, para que estuvieran los artículos entre 1994 y 2008. En resumen, había una colección de 276 artículos en total y el libro quedaría excesivamente voluminoso. Entonces convenimos en hacer una selección de 100 para imprimirlos en papel, con un formato que él diseño, y sacar otra edición en PDF con una colección de 250, 100 con el formato de la edición impresa, y 150 con una más simple para únicamente PDF.
La edición en papel la oferto en $20 dólares, para ser enviada en correo ordinario, y la de PDF en $20 dólares y se enviaría en email.

Video conferencia sobre la importancia del ajedrez en las Escuelas.


El notable educador V. A. Sukhomlinsky dio algunas clases en la Universidad de Moscú sobre como podía ayudar el ajedrez al sistema escolar de la URSS y de otros países. Pocas copias se hicieron de su presentación en video y powerpoint con sus palabras grabadas y la intervención del GM Eduard Gufeld. Luego el sonido defectuoso y la falta de notas de transcripción, hicieron que un grupo de instructores de San Petersburgo lo remasterizarán y con sus voces, en base a notas que tomaron cuando se dio la conferencia, reconstruyeron el sonido de la conferencia. El video resultante se consideró muy importante en la URSS y se distribuyó en congresos de educación. De una vieja copia de la URSS, volví a remasterizarlo y traduje toda la conferencia al español y agregue otra parte de artículos del Dr. Boris Gershunsky, mas otras de una entrevista al GM A. S. Suetin, con lo que se produjo un nuevo video conferencia basado en el original de Gufeld y Sukhomlinsky. Le titulé “Ajedrez en la Educación Escolar” y se distribuyo en una cadena de escuelas privadas. Ahora estoy en condiciones de ofertarlo. Valor $15 dólares.

Generaciones perdidas.


Recientemente, mientras participaba en un interesante torneo, donde pude enfrentarme a estrellas juveniles como el GM Emilio Cordova del Perú, y a otros no tanto como el MI Julián Estrada, de extensa trayectoria en Hungría, y el MF Guillermo Domínguez, que tiene fuerza de MI y ha ganado el Nacional Abierto de México delante de varios Grandes Maestros, y me dio gusto realizar varias buenas partidas, sobre todo la que gané a Domínguez y unas tablas muy interesantes con el MF Jorge Vega y la muy complicada derrota contra el GM Córdova; varios jugadores jóvenes que habían sido entrenados por mi en clases presenciales hasta 2006 y que no los había visto en varios años, me comentaban los problemas que tenían para subir de juego, lo mismo que otros padres de jugadores que se unieron a la plática y que tenían hijos que habían sido entrenados por diversos jugadores, pero que estaban a prueba y error en busca de mentores.
El carácter trashumante de mis actividades me permite solamente dar clases via email y me preocupa que muchos prometedores jugadores han sufrido estancamientos por la falta de opciones para asesorarse, además de que comentaban que sólo tenían la oportunidad de jugar unas diez o doce partidas al año contra jugadores fuertes, a pesar de jugar más de una decena de torneos al año, pero sólo tenían torneos sistema suizo abiertos o torneos infantiles y juveniles, también suizos, donde jugaban con un jugador regular y varios malos y no contaban con una oposición constante de buen nivel. El único recurso era jugar contra la computadora, cosa que muchos no tenían.
También platiqué con un excelente periodista de ajedrez, que obligado por la situación económica, había incursionado recientemente en dar clases de ajedrez en escuelas. Aunque conocedor de muchos temas de ajedrez, no tenía experiencia ni conocimientos especializados como instructor, pero iba más o menos aprendiendo en el camino, pero manifestaba la anarquía que había en lo que se refería en exigencias de preparación a los instructores que eran contratados para dar clases de ajedrez.
Entonces ni estudiantes ni instructores tenían apoyo sistemático para su preparación. Este panorama no es de un solo país, sino de la gran mayoría de Iberoamérica. Y aún así surgen Grandes Maestros muy jóvenes, gracias a su enorme talento y no gracias, sino más bien a pesar, de su entorno ajedrecístico local.
El consenso general era de que los que tenían acceso a Internet y sabían trabajar apoyándose con la computadora, más o menos avanzaban, pero los que eran ajenos a estas herramientas, estaban perdiendo sus mejores años, tanto como jugadores, como en su caso los instructores.
Por supuesto que el lector está en el lado privilegiado de los que usan el internet, pero piense en los que aun están lejos de poder usar la computadora. Hay que encontrar una manera de solucionar el problema, tomando en cuenta que las estructuras organizativas del deporte federado pueden ser un apoyo, pero las más de las veces parecen ser un obstáculo.
Se necesitan ideas ingeniosas para solucionar el problema. Veremos.

13 mar 2009

Los grandes maestros Domínguez y León, en colección de partidas.

En Bucanero 32, partidas comentadas de los exitosos representantes de Cuba y México.
También cobertura especial de Linares y del Campeonato de Europa. Sección especial de Maestro de Ajedrez, etc.
Pronto, directorio de blogs.

Mejoras.


Me comprometo a mejorar y actualizar el blog, así que corran la voz, pues este blog se ha vuelto “underground” y parece que está vetado por el “establishment”, pues lo ven muy jacobino y están preocupados de que se revele alguna vez la transa mas grande CENSURADO
El caso es que de este blog no se hallan referencias en ningún lado, excepto en algunos sitios web europeos y uno muy notable de Uruguay, pero hay quienes niegan su existencia. Ya tendrán motivos que justificarán sus temores. Pero al tiempo. Ya pronto saldrán a la luz los documentos tan prometidos. Lo de Chibás ya no es una trampa en que se caiga.

Cursos Nuevos.


Ahora si recomiendo a los que no gusten de cursos personalizados, y quieran evitar exámenes de ubicación (que insisto son muy provechosos), les recomiendo que a partir del 21 de marzo, consulten en chess liceum, aunque el cupo es limitado y posiblemente tengan que esperar al 1 de abril, cuando se abrirán nuevos grupos, pues empezaron el 1 de marzo, pero no me especificaron que aunque el blog se inaugura el 21 de marzo, ya estaba “medio funcionando” desde el 1 de marzo, aunque con escasos lectores.

El club de los blogspots.



Aunque a veces los blogs como este duermen por semanas, todos los días salen nuevos a la luz. Una idea inicial para reiniciar artículos en este blogs era hacerlo con un directorio de los más interesantes o los que más material “regalan” al lector ávido de información. Esa era mi intención hace tres semanas. Lo único que logré es revisar unos 500 y caer en cuenta de la imposibilidad de la tarea. Son tantos y de tan diversa actualidad o periodicidad, pues algunos de repente presentan tres artículos de golpe y luego “duermen” abandonados seis meses, que uno no sabe como clasificarlos y decidir si mencionarlos o no. Hay cuatro que me escribieron para “intercambiar” referencias. Por supuesto que acepte, pero al no actualizar mi blog a tiempo, sencillamente se me “borró” el casette y al salir de Ciudad Bolivar, desaparecieron las direcciones de los blogs, cuyos autores me tacharán, con justa razón, de olvidadizo e informal. Pero tarde o temprano actualizare las referencias.
El caso es que se me olvidó anunciar que a partir del 21 de marzo, con la primavera, se iniciará el primer blog a tres idiomas, “chess liceum”, (www.chessliceum.blogspot.com) en que inclusive colaboré con seis artículos que serán publicados. Este “Chess Liceum”, en inglés, ruso y español inició sus cursos con alumnos de seis países europeos, y yo ni siquiera publique mi foto en la inauguración. En balde tantas horas de viaje.
Otro olvido fue mencionar que el Maestro de Ajedrez va a salir con su segundo numero, pero que tendrá doble nombre, pues a petición general, volveré a retomar la serie de Bucanero, con un número especial, para llegar al Bucanero 32, con el Maestro de Ajedrez. El sistema de suscripciones reunió sólo una cantidad significativa en el área “ex URSS”, por lo que serán pasados a chess Liceum, mientras que a los de habla hispana se les atenderá al estilo “•Bucanero”, con números de cortesía para alumnos o quienes compren artículos o servicios de los que se ofrecieron y ofrecerán en Bucanero.

23 ene 2009

Murió el GM Hector Rosetto




Una de las máximas figuras del ajedrez de América de todos los tiempos, Héctor Decio Rosetto, murió el 23 de enero en Buenos Aires, Argentina.
Había nacido el 8 de septiembre de 1922 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires Argentina.
Su hija, la famosa actriz Cecilia Rossetto, informó que sus restos fueron velados en la sede del Club Argentino de Ajedrez (Paraguay 1858), a partir de las 16 horas de hoy. y lo llevarán a un crematorio privado el 24 de enero.

Rosetto falleció a la edad de 86 años, cuando se encontraba internado en el sanatorio Méndez.
Fue cinco veces Campeón Argentino, (1942, 1944, 1947, 1961 y 1972) y seis veces representante olímpico (Dubrovnik 1950, Helsinki 1952, Amsterdam 1954, Varna 1962, Lugano 1968 y Skopje 1972).
En los tres primeros Juegos Olímpicos mencionados (Yugoeslavia 1950, Finlandia 1952 y Holanda 1954), Argentina se consagró Subcampeón Olímpico, detrás de Yugoeslavia y dos veces de la Unión Soviética, respectivamente.
En los Juegos de Helsinki 1952, Héctor Rossetto conquistó para Argentina, la medalla de oro en su tablero, con un rendimiento del 80 % (con 8 triunfos en diez partidas).
Junto a Rosetto, integraban aquellos equipos históricos, que llevaron al ajedrez argentino a pelear con éxito ante la élite mundial, los grandes maestros: Miguel Najdorf, Julio Bolbochán, Carlos Guimard, Erich Eliskases, Herman Pilnik y el entonces juvenil Oscar Panno.
Todavía se recuerda el empate ante Bobby Fischer y sus victorias ante Alekhine, Kortchnoi, Euwe, Ivkov, Pachman entre otros tantos grandes maestros del ajedrez mundial.

22 ene 2009

El Talento, sobrestimado al considerar los factores que explican la excelencia.


Si bien ya había comentado en www.inforchess.com un artículo aparecido en el Harvard Businnes Review sobre la manera en que se ha sobrestimado el talento como factor, y comenté las opiniones de una de las coreógrafas mas reconocidas, un nuevo libro ha aparecido sobre el tema y ha sido comentado por varios sitios web del ajedrez.
De nuevo el argumento que sostengo de que lo importante es la Práctica Deliberada, es reforzado por académicos de gran prestigio.
El ser humano no tiene límites, tanto en su excelencia, como en su estupidez. Si existieran tales límites habría que cuestionar lo libre del libre albedrío. Los limites se los pone él mismo. Todos sus problemas y sus soluciones, sus desgracias y sus alegrías, residen dentro de él mismo.
Si pudiéramos echar la culpa del fracaso a la falta de talento, difícilmente se podría hablar de hacer al ser humano responsable de su destino. Entonces la frase de Amado Nervo de “Ser el arquitecto de mi propio destino” sería palabrería.
El caso es que Geoff Colvin, editor y columnista de la revista “Fortune” publicó su libro “Talent is Overrated -- What Really Separates World-Class
Performers from Everybody Else” (El talento es sobrestimado ¿Qué separa realmente a los que se desempeñan a alto nivel mundial de los demás), que trata de explicar si el éxito nos llega de arriba en forma de talento o es resultado de algo más “terrenal”. Claro que de cualquier manera lo que haga que alguien se destaque tendría finalmente un origen divino, pero supuestamente a todos se nos ha dotado de dones y depende de nuestro libre albedrío la razón que haga la diferencia. Alejandro Carpentier en “El Reino de Este Mundo”, explica que aquí en la tierra es donde nos ganaremos las medallas gracias a nuestro libre albedrío, mientras que en el “Otro Reino”, ya las jerarquías están repartidas. Los ángeles no tienen alternativa ahora, sino ser ángeles, aunque antaño algunos decidieron “caerse”.
El caso es que lo que según “El Corán” se ofreció a los animales, a los árboles a las montañas y mares y que no se atrevieron a aceptar, el hombre si tuvo el valor para hacerlo: el libre albedrío, lo que le ha dado la posibilidad de ser estúpido o brillante, sin límites…
Colvin subraya que no existe un “Fast Track” para los grandes logros, que el esfuerzo que se requiere para todo es enorme, aunque a veces no lo parezca, pero aún para aquellos que, a nuestro parecer, logran fácil sus hazañas, les ha costado sangre, sudor y lágrimas.
En el libro se habla de Mozart, de Tiger Woods y de las Polgar, resaltando que tenían alfo en común. Trabajaron desde muy pequeños y muy duro, además de tener la suerte de contar con padres e instructores muy brillantes que desde muy temprana edad decidieron torturarlos con una persistencia obsesiva en un propósito determinado, con lo que reunieron toneladas de práctica deliberada.
Así parece que más que talento, lo importante es tener un preceptor, un tutor de gran capacidad y mejor si es su padre. Tanto papá Mozart, como papá Woods y papá Polgar eran de lo mejor del mundo en su especialidad como instructores. Se aplicaron a sus hijos a un nivel casi de autosacrificio. Por cierto, la película Amadeus se me hizo de lo más injusta tanto en lo que toca a papá Mozart como a Sallieri. El caso es que, como cita Colvin, Mozart a los 21 años, cuando arriba al plano de ser un músico de nivel mundial, ya había acumulado 18 años de entrenamiento intensivo. Lazlo Polgar en los años 1960s ya estaba seguro de que se podía crear un Gran Maestro independientemente del talento del aspirante. Lo demostró con sus tres hijas, quienes además de ser Grandes Maestros de ajedrez, son seres humanos perfectamente desarrollados, como sospecho que Mozart lo era y Tiger Wood lo es, a pesar de la imagen de “extraños” que algunos mediocres quieren crear.
En resumen, Colvin afirma que la correlación entre inteligencia y excelencia no es tan grande como se ha afirmado, es más un problema de decisión a hacer el esfuerzo, más de actitud y más de habituarse a trabajar duro.
También afirma que el entrenador o coach es fundamental y hace al lector recordar que los más grandes golfistas continúan tomando lecciones con sus maestros toda la vida.
Textualmente Colvin escribe al preguntársele del tema de la práctica deliberada:
“¿Cómo diseña un individuo una rutina de la práctica deliberada?”

Colvin: Para la mayor parte de personas, sobre todo aquellos que son tempranos en su formación, un profesor o entrenador (coach) es provechoso en el diseño de la práctica. Esto es debido a que el profesor sabe más sobre como la gente avanza en un campo dado - qué habilidades deben ser aprendidas y en que orden - y también puede proporcionar la reacción de suma importancia en resultados.
Seguramente es posible para la gente el diseñar su propia práctica, pero un profesor o entrenador es siempre beneficioso. Recuerde, hay una razón de que hasta los mejores golfistas del mundo todavía van a hacia sus profesores.”

El GM Salo Flohr, recordado en su reciente centenario de su nacimiento.



En noviembre de 2008 se cumplieron 100 años del nacimiento del GM Salo Flohr, por lo que la Revista “Maestro de Ajedrez en las Escuelas” le dedica una semblanza.

Un año sin Bobby Fischer.


A un año de su muerte, la prensa ajedrecística internacional ha publicado muchos artículos sobre el GM Robert J. Fischer. El actual campeón mundial Anand ha manifestado reiteradamente su admiración al que fuera el máximo jugador nacido en los Estados Unidos en el siglo XX.
Afortunadamente muchas partidas de Fischer han sido publicadas y los jugadores de la actual generación lo están descubriendo, lo que les facilitará comprender porque los jugadores de las viejas generaciones lo han admirado tanto.
Parece increíble la falta de cultura ajedrecística de algunos maestros jóvenes que apenas conocen algunas partidas de Capablanca y Fischer. En los tiempos de la escuela soviética era común enterarse de que varios grandes maestros rusos conocían de memoria todas las partidas jugadas por esos genios del ajedrez de América y en México no había jugador fuerte que no conociera al menos una centena de sus partidas. Ahora se puede observar que pocos de los jóvenes conocen cuales fueron las principales técnicas que esos Grandes Maestros crearon. Todo parece reducirse en su preparación a memorizar las variantes que se jugaron en los torneos más recientes.
Fischer sigue siendo modelo a seguir para los alumnos de diversas escuelas europeas, compartiendo la importancia que le dan a los héroes locales. Por ejemplo en la escuela de Armenia, los jugadores más estudiados son Petrosian, Kasparov y Fischer. La revista “64”, la más importante de Rusia, dedicó el año pasado un número a Fischer, lo que no había hecho con ningún jugador ruso en los 40 años de existencia de la revista.
Decenas son los libros sobre Fischer que han visto su reedición este mes, sin faltar más de ocho artículos especiales en revistas de ajedrez que tratan sobre las aportaciones de Fischer a la teoría del ajedrez del siglo XX y XXI.

A Manera de Crónica y Resumen semanal.


La edición 71 del torneo de Wijk ann Zee y que antes se denominaba con el nombre de su inicial patrocinador “Hoogoven” o “Altos Hornos” y hoy, con nuevos patrocinadores se llama torneo de Ajedrez Corus, comenzó el viernes, 16 de enero y seguirá hasta el domingo 1 de febrero de 2009 en Wijk aan Zee, en los Países Bajos. En el Grupo Principal, de Grandes Maestros de arriba de 2700, Alexander Morozevich, Vassily Ivanchuk, Magnus Carlsen, Levon Aronian, Gata Kamsky y Teimour Radjabov son los favoritos para luchar por el primer lugar, en vista de la ausencia del campeón mundial Viswanathan Anand, y de los fuertes aspirantes Vladimir Kramnik y Veselin Topalov Número uno actual del rating Mundial.
Cinco jugadores hacen su debut en el grupo principal de este Torneo- Congreso: los grandes maestros holandeses jóvenes Jan Smeets y Daniel Stellwagen, Wang Yue de China, quién subió hasta el 11o lugar en la última lista de clasificación mundial, el ganador de el Grupo B de Grandes Maestros en 2008, Sergei Movsesian, y el GM Leinier Dominguez de Cuba (que llegó al lugar 21 en la lista de octubre de rating de la FIDE ). El ídolo de Güines es el actual Campeón Mundial de Ajedrez a 5 minutos (Blitz) y se espera una gran actuación.
Con un promedio de 2631 de rating, el Grupo B de Grandes Maestros también es de gran interés, sobre todo con la presencia del excampeón mundial Rustam Kasimdzhanov (Uzbekistan) y con los excandidatos al campeonato mundial Nigel Short de Inglaterra y Henrique Mecking (Brasil), si bien esta prueba será muy difícil para él, que ya no tiene la forma que lo hizo brillar hace 35 años en eventos similares.
En el Grupo C, los jugadores a seguir son: por supuesto el GM Manuel León de México, Oleg Romanishin (Ucrania) y el GM Eduardo Iturrizaga (Venezuela), este último calificó ganando una eliminatoria via Internet. Sin embargo ha destacado hasta ahora el veterano MI Manuel Bosboom (Países Bajos), que va por la norma de GM y es el favorito de los aficionados locales. Bosboom ganó su lugar sobre aspirantes mucho mas jóvenes, al ganar el grupo menor el año pasado. En ese grupo se incluyeron a los campeones mundiales juveniles varonil y femenil, Abhijeet Gupta (jóvenes sub 20) y Dronavalli Harika (muchachas su 20) ambos por la India.
Con sólo 25% de 4 partidas, el GM León Hoyos esta teniendo un desempeño de 2299, muy por debajo de la expectativa, pero espero se recupere más tarde.
En el grupo principal, Ivanchuk ha producido las partidas mas interesantes.
Las mas notables partidas de las primeras rondas de este torneo han sido incluídas en la revista electrónica “Maestro de Ajedrez en las Escuelas”, número 1.

13 ene 2009

A modo de Cronica Semanal.




León con 50% en Italia.

Posiciones Finales en el Torneo Internacional de Fin de Año Reggio Emilia.
1. GM Ni Hua (CHN 2710) - 7.5
2. GM Zoltan Almasi (HUN 2663) - 6.0
3-5. GM Mihail Marin (ROM 2556), GM Jan Gustafsson (GER 2634) and GM Konstantin Landa (RUS 2613) - 5.0
6-7. GM Alexey Dreev (RUS 2670) and GM Manuel Leon Hoyos (MEX 2535) - 4.5
8. IM Niccolo Ronchetti (ITA 2414) - 3.0
9. IM Luca Shytaj (IM 2472) and - 2.5
10. GM Miso Cebalo (CRO 2493) - 2.0
Como adelanto del boletín “Maestro de Ajedrez en Escuela” Su partida con el ganador:
(17) Ni Hua - Leon Hoyos
51° Torneo di Capodanno Reggio Emilia, 2008
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.c3 d6 9.h3 Ab7 10.d4 Te8 11.Cbd2 Af8 12.d5 Cb8 13.Cf1 Cbd7 14.C3h2 Tc8 15.Ag5 h5 16.a4 g6 17.Cf3 Cc5 18.axb5 axb5 19.Ac2 c6 20.b4 Ccd7 21.dxc6 Axc6 22.Ab3 Dc7 23.Ch4 Rg7 24.Cg3 Db7
25.Chf5+!?

Mejor era 25.Ah6+! Rxh6 (25...Rg8? 26.Cxg6 …Axh6 27.Cf5! …Af8 28.Cxf8 Cxf8 29.Axf7+!) 26.Axf7]
[25.Dd2!? d5? 26.Cxh5+! …Cxh5 27.exd5;


25...gxf5 26.exf5?

Mala jugada, pero que es contestada con una serie de errores por parte del GM Manuel León

[Mejor 26.Cxh5+! Rg6 (26...Cxh5? 27.Dxh5 d5 (27...Cb6?? 28.Dh6+ Rg8 29.Dg6+ y etc.) 28.Te3! Cf6 (o 28...f4 29.exd5 Axd5 (29...fxe3 30.dxc6 Dxc6 31.Dxf7+ Rh8 32.Dg8#; o 29...Cf6 30.Axf6+ Rxf6 31.dxc6 Txc6 32.Dh8+! Ag7 33.Dh4+ Rg6 34.Ac2+ f5 35.Dg4+ Rf7 36.Dxf5+ Tf6 37.Ab3+ Rf8 38.Dh7!+-) 30.Axf4! exf4 (o 30...Te6 31.Ta7! …Dxa7 32.Tg3+ Tg6 33.Ah6+ Rf6 34.Txg6+ fxg6 35.Ag5+ Re6 36.Dxg6+ Cf6 37.Dxf6+ Rd7 38.Axd5; 30...Axb3 31.Dh6+ Rg8 32.Tg3+ y mate) 31.Axd5 Dxd5 32.Dxd5 fxe3 33.Dxd7 e2 34.Te1 Tb8 35.Txe2! Txe2 36.Dg4+ y etc.; 29.Axf6+ la sencilla 29...Rxf6 30.Dxf5+ Re7 31.exd5 Ad7 (31...Axd5 32.Txe5+ y etc,) 32.d6+! Rxd6 (32...Rd8 33.Dg5+) 33.Td3+ Rc6 (o 33...Re7 34.Dxf7+ Rd8 35.Tad1+-) 34.Txd7! Dxd7 35.Ta6+ Rb7 36.Dxd7+ Rxa6 37.Ad5!; 27.Axf6 Axe4 (27...Cxf6 28.exf5+ Rxf5 (28...Rg5 29.h4+! Rxf5 30.Dd3+ e4 31.Dg3!!) 29.h4!! Rg6 a)o 29...Cd5 30.Df3+ Cf4 31.Ac2+ Re6 32.Dxf4 etc; b)o 29...Axg2 30.Dd3+ e4 31.Dg3!; c)o 29...De7 30.Te3! (con idea de Tg3-g5) 30...Ah6 31.Dc2+ y si 31...Ce4 (c)31...e4 32.Tf3+ Rg6 33.Txf6+) 32.Txe4! …Axe4 (c)o 32...d5 33.Axd5! Axd5 34.Tae1 Axe4 35.Dxe4+ Re6 36.Dxe5+ Rd7 37.Cf6+ y etc) 33.g4+! Rxg4 34.Dxe4+ Af4 35.Cf6+! Dxf6 36.Ad1+ Rxh4 37.Dh1+! Ah2+ 38.Dxh2+ Rg5 39.Dh5+ Rf4 40.Dg4#; 30.Dd3+! Ce4 (30...Rxh5 31.Df5+ Rh6 32.Dxf6+ Rh7 33.Axf7+-) 31.Txe4!! Rxh5 (31...Axe4 32.Dg3+! con mate) 32.Df3+ Rh6 33.Df6+ Rh7 34.Tg4+-; 28.Txe4! Cxf6 (28...Dxe4 29.Ta7! …Cxf6 30.Axf7+ Rg5 31.Cxf6 Rxf6 32.Dh5) 29.Cxf6 Rxf6 (29...fxe4 30.Cxe4! f5 para que la dama blanca no entre por g4 31.Cg3 Dh7 y ahora para que la dama blanca no entre por h7 32.Ta7! Ae7 33.Cxf5!) 30.Th4 Txc3 31.Th7 Txb3 (31...Te7?? 32.Dxd6+ y etc.) 32.Dxb3±;
26.Cxf5+ Rg6 27.Ch4+ Rg7 28.Cf5+ y etc.]

26...Axg2!

[26...Rg8 27.Cxh5 Ag7 (si 27...Cxh5? 28.Dxh5 d5 (28...Cb6?? 29.Dg6+; 28...Ad5 29.Ta7!) 29.Te3 (29.Ah6!? …f6? 30.Dg6+ Rh8 31.Te4!! amenazando Th4) 29...f6 30.Ah6 Te7 31.Tg3+ Ag7 32.Dg6 Cf8 33.Dxf6 y etc. Por ejemplo: 33...Ch7 34.Dd6 …Dd7 35.Axg7! Txg7 (35...Dxd6? 36.Axe5+) 36.Axd5+! Rh8 37.Dxe5 Axd5 38.Td1 Td8 39.Txd5!+-; 28.Te3! y a g3 28...d5 (28...Cxh5 29.Dxh5 d5 30.Ah6 Rf8 31.f6! Cxf6 32.Axg7+ Rxg7 33.Dg5+ Rf8 34.Dh6+! Re7 35.Txe5+ Rd7 36.Dxf6 y etc) 29.Tg3 Cxh5 (29...Ce4 30.Tg4!) 30.Dxh5 Rf8 (o 30...f6 31.Ah6 Te7 32.Dg6) 31.Ae3! Ta8 32.Txa8 Dxa8 33.Txg7! Rxg7 34.Ah6+ Rh8 35.f6! Cxf6 36.Dxf7 Tg8 37.Dxf6+ Rh7 38.Af4!+- Txg2+ (38...exf4 39.Ac2+ con mate) 39.Rxg2 exf4 40.Ac2+ Rg8 41.Dg5+ y etc.]

27.Te3?

Otro error.
27.Cxh5+ Rh7 (pero no 27...Rg8? 28.Ta7! Dxa7 29.Cxf6+ Cxf6 30.Axf6; 27...Cxh5 28.Dxh5 Ad5 29.Ah6+ Rg8 30.Axd5 Dxd5 31.Rh2+-) 28.Axf6 Af3! 29.Ta7! Dc6! (tras 29...Dxa7? 30.Dxf3) 30.Dd3 Axh5 31.Ad5 Cxf6! 32.Axc6 Txc6÷;
27.Ta7!? Dxa7 28.Cxh5+ Rh7!? (si 28...Cxh5 29.Dxh5 d5™ 30.Te3 Dxe3! 31.Axe3 Txc3 32.Dg5+ Rh8 33.Dh5+ y etc) 29.Cxf6+ Cxf6 30.Axf6 Ah6 31.Dh5 Af3! (31...Tg8? 32.Axf7+-; debil 31...d5 32.Ag5 Tc6 33.Rxg2 Tg8 34.h4±) 32.Dxf3 Tg8+ 33.Rf1 (no 33.Rh1? Txc3! …34.Dxc3 Dxf2) 33...Tc7 34.Td1 Da3! 35.Ad5 Txc3 36.Dh5 Tc1 37.Dxf7+ Tg7! 38.Axg7 Txd1+ 39.Rg2 (39.Re2?? Dd3#) 39...Tg1+! (39...Axg7?? 40.Dh5+ Ah6 41.Dg6+ con mate) 40.Rxg1 (no 40.Rh2?? Txg7-+) 40...Dc1+ 41.Rg2 Dg5+ 42.Rf3 Df4+ 43.Re2 Dd2+ 44.Rf1 Dc1+ 45.Rg2 Dg5+ tablas.]

27...Rh7?

Leon desperdicia la oportunidad que le dieron [Mas tenaz era 27...Rh8! …28.Axf6+ (o 28.Cxh5 Ah1! 29.f3 Cxh5µ 30.Axf7 Cg3 31.f6 Cf5!; o 28.Axf7 Te7 …29.Ag6 Tg7 30.Cxh5 Ah1! 31.Tg3? Txc3! y etc.) 28...Cxf6 29.Cxh5 Ah1!! amenazando un prosaico mate en g2 30.Tg3 (o 30.f3 Cxh5 31.Rxh1 Cg3+ 32.Rh2 Cxf5-+) 30...Txc3!!-+ ( 31.De2 Txg3+ 32.fxg3 Af3 ).]

28.Axf6! Ah6?

[28...Cxf6 29.Cxh5 Cg8 (29...Ce4 30.Ac2! …Cxc3 31.Cf6+ Rg7 32.Dg4+ Rxf6 33.Dh4+ Rg7 34.Tg3#) 30.Tg3!‚ Ah6 (o 30...Ah1 31.Dg4 Ah6 32.f6! …Rh8 33.Ac2; 30...Ac6 31.Txg8! …Rxg8 32.Dg4+ Rh8 33.Dh4 Ah6 34.Df6+ Rh7 35.Axf7+-) 31.Txg2 Txc3 32.Ad5 De7 33.f6! Cxf6 34.Ta7! Dxa7 35.Cxf6+ Rh8 36.Dh5 Da1+ 37.Rh2 Dc1 38.Cxe8 Df4+ 39.Rh1! Tc1+ 40.Tg1+- ).]

29.Ag5!+- Tg8

[si 29...Axg5 30.Dxh5+ Ah6 31.Dxf7+ Rh8 32.Dg6+- Axe3 (o 32...Te7 33.Dxh6+ Th7 34.Dxd6 …Txh3 35.Ce4! …Txe3?? 36.Dh6#) 33.Dh5+ Rg7 34.f6+! Cxf6 (34...Rxf6 35.Df7+ Rg5 36.Dg7+ y Dg4 mate) 35.Cf5+ con mate]

30.Axh6 Ah1

[30...Rxh6 31.Dxh5+ Rg7 32.Dxf7+ con rápido mate;
y en caso de 30...Cf6 31.Rh2! …Rxh6 32.Dxd6 Dc6 33.Ta6+-]

31.Rf1!+-

[31.Df1 Cf6! …32.Rh2 Ac6 33.Td3 h4„]

31...Cf6

[31...Dg2+ 32.Re2 Rxh6 33.Dxd6+;
31...Rxh6 32.Dxh5+ y etc.]

32.Dxd6 Ag2+ 33.Re1 Tc6 34.Dxe5 Rxh6 35.Td1

[35.Ae6!]

35...Axh3

[35...Dc7 36.Dxc7 Txc7]

36.Td6 Txd6 37.Dxd6 Rg7 38.Te7

[38.Cxh5+ Cxh5 39.Te7 Dxe7+ (o 39...Dh1+ 40.Rd2 Tf8 41.Dg6+ y etc,) 40.Dxe7 Tf8 41.Dg5+]

38...Dxe7+ 39.Dxe7 Te8 40.Cxh5+! Rh6 41.Dxe8 Cxe8 42.Axf7 Cd6 43.Ag6 Axf5 44.Axf5 Cxf5 45.Cg3 1-0

En la última ronda León empato con el GM Cebalo y Ni ganó una partida muy interesante que pueden ver comentada en el anunciado boletín:
Ni Hua - Marin
51° Torneo di Capodanno Reggio Emilia, 2009
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Cxe4 6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5 Ae6 9.Cbd2 Cc5 10.c3 Ag4 11.Ac2 Ce6 12.Te1 Ac5 13.Cf1 Ce7 14.h3 Ah5 15.Cg3 Ag6 16.b4 Ab6 17.a4 0–0 18.Ae3 Axe3 19.Txe3 Axc2 20.Dxc2 c5 21.bxc5 Dc7 22.axb5 axb5 23.Tb1 Dxc5 24.Tb4 d4 25.Ce4 Dxb4 26.cxb4 dxe3 27.fxe3 h6 28.Cd4 Ta3 29.Df2 Cg6 30.Df5 Cxd4 31.exd4 Ta2 32.Dg4 Te8 33.Cd6 Te6 34.h4 Ta1+ 35.Rh2 Tf1 36.g3 Tb1 37.Df5 Tb2+ 38.Rh3 Te7 39.Cxf7 Cf8 40.Cd8 Td7 41.e6 Ta7 42.Cc6 1–0

3 ene 2009

Crónicas de los primeros días de enero de 2009.



Cada sábado de 2009 espero informar algunas de las novedades en la red sobre ajedrez.
Por lo pronto los torneos tradicionales de fin y de inicio de año en Hastings y Reggio Emilia continúan realizándose como desde los inicios del siglo XX. En Hastings el mexicano Adrian García Conde, nacido en Valladolid, Yucatán; ha sido el único mexicano que compitió en alguna de las mas de 100 ediciones en Hastings (allá por 1919), mientras que el GM Manuel León Hoyos, nacido en Mérida, Yucatán es el único mexicano que ha competido en Reggio Emilia.
En Internet también se da seguimiento a los torneos en Gjovik, que cumple sus 100 años; además del final del Torneo Internacional de Groningen en que los resultados finales fueron: 1-3. GM Gagunashvili (GEO, 2576), IM Swinkels (NED, 2451) y GM Rotstein (GER, 2496) – 7/9; 4-5. FM Giri (RUS, 2466) y GM S. Ernst Sipke (NED, 2576) - 6½, etc. (68 jugadores).
Como efemérides hay que recordar que en 2009 se cumplen 100 años del famoso match entre Capablanca y Frank J.Marshall por la supremacía del ajedrez en América, en que el cubano obtuvo brillante victoria que le generó invitaciones a Europa y fue prácticamente el inicio de su carrera internacional, pues Marshall había sido retador al Campeonato Mundial de Ajedrez ante Emanuel Lasker, a quién Capablanca le quitaría el título 12 años después.
Ya en las cuevas del pirata aparecen el Fritz 11, el Chess Base 10, el Chess Base Magazine 127 y el Informant 102, pues los infatigables piratas colocan todo tipo de esos enlaces en las webs de intercambio de material. Entre lo más notable colocado en descargas pirateriles resalta la última edición del Handbuch de Bilguer del siglo XIX de poco más de 1000 páginas y un libro de ajedrez publicado en México por el expresidente de Cuba Manuel Marquez Sterling Loret de Mola, quien en 1913 se esforzó por salvar la vida del Presidente de México Francisco Y. Madero. (Ygnacio y no Ignacio, según las más recientes investigaciones históricas).
En video, lo más interesante es la carta en francés con la que Capablanca se rindió en la última partida de su match con Alekhine en Buenos Aires 1927, así como escenas del Torneo Internacional de San Remo 1930, donde podemos ver al Capitán Araíza de México, Roberto Grau de Argentina, a Alekhine, a Tartakover y otros grandes.
Partidas recomendadas: La del GM León Hoyos contra Almasi, las de Svidler en Aker (Festival Gjovik) y las de Luis Bernal Moro en Hastings.
Entre los decesos más sentidos de 2008:
Robert James Fischer (excampeón mundial)
Hugh Edwards Myers (representante de República Dominicana en Lugano 1968 y Haifa 1976, editor de diversos boletines de ajedrez, recordado de tiempos de investigación en Decatur, Illinois y en Iowa, gran trabajador civil).
Mark Diesen (excampeón mundial juvenil)
Robert G. Wade (gran decano del ajedrez de Nueva Zelanda).

Más información en el Boletín Técnico semanal parte de “Maestro de Ajedrez en la Escuela”.

2 ene 2009

Juegue seguro y bien preparado.


Para 2009 tome una buena decisión que han hecho jugadores de seis países e inscríbase a mis cursos via email. Informes en chesscom@hotmail.com

Boletín “Observador del Internet”


Versión en español del famoso boletín de San Petersburgo, Rusia; con breviario de todo lo publicado importante sobre ajedrez en Internet, incluyendo las direcciones de sitios webs y las referencias para descargar material de todo tipo e información general de ajedrez, puede obtenerse por nuestra mediación. Desgraciadamente el precio no es módico, así que sugiero se inscriban por grupos para copiarlo y sea más barato. $50 dólares por semestre, una edición cada quince días, con dos números gratis de prueba. Informes en chesscom@hotmail.com

Próximamente en el blog, crónica semanal especial de ajedrez.


Aunque el blog tendrá un enfoque principal en artículos técnicos, cada semana presentaré una crónica sobre los eventos más importantes.

Documental “Fischer en el Tren “El Andaluz”.


Reportaje fantástico, prácticamente desconocido sobre Fischer. Historia desenlatada tras 20 años. Fischer en Granada y Sevilla. Compruebe que Fischer tenía amplia cultura general. Sólo ocho videos originales disponibles, con certificados del autor. Informes en chesscom@hotmail.com

Para clases de ajedrez.


Un video fundamental para apoyar las clases de ajedrez en las Escuelas es el de “Breve Historia del Ajedrez”. Contiene las pocas filmaciones existentes de jugadores de la primera mitad del siglo XX con escenas de Capablanca, Torre, Spielmann, Marshall, Reti, Yates entre otros, así como muy interesantes de la escuela soviética como Botvinnik, Smyslov, Tal, Petrosian, Spassky, Karpov y Kasparov. También escenas poco conocidas de Max Euwe y Robert Fischer; fotografías raras de Alekhine, Lasker y de documentos claves de la historia del ajedrez. En una versión de 45 minutos podrá exponerle a sus alumnos una panóramica general del ajedrez desde Ruy Lopez al ajedrez en la URSS y el siglo XXI. Totalmente en castellano. Informes en chesscom@hotmail.com

El Maestro de Ajedrez en la Escuela.


El proyecto más ambicioso para este año, con material tan abundante como el Chess Base Magazine y a una décima de su costo, con un enfoque fundamental, poner a disposición de todo el que quiera dar clases de ajedrez en escuelas todo el material indispensable. Todos los niveles: Educación Básica, Media, Media Superior y Superior; están contemplados.
Boletín Electrónico, Impreso, Video,Sonido, las cuatro expresiones para comunicación en ajedrez forman parte de este proyecto.

Diversas propuestas para estudio.


Diversos tipos de cursos se ofrecen en castellano, muy similares a los que se ofrecen en inglés en varios sitios web anglófonos, en muchos también yo participo en el grupo de instructores, pero a precios mucho más económicos.
La idea es que la situación económica sea independiente de la posibilidad de estudiar.
En base a dos fundaciones mexico norteamericanas y una agencia de cooperación iberoamericana estoy trabajando becas. Además recuerdo a los que quieran estudiar que hay cursos gratuitos bastante completos creados por mi en la red dentro del proyecto “El Juego es Pensar”. Baste decir que en esos cursos hay 30 lecciones con más de 2000 partidas comentadas a disposición de cualquiera que quiera estudiar totalmente gratis.

Planes para 2009.


Como anuncie oportunamente, retiraré mucho material del blog, principalmente crónicas de eventos que ya perdieron su actualidad, para priorizar los artículos con la temática principal de este blog que es lo relativo a la enseñanza y entrenamiento del ajedrez.
Todo lo publicado en el blog se puede obtener con el CD de recopilación de artículos publicados por mi entre 1998-2008 que está a disposición a través de mi correo electrónico chesscom@hotmail.com