7 ago 2011

Busqueda


POR FAVOR REENVIALA, NO TE TARDAS CASI NADA..!  GRACIAS.  
  
Pasa la foto a todo el mundo, nunca se sabe. Por favor, mira la foto, lee el mensaje de una madre desesperada y pasa la foto a todos tus contactos
Mí hija tiene 13 años, Jennifer Garcia Quintana, está desaparecida desde hace seis dias. Puede ocurrir que si todos pasan este mensaje, alguna persona la reconocerá. Se han encontrado personas con este método. Internet circula por todo el mundo. Por favor, pasa este mensaje a todos tus contactos. Gracias a todos ustedes podré encontrar a mi niña.
Les pido a todos, les suplico a todos, por favor pasa esta imagen a todas las personas posibles. Todavía no es tarde POR FAVOR, AYÚDAME. Sí tienes información, contacta con: 

 
Sólo hacen falta 2 minutos para hacer circular el mensaje. Si se tratase de tu hijo (a) harías lo imposible por obtener ayuda.
Dios premiará tu bondad 
   

29 jul 2011

Diversas opiniones de cómo mejorar.

En un artículo en un sitio web escrito por varios grandes maestros de las ex repúblicas de la URSS, dan los siguientes datos
129 mil jugadores en el mundo tienen rating, pero solo 20 000 han alguna vez alcanzado los 2200 de rating, 13500 han alcanzado 2250 y los afortunados que han logrado 2300 o más de rating, solo son 8150. Si se considera que hay como 25 millones de jugadores en torneos oficiales de federaciones, que 129 mil solamente hayan logrado clasificación de rating FIDE, ya significa en si que es un logro importante tener rating FIDE. Otro dato, solo unos 350 jugadores, de esos 25 millones, han logrado calificar como entrenador de la FIDE, lo que significa un 5% de los que han alcanzado 2300.
Interesante es como relatan algunos grandes maestros su camino al título:
GM Alexander Moiseenko:
Libros estudiados: “Partidas selectas” (Nezhmetdinov), “Trabajos Analíticos y Críticos”, 3 volumenes (Botvinnik), “Herencia Ajedrecística de Alekhine” (Kotov) – “Cuestiones de la Teoría Moderna de Ajedrez” (Lipnitsky).
 “Me parece que a fin de avanzar uno tiene que amar el ajedrez, y sería deseable pasar realmente el tiempo con un jugador de ajedrez más fuerte y analizar sus partidas. Me ayudó estudiar libros de ajedrez y tratar de encontrar errores, y cuando los encontré esto me pareció a una pequeña victoria.”

GM Ivan Morovic:
Tal vez existan “metodos”, pero puedo decir que directamente y a partir del principio yo ya era un verdadero fanático de ajedrez. Me acuerdo de leer docenas de libros de ajedrez en la edad entre 9  a 12 años, principalmente analizando las partidas  de los campeones mundiales, comenzando  con Morphy y Staunton y terminando con Fischer y  Karpov.  Me gusto mucho comparar las aperturas a partir del libro Zurich 1953 de Bronstein con libros modernos, encontrando así nuevas variants para usar en mis partidas.
Libros: “Mi Sistema” (Nimzowitsch), “Fischer vs. Spassky: El match del Siglo” (Gligoric), “Herencia Ajedrecística  de Alekhine” (Kotov).

Más adelante Korchnoi habla de sus avances:


“Aunque presumo de mis éxitos, lo cierto es que mi progresión fue bastante lenta.
Un inexplicable orgullo me impedía aceptar las ayudas que me ofrecían. Ya en 1950 me llegó, a través de intermediarios, una oferta de Alexander Tolush, considerado por entonces el ajedrecista más fuerte de la ciudad. "Dadme a Korchnoi y lo convertiré en Maestro': Mi respuesta fue: "yo mismo me convertiré en Maestro". Y lo hice, desde luego, y bastante rápido. Pero un par de años más tarde, Spassky comenzó a recibir clases de Tolush, y yo pude ver ante mis narices cómo progresaba. Entonces me di cuenta de cuánto había perdido por ser obstinado.”

Hay que mencionar que Spassky también dejo de estudiar con el GM Tolush por no soportar el duro carácter del coronel Tolush, héroe condecorado de la guerra. En 1953 ambos tuvieron grandes éxitos en el Torneo Internacional de Bucarest, pero Spassky lo sentía demasiado estricto con él. El caso es que dejar de estudiar con Tolush fue algo que menciona Spassky que lamentó muchos años.

Interesante las historias de los jugadores de Leningrado, hoy San Petersburgo. Esta ciudad tiene una particularidad por estos días del año,  entre el 11 de junio y el 11 de julio, el sol se sitúa a medianoche en el horizonte y alumbra durante las horas nocturnas. De hecho dura el día 24 horas, estas noches “blancas” las aprovecha todo el mundo y nadie duerme, en un fenómeno único en el mundo. Recorrer los puentes entre las diversas “islas” de San Petersburgo, como Fontanka,  caminando a la una de la madrugada es una muy rara experiencia que uno solo puede disfrutar en julio, como las pamplonadas…

Leer Biografías de grandes jugadores.

Para todo entrenador y también para cada jugador, es sumamente instructivo leer las biografías de grandes jugadores. He leído algunas opiniones del GM Yermolinsky sobre el entrenador Vladimir Zak y también los apuntes del GM Sosonko y las notas del afamado psicólogo Luria sobre las cualidades de Zak como coordinador de clases en Leningrado, hoy San Petersburgo. Pero los comentarios en la biografía del GM Korchnoi, donde menciona la relación de él y de Spassky con Zak, me parecen particularmente interesante y por ello transcribo un amplio fragmento:
“A finales de 1945 Vladimir Zak fue desmovilizado del Ejército y llegó para trabajar en la sección de ajedrez del Palacio de Pioneros.
Zak era un experimentado instructor con un sentido especia l para detectar talentoajedrecístico en niños que apenas sabían mover las piezas. Por eso tenía muchos alumnos, y entre ellos había unos pocos dotados de forma innata para el juego.
Él no se ocupaba de dar las clases a los niños, sino que invitaba a Grandes Maestros.
Recuerdo que algunas de las sesiones fueron de gran calidad, con Levenfish y Bondarevsky.
Zak estaba constantemente en contacto conmigo, ya que yo era uno de los más fuertes del club. Jugábamos partidas amistosas y compartía conmigo sus análisis. En los años 70 escribimos juntos un libro sobre el Gambito de Rey y realizamos una colaboración especial para el Informator Yugoslavo sobre Posiciones Típicas de la Variante Abierta de la Española.
Cuando comencé a practicar la autocrítica en el análisis de mi estilo de juego, estuve a punto de criticar a Zak, ya que él, desde su posición de entrenador, de profesor, no me había empujado en la dirección adecuada para trabajar en mi juego y reformarlo.
Pero me di cuenta de que no era culpa suya, sino que, desgraciadamente, no podía dar buenos consejos a un nivel de Gran Maestro.
Zak se preocupaba mucho por sus alumnos.
Descubrió a Spassky y le dio sus primeras lecciones. Al mismo tiempo descubrió que la familia de Spassky estaba al borde de la indigencia. Gracias a sus esfuerzos, a los 10 años Spassky comenzó a recibir una subvención del Estado como deportista destacado, y se convirtió en la persona que ganaba el pan para su familia.
Tengo que hablar de personas que están muy lejos en el tiempo, en ocasiones a más de medio siglo de distancia. Para Zak fue un duro golpe que sus alumnos favoritos, Spassky y Korchnoi, acabaran exiliados.
Hacia el final de su vida, a pesar de ser una persona importante, no había nadie que pudiera ayudarle. Murió en 1994 en medio de una extrema pobreza ...
A menudo los padres preguntan a qué edad deberían comenzar sus hijos a recibir entrenamiento intensivo en ajedrez.
Entonces recuerdo mis primeros años y les aconsejo y les ruego que no se precipiten.
El ajedrez puede apoderarse de un niño como una fiebre, y eclipsar el desarrollo de la tan necesaria educación general. Pronto perdí el hábito de la lectura diaria, y así, hay libros dirigidos específicamente a adultos que no he leído nunca: en concreto, las obras del escritor ruso más popular en Occidente ... Dostoevsky ...”

Por cierto que Korchnoi habla también del niño que delato a sus padres ante el Estado y lo llama Pavlik Morozov, en lugar del nombre que yo use, Ivan Morozevich. En relatos que hay en Internet utilizan el nombre de Pavlik Morozevich. Francamente no recuerdo el nombre y no vale la pena meterme a investigar, sino simplemente era mencionar el daño que una mala formación puede hacer a un joven.
Korchnoi escribe de manera muy crítica sobre su vida en la URSS, donde fue afectado en varias ocasiones a pesar de haber ganado varias veces el campeonato de la URSS. Incluso en ocasiones en que dicho evento era más fuerte que la mayoría de torneos internacionales, como fue el XXVII en 1960.
Por cierto que uno de los primeros libros que leí fue el del XXVII Campeonato Soviético que ganó Korchnoi, editado en España,  y en algunas partidas me parecieron inexplicables algunas jugadas en ciertas partidas. En sus memorias Korchnoi cita un par de ellas como parte de “farsas” en que un jugador le regaló el punto a otro… Después de algunos comentarios de Fischer desarrollé cierta aversión a analizar partidas de torneos entre pocos jugadores de “elite”, de 4 a 6 jugadores, que frecuentemente solo juegan entre ellos. No vaya a ser que muchas estén “arregladas” y uno se rompa la cabeza no entendiendo como se dan algunos errores…

27 jul 2011

Luria y los niños.

Entre los apuntes de Luria hay unas recomendaciones sobre la presión que se puede ejercer en un niño que compite en ajedrez del mal llamado “Alto Rendimiento”, que Luria describe como “Máximo Desempeño”; y advierte la necesidad de mantener un equilibrio entre la estricta disciplina y la actitud amorosa, entre el respeto por lo que puede llegar a ser un niño y la ternura por lo que es.  Advierte Luria que los manuales más importantes a desarrollar son los que permitan al padre enseñar a sus hijos ajedrez antes de enviarlos a estudiar con entrenadores profesionales.  En realidad contradice la tendencia generalizada en los años 30s en la URSS en que los niños eran separados de los padres para recibir la educación del hombre nuevo soviético. No por nada existían las estatuas a Ivan Morozevich, el niño pionero soviético que denunció los robos al estado de sus padres. El aberrante ejemplo de Ivan Morozevich. Luria propone en sus apuntes que el amor de padre debe tener la oportunidad de manifestarse enseñando al hijo a jugar ajedrez y que el padre debe ser consciente de que hay un momento en que el hijo debe tener otro mentor, si el padre ya no le puede enseñar a jugar. Recuerdo una plática con un ajedrecista, realmente con poco conocimiento del ajedrez técnico, aunque un experto en “trivia” ajedrecística, de aquellos que nunca estudiaron o entendieron una partida de Pablo Morphy, pero se saben la biografía completa. Le decía a este padre, que su hijo demostraba facilidad y vocación por el ajedrez y le recomendaba que lo enviara con un instructor de ajedrez. Me contestó ofendido “¡Yo soy instructor de ajedrez¡”, le contesté, un poco cruel, “Me refiero a uno de verdad”.  Con más suavidad traté de hacerle ver que ya el niño jugaba y sabía más que él, en técnica de ajedrez, no en conocimientos “culturales” de ajedrez.  Desgraciadamente, no suelo ser muy convincente cuando ando enfermo del estomago, pero al menos aceptó considerar la situación.  En otra ocasión me indignó ver  como uno regañaba a su hijo porque dejó una pieza colgando y lo amenazaba con no dejarlo ver televisión en una semana. Ese mismo padre, jugó luego en un torneo de blitz y me comentaba que en el torneo había dejado nada menos que tres piezas colgadas. “Te esperan tres semanas de no ver televisión” le comenté, me miró extrañado al principio, pero luego entendió porque lo decía.  “Creo que fui un poco duro con mi niño”, me comentó. Agregue entonces: “Sobre todo si tiene ocho años”. Luria da una serie de recomendaciones para los padres que merecen ser estudiadas, aunque se que no fueron seguidas en la URSS, pues entonces se trataba de hacer independientes a los niños de sus familias, pero ya por los años ochentas, luego de que Luria había muerto, si siento que fueron tomadas en serio por los programas de integración familiar que se hicieron en los últimos años de la URSS.

Casos increíbles. ¡Averígüelo Vargas!

Decían los economistas que tomando en cuenta todos los factores de geopolítica no se explicaba porque le iba tan mal a la Argentina en Economía y tan bien a Japón. Un entrenador de Moldavia, que ha estudiado mucho el ajedrez iberoamericano y que ha analizado lo que se gasta en dinero gubernamental en ajedrez en cada país me preguntaba: “¿Por qué le va tan mal a México en ajedrez y tan bien al Perú?” Me recordaba una pregunta similar que se hizo Felipe II sobre los virreinatos de Nueva España y Perú, aunque en sentido opuesto, pues las luchas entre españoles en el Perú duraron más décadas que en Nueva España. Se dice que de ahí viene la frase: “¡Averígüelo Vargas!”

Armenia, una vez más.

Con los constantes y repetidos triunfos del ajedrez armenio es de esperarse que los entrenadores de todo el mundo miren un poco hacia los modelos armenios de enseñanza del ajedrez. Curiosamente es un país donde ahora es obligatorio enseñar ajedrez en las escuelas, pero eso muy recientemente. Clubes escolares y de trabajadores  de ajedrez tienen funcionando más de 80 años en Armenia, pero en la era de la Unión Soviética no se destacaba especialmente de las demás repúblicas de la URSS, ya que en las Espartaquiadas de los Pueblos de la URSS su promedio de resultados era entre el quinto y sexto lugar, con algunos años, muy pocos, en que logró entrar a los tres primeros. Su líder moral era el excampeón mundial Tigran Vartanovich Petrosian, que aunque nacido en Georgia, era de familia armenia y prácticamente es el héroe nacional del ajedrez armenio. Otros nombres destacados eran Rafael Vaganian y los Kasparian, uno jugador y otro compositor de finales.  Pero tras la desaparición de la URSS surgieron muchos grandes jugadores y ahora hay una veintena de fuertes grandes maestros. El GM Arshak Petrosian ha sido pilar importante del desarrollo del ajedrez armenio postsoviético. Cuando vino a México hace unos treinta años, Arshak era el diputado más joven del Congreso Soviético y me imagino que tenía buenas influencias en el gobierno armenio después de la desaparición de la URSS.  La capital de Armenia, Erevan, presumía tener la mejor instalación de ajedrez aparte de Moscú de toda la URSS. Un excelente y gran edificio dedicado al ajedrez con academias, torneos y festivales realizándose continuamente. Ya para mediados de los años 90s del siglo XX, muchos de los que ahora suenan como los mejores jugadores, asistían a campeonatos juveniles y empezaban a ganar campeonatos mundiales de cadetes y juveniles, como Akopian, Aronian , Tigran L. Petrosian y Akobian. Muchos entrenadores se han trasladado a otros países y el ajedrez al estilo armenio va difundiéndose, aunque realmente poco se sabe de las facetas que distinguen a los métodos armenios de los otros de ex repúblicas de la URSS.  Es un ajedrez emotivo, táctico pero con gran técnica, como era el del joven Tigran Petrosian en los años 50s, pero antes de la influencia del GM Boleslavsky, que lo llevó a ser muy precavido.  El GM Alexei Suetin , quien fuera second de Petrosian mucho tiempo, acercado por Boleslavky, trató de describir el ajedrez de Petrosian pero no pudo definirlo con precisión, excepto por caracterizarlo como “ecléctico”. Arshak Petrosian, Mnatsakanian y Vaganian, que fueron formados en Erevan principalmente, como no fue el caso de Tigran Petrosian que estuvo influenciado por su primer maestro Ebralidze de Georgia, se destacaban por ser más agresivos que el campeón mundial, aunque siguieron su ejemplo en lo de sacrificar la calidad y fueron ávidos lectores del libro de Petrosian, que afortunadamente se tradujo al español. Desgraciadamente Tigran Vartanovich no fue prolífico como escritor, a pesar de figurar como redactor en jefe muchos años de la revista “64”, la mejor de la URSS y ahora del mundo. Ahora que no puede uno hablar de los ajedrecistas armenios sin hablar del medio armenio, por parte de madre, Garry Kasparov, que nacido Garry Weinstein, adoptó el apellido de la familia materna, Kasparov, que no es otra cosa que la versión rusa de Kasparian. Kasparov étnicamente y culturalmente es un armenio, aunque ajedrecísticamente fue iniciado en Baku, donde existía una nutrida población armenia, que luego fuese perseguida e intentada aniquilar en actos genocidas de los azeríes, en las locuras nacionalistas que aparecieron a la caída del poder soviético por todas las ex repúblicas de la URSS, que aunque no derivaron en luchas generalizadas como en las ex repúblicas de Yugoslavia, como las guerras en Bosnia y Croacia, si tuvieron un nivel de sangre muy similar en Baku.
El caso es que el modelo armenio de enseñanza del ajedrez tal vez llegue a popularizarse gracias a los notorios triunfos de esta república a nivel mundial.

Revisando aniversarios.

En 2011 se celebran muchos aniversarios, como los del primer hombre en el espacio, que antes de la “glasnot” era dado por seguro que fue Yuri Gagarin, aunque tras algunos documentos clasificados presentan a Illushin, el diseñador de aviones, como un posible primer cosmonauta, aunque no tan carismático como Gagarin y parece que tuvo un aterrizaje accidentado y su vuelo no fue tan bueno como el de Gagarin y prefirieron los soviéticos no contarlo como primer hombre en el espacio y así Illushin pasa a la historia como el gran creador de aviones y no como primer hombre en el espacio. Es difícil decirlo, porque el pasado de la URSS cambia todos los días conforme aparecen documentos “clasificados” que con la desaparición de la Unión Soviética dejaron de guardarse.
En 1931, hace 80 años, según unos de esos documentos que fueron escaneados en Uzbekistan y que de alguna manera pasaron a Internet , como el Wilkileaks, parece que el diseñador de los métodos de estudio que se aplicaban al ajedrez en la URSS no fue Vigotsky, sino otro personaje de la famosa Tríada de psicólogos soviéticos, Luria. Vigotsky, Luria y Leontiev tuvieron una influencia determinante en la manera de enseñar y estudiar en la URSS, y aunque en un principio recibieron buen apoyo gubernamental, poco a poco cayeron de la gracia de Stalin y en una corriente de antisemitismo, ya que los tres eran de origen judío, fueron poco a poco disminuídos en su poder. Incluso el líder, Lev Semionovich Vigotsky fue dado como muerto en 1934, de tuberculosis, pero aun eso esta hoy en duda. El caso es que muchos pensaban que Vigotsky marcaba las pautas de cómo enseñar y entrenar ajedrez en la URSS, claro que con apoyo de ajedrecistas profesionales como Rabinovich, Romanovsky, Riumin y Levenfish, pero situando las bases “psicológicas” de la enseñanza del ajedrez. Pero los mencionados documentos de Uzbekistan hacen ver que Luria era realmente el autor. Luria vivió hasta 1977, y tuvo grandes altibajos en su prestigio y reconocimiento como psicólogo. En lo que toca al ajedrez, solo unos cuantos entrenadores alguna vez lo mencionaron, con excepción de Makogonov, un gran maestro de gran influencia para la creación de la escuela de Baku, de donde eventualmente surgió Kasparov. Precisamente uno de los descendientes de Makogonov fue el que rescató los apuntes de Luria, que totalizan más de 1000 cuartillas y que, datados en 1931, parecen describir todo los métodos que se experimentaron en la enseñanza del ajedrez entre esa fecha de 1931 a 1992, cuando desaparece la URSS. Salvo en revistas como “Ajedrez en la URSS” de los años 1960 y 1961, poco se reconoce a Makogonov como fundamental en el sistema de enseñanza del ajedrez en la URSS y a Luria se le menciona sólo como miembro de la famosa tríada de Vigotsky, Leontiev y Luria, `pero no se menciona que era la base del sistema. Luria incluso llegó a estar desempleado poco antes de morir Stalin y solo logra trabajo colaborando con Boris Weinstein y Olga Tijomirova, dirigentes del ajedrez en la URSS. De hecho, según parece, la primera poseedora de los apuntes ahora difundidos fue Tijomirova, que durante cuatro décadas fue como la regidora del sistema de enseñanza de ajedrez de la URSS, aunque no hay en Occidente muchas referencias del enorme papel que jugó en el ajedrez de la URSS. Weinstein, por otra parte, fue colaborador y corrector de los textos del famoso libro de Bronstein sobre el torneo de candidatos de Zurich 1953 y autor de una biografía sobre Bronstein y reconocido como escritor. Asimismo mantuvo puestos importantes en el gobierno de la URSS durante los momentos más antisemitas del régimen de Stalin, a pesar de su notorio origen judío. El caso es que es fascinante leer los apuntes de Luria sobre la psicología en ajedrez y llama la atención que hayan pasado 80 años, desde 1931, para que se conocieran, y me temo que no por muchos.

Karlsbad y San Sebastian 1911.

Revisando las páginas del volumen de 1911 del British Chess Magazine, sobre todo los ejemplares de Julio. Agosto y Septiembre para curiosear lo que pasaba hace 100 años en el mundo del ajedrez, vi el anuncio de que había aparecido una nueva revista cubana denominada Crónica de Ajedrez, así como un libro por Janowsky sobre el Torneo de San Sebastian 1911 y el relato del paso por París del maestro Richard Teichmann, que había participado en España y sería luego el triunfador del torneo de Karlsbad de 1911, evento extremadamente fuerte. También hay relatos de torneos de ajedrez en Inglaterra para celebrar la coronación del Rey George V, así como relación de las giras de Capablanca por Hamburgo, Alemania.
Con ese poder que tienen los libros para trasladarnos por el tiempo, ya sea que los leamos impresos o en la computadora, viaje por aquellos eventos de hace 100 años, donde los torneos al participar maestros de diversas fuerzas eran más interesantes que los de cuatro o cinco grandes maestros de elite que juegan un torneo tras otro entre ellos y se conocen tanto que abundan las tablas. Esos eventos de “elite” tan aburridos van acabando con el atractivo del ajedrez.  En 1911 grandes maestros como Tarrasch, Schlechter, Capablanca y Rubinstein competían con jugadores de diversos niveles y a veces surgían partidas muy interesantes de los duelos desiguales. Obviamente algunos participantes en Karlsbad (hoy Karlovy Vary) como Suchting, Fahrni o Cohn, no eran de fuerza equiparable a Rubinstein, y otros como Alekhine eran muy jóvenes aún para escalar los primeros sitios, pero todos ellos eran campeones de sus países o regiones, y la mayoría pasarían a la historia. Llegaban a conseguir invitaciones a grandes torneos gracias a triunfos en torneos llamados “Superiores” y luego de ahí pasaban a los internacionales, pero eran eventos más o menos abiertos. Ahora , a pesar de que el número de fuertes maestros se ha centuplicado tras un siglo, los torneos se han vuelto muy elitistas. Si así hubieran sido en la primera cuarta parte del siglo XX, Carlos Torre nunca hubiera tenido oportunidad de enfrentarse a Capablanca, Alekhine y Lasker, pues estos, por ser de nivel de campeones mundiales solo jugarían con los de super elite, como Kramnik, Anand y Leko lo hacen ahora. Luego se sorprenden por tantas tablas. Fischer decía que esa política de hacer torneos pequeños con grandes jugadores y que se enfrentaban en un torneo tras otro sólo podría fermentar los arreglos de partidas o la proliferación de empates.
Cuando los actuales jugadores de “elite” se llegan a enfrentar con los grandes maestros “comunes”, a menudo son derrotados sorpresivamente como ahora le paso a la GM Judith Polgar con el veterano Seirawan en el Mundial por equipos 2011 o a Carlsen en la pasada Olimpíada de 2010 donde perdió más partidas en una semana que en todo el año.

22 jul 2011

Armenia, Rusia, Ucrania y Azerbaiyán en el Mundial.



Las escuelas de ajedrez de la extinta Unión Soviética se van imponiendo en el Mundial por Equipos. Azerbaiyán, que se consideraba antes como de los patitos feos en la URSS le pegó a Rusia y lo desbancó del liderato, cediéndolo a Armenia. Los azeríes están comandados por el otrora entrenador de Ucrania, el GM Vladimir Tukmakov, y los rusos fueron reforzados por la gran promesa del ajedrez Karjakin que antes jugaba por Ucrania. Es conocida la rivalidad entre azeríes y armenios, aun están las marcas del etnocidio de armenios en Azerbaiyán en los primeros meses de la desaparición de la URSS. Incluso el más famoso jugador de ajedrez del mundo, Garry Kasparov, nacido en Bakú, Azerbaiyán, pero de familia armenia, tuvo que fletar un avión para rescatar a sus familiares y evitar fueran aniquilados, teniendo que evacuarlos a Moscú, donde adoptaron la nacionalidad rusa. Kasparov es uno de los opositores al retorno seguro de Vladimir Putin a la presidencia rusa. En este mundial más del 30% de jugadores en otro tiempo hubieran viajado con pasaporte de la URSS. Esto de las nacionalidades parece una tragedia en estos tiempos, donde los migrantes parecen ser atacados en todas partes cuando en esta aldea global la migración no es excepción sino norma. En planos nacionales, incluso en México, observé que muchos de los entrenadores que lidereaban equipos de estados, eran originarios de diversos sitios. Los entrenadores de Yucatán eran del D.F. y de Cuba; el de Nuevo León, también capitalino, de Queretaro, mexiquenses, de Sonora, Habanero; de Campeche era de Villa Clara, Cuba; un guatemalteco entrenaba a los niños de la UNAM; vi un GM Peruano asesorando a niños hidalguenses; uno argentino a capitalinos, otro ecuatoriano, a niños morelenses, uno morelense a niños veracruzanos. La humanidad somos una familia, no cabe duda. El campeón mundial es de la India, pero vive en España y será retado por la otrora promesa bielorrusa, Gelfand que representa a Israel. El mejor entrenador alemán es Yusupov, lo que no extraña con la emigración tan grande que hace 20 años hubo de rusos a Alemania.
Hace unos días despedí a una gran amiga que regresa a Chechenia, donde en 1999 perdió a toda su familia y le preguntaba a que regresaba adonde nadie la esperaba y me dijo: “Mi patria es donde están mis muertos”.  Hoy que terminaba un estudio sobre Migración, mientras veía los reportes de cientos de migrantes en diversas fronteras que sufrían persecuciones y ataques, cuando la ola anti inmigrante crece en el norte y leía los lamentos de los comentaristas de ajedrez azeríes que festejaban su triunfo sobre Rusia, pero lamentaban que esto pudiera darles el campeonato mundial a los armenios, no dejaba de pensar en lo de la aldea global, pero una en que en cada choza queda algo de frontera, esas marcas imaginarias que hay que borrar en la Internet.

En el centenario de Marshall McLuhan

Con consternación los cuatro únicos alumnos que tengo en la India, residentes dos de ellos pero de nacionalidad española, uno mexicano, diplomático y uno totalmente de la India y que es uno de los más jóvenes prometedores y actualmente maestro FIDE a los 13 años, me comentan que uno de los sitios que utilizo para guardar archivos grandes en que les mando videos, Mediafire, ha sido bloqueado, junto con dieciocho sitios más, por el gobierno de la India.
Esto perjudica a miles de jugadores de la India que descargan en esos sitios infinidad de material ajedrecístico. Escriben emails de protesta, pero parece que no se espera éxito en la gestión, pues la medida va contra los que piratean filmes via internet y constituyen un mercado irregular que implica a más de dos millones de dólares a la semana.
Estamos en una aldea global, y lo que pasa en una parte del mundo nos afecta a todos. China ya había bloqueado un centenar de sitios internet, lo mismo que Irán, aunque por muy diferentes motivos. Algunos países o más bien, compañías trasnacionales de gran envergadura con sede principal en esos países hablan de dividir la internet, así como de otras medidas que solo enmascaran levemente el querer controlar la internet aún más de lo que ya lo hace el creador y dueño de ella, los Estados Unidos, que no ha hallado un camino seguro para que no se le salga de las manos.
Este paso que dio la India ha obligado a buscar “puentes” informáticos, disfrazando a usuarios de la India como si fueran de Indonesia, lo que ha funcionado unos días, pero que no es difícil de que los informáticos oficiales de la India encuentren alguna manera para evitar estas “fugas”.
El caso es que la información no se puede controlar, pero estos intentos de hacerlo contribuyen a mitificar la importancia de ella.   La información es poder, pero no todo el poder, ni siquiera la faceta más importante del poder.
La información digerida por nosotros es mucho más importante que la que simplemente nos llega.  Hay buena evidencia de que hay más posibilidades de recordar material que uno ha organizado y que se ha puesto en nuestras propias palabras, del que hemos tomado notas, que el material que trasladamos simplemente de un libro. Por eso en muchos casos aprendemos más en grupos de estudios y seminarios que leyendo un libro. En un curso de Andragogia (métodos de enseñanza a adultos),  que tome, nos mencionaban la frase: “¿Cómo saber lo que pienso antes de ver lo que yo digo? El decirlo con las propias palabras sirve para checar que uno entendió  y ayuda a identificar que trabajo aun se necesita por hacer.
El caso es que se acumula mucha información, alguna pasiva, que quedarán en forma de datos, otra semi pasiva, solo de consulta esporádica y otra activa, de consulta constante o que lleva el papel principal de un proyecto. Pero el limitar la internet disminuye al abanico que podría tener uno enfrente para hacer la separación de esos tres tipos de información.
Con lo de la India me vinieron a la mente el filme del Jorobado de Nuestra Señora de Disney y la biografía de William Taylend. En uno parecía la amenaza para el villano de que la imprenta pusiera conocimientos a nivel público y en la segunda el gran pecado de poner al Nuevo testamento traducido del latín al inglés en la era Tudor. ¿Cómo poner la información bíblica a la interpretación del pueblo común? Había que proteger a todos de su propia mala interpretación. En esa época un sacerdote de Zafra, en Extremadura, España,  que jugaba ajedrez se atrevió a citar clásicos griegos y latinos para ilustrar ideas de cómo jugar el noble juego; muchos de ellos casi prohibidos para la lectura de aquellos que no poseían título de bachiller. Se vuelve necesario estudiar la Exégesis para evitar que alguien haga interpretaciones equivocadas tanto de los doctores romanos como de los evangelistas.
El caso es que más se tardo el gobierno de la India en que ajedrecistas de varios países ideáramos una manera de evitar se pusiera la cerca informática.  Pero al mismo tiempo hay que ver como realizar el combate frontal, no solo planear la actividad clandestina, que tiene mucho de claudicación.
Una buena pregunta, que ayuda a conocerse, es la que le hicieron a Karpov y Kasparov. ¿Qué haría si su gobierno prohibiera el ajedrez? Karpov dijo que lo practicaría en la clandestinidad, Kasparov que trataría de derrocar al mal gobierno. Muchos somos eclécticos y haríamos las dos cosas. Pero el golpe debiera ser bien planeado, pues el ajedrez enseña que ataque que no aniquila fortalece.

30 jun 2011

Archivos sobre aperturas.

Dentro del fenómeno de comercialización de ajedrez, parece que el principal interés de los lectores de ajedrez se centra en trabajos sobre aperturas. Aunque hay varios servicios especializados como Chess Publishing, Chessvibes, Chessdom y otros muchos, parece que no son suficientes y todos quieren que reviva la serie de “Aperturas al día”, aunque más bien debiera ponerle el “Reader´s Digest de las aperturas, pues entre los surveys teoricos del New in Chess Yearbook, lo de Chess Publishing, lo del Chess Base Magazine y lo de Chessvibes, apenas da tiempo de buscar algo original entre las decenas de partidas que se juegan diariamente en torneos internacionales. Apenas selecciono un par de partidas interesantes y antes que las empiece analizar, mientras veo referencias, me encuentro que alguien ya las comentó en algunos de esos multiples servicios dedicados a las aperturas. Entonces uno nota que todo mundo se copia uno al otro, pues casi no hay nada original. Una simple recopilación de todo lo que aparece en la red en una semana sobre una variante dada sirve para publicar un panfleto de unas 16 páginas, por lo que todo termina en un trabajo de recopilación. Si a eso agregamos que muchos utilizan los mismos programas para analizar como son el Deep Rybka 4.1, y el Houdini más reciente, pues los análisis son idénticos, pues los producen las mismas computadoras y hay poco original en los comentarios, pues los ajedrecistas que analizan las aperturas no se distinguen por su elocuencia. Hay muchos “chess writers” que hacen el trabajo pesado de investigación y luego lo revisa y lo firma un gran maestro famoso, pero el 90% lo escribió otro menos titulado. Así se hace desde los tiempos en que Carlos Torre trabajaba para American Chess Bulletin pasando por “el apoyo” que dio Boris Weinstein a Bronstein en el famoso libro de Zurich 1953, hasta llegar a los numerosos volúmenes firmados por Kasparov y Karpov. En fín, a algún país se le ocurrirá colocar un monumento al escritor “desconocido” de ajedrez que tantos bets sellers habrá creado para que los firme un gran maestro. Aquí en el ajedrez se copian hasta las copias. Apertura al Día, entonces volverá a salir, pero no se ponerle como a aquel programa de “Radio Rebelde” de La Habana, que se titula “Lo que por ahí se cuenta” Porque original, original, muy difícil que salga algo.

Tras un crack en la computación.

Reanudo la serie de escritos en el blog tras sobrevivir a las contingencias causadas por la saturación computacional al trabajar en tres proyectos ambiciosos relacionados con videos y libros.
Recientemente aparecieron dos documentales importantes de ajedrez: Uno sobre el campeón mundial Robert James Fischer y otro sobre el también campeón mundial Anatoly Evguenivich Karpov. El de “Fischer contra el Mundo” no me agradó tanto, pues se maltrata un poco a Fischer pero también presenta una serie de escenas importantes que eran difíciles de obtener sobre el gran jugador islandés de origen norteamericano. Intente hacer una traducción al castellano, una labor simple de subtitulaje, pero hubo muchas complicaciones al juntar este proyecto con el subtitulaje en español del documental que, en honor del aniversario sesenta del nacimiento de Karpov le hizo la televisión rusa con el título de “Todas las jugadas escritas” En el primer documental se presenta la sorpresa de una escena de Fischer desnudo mientras tomaba una ducha, en la segunda, vimos a un Karpov un poco obeso en paños menores nadando en el hielo. Eso me recordó a una revista mexicana que publico unas fotos de las Polgar, dos de ellas aun unas niñas, en bikini en una playa de Mazatlán. Pero mientras estas últimas fotos no eran “extremas”, eso de ver a Fischer en pelotas, no me parece muy propio. Pero ya hemos visto la mano en yeso del cadáver de Paul Morphy, la foto de varios campeones, entre ellos Capablanca, de sus mascaras mortuorias (una copia está en La Habana en el Club Capablanca) y una foto de Prserpiorka fusilado por los nazis, junto con una colección de 32 fotos de sepulcros de grandes maestros y un ajedrez de huesos humanos que conservaba el Ingeniero Ferríz. Por ahí se hablaba de un ajedrecista embalsamado en la Plaza Roja, etc. El caso es que entre viendo los videos escena por escena para poderlos traducir y titular, los discos duros sobrecargados, las memorias RAM insuficientes y algunos errores de tecla, congelaron la computadora que no resistió procesar todos los informadores, los chess base magazine y una colección de videos, y se hundió como el Titanic al primer contacto con un hielo, que seguramente le pareció un iceberg. Todo como diciendo: “llévame suave”. Así se han interrumpido las “Riflexiones” al estilo Héctor Zumbado y el blog estaba como aquella canción de “Los mariachis callaron”
El caso es que con los proyectos aún inconclusos hice temporalmente las paces con la computadora y tras unos días de vacilación, vuelvo a las andadas en el blog.
Lo que no paran son las novedades en la red y hay sitios en que los ajedrecistas parecen concursar a ver quien escanea libros más extraños y los sube a la red. Antes eran solo los rusos y de países de Europa Oriental, pero hasta un sitio web ruso tuvo que abrir una sección para los libros en castellano, pues todo mundo quiere poner enlaces.
Ya en ese sitio ruso se reúnen jugadores de todos los idiomas y ya hasta alguien diseño un teclado virtual en cirílico para que puedan enviar mensajes en ruso desde cualquier computadora aunque no tengan el teclado en ese alfabeto. Por supuesto que en los foros abundan mensajes en rusañol. ¡Lo que hay que ver!

10 jun 2011

Luchar o Volar.

Extracto del Libro Especial, para interesados de última hora, solo quedan dos suscripciones)




Entre los grandes maestros rusos se decía que cuando a un jugador muy conocido por su prudencia de repente le sorprendían con una variante novedosa de apertura, optaba por mantener la calma, tratar de aguantar la posición e irse por las tablas rápidamente, para luego ir a estudiar como refutar la novedad. Como tales sorpresas eran poco comunes en alguien tan preparado, esa concesión de tablas lo afectaban poco y ganaba la mayor parte de los torneos en que participaba. Otro gran maestro, de espíritu más aventurero y más ambicioso, trataba de enfrentar la novedad y tomaba el riesgo de tratar de derrotar sobre el tablero las concepciones que su oponente había preparado de antemano en su trabajo casero, tal vez durante semanas. El primer enfoque es más prudente y práctico, el segundo más creativo y riesgoso. Estadísticamente al primer tipo de jugador le iba mejor, pero el segundo tipo es más temible. ¿Cuál es mejor? Depende de cada quien. Hay militares que cuando son sorprendidos por una emboscada optan por la retirada inmediata y salvar lo más posible, otros el resistir a ultranza. Los manuales militares recomiendan lo primero, salvar lo posible para luchar otro día con circunstancias más equitativas y menos riesgosas. Se asegura que dado que es muy difícil mantener la mente fría ante una situación inesperada desventajosa, es mejor alejarse para actuar con mayor control de la mente. La resistencia a ultranza puede conducir a cometer errores. Sólo cuando no hay otra alternativa hay que resistir al máximo, logrando a veces una sobre capacidad que puede lograr que uno sobreviva. Así se han dado milagros de desempeño, que son la consecuencia de estar entre la espada y la pared; pero cuando hay una opción adicional, como correr, pues hay que correr, según las recomendaciones de los especialistas militares a través de los siglos. Si la mente sabe que hay una alternativa, no se logra esa sobre capacidad, pero si la mente está convencida de que no hay más que luchar o morir, si se logra esta sobre capacidad a niveles increíbles. No hay bestia más peligrosa que la herida y acorralada, pues su fuerza se multiplica al máximo, con todo su instinto de supervivencia. Pero el fin común de las bestias acorraladas y heridas es la muerte.



Parte de la investigación inicial del estrés (conducida por Walter Cannon en 1932) estableció la existencia de la famosa respuesta "de lucha-o-vuelo" Su trabajo mostró que cuando un organismo experimenta un choque o percibe una amenaza, esto rápidamente libera hormonas que le ayudan a sobrevivir.



En las personas, como en otros seres vivos, estas hormonas nos ayudan a correr más rápido y a luchar más duro. Aumentan el ritmo del corazón y la tensión arterial, enviando más oxígeno y azúcar en la sangre para impulsar músculos importantes. Aumentan la sudoración en un esfuerzo por refrescar estos músculos, y ayudarles a mantenerse eficientes. Alejan la sangre lejos de la piel hacia el centro de nuestros cuerpos, reduciendo asó la pérdida de sangre si somos heridos o dañados. Asimismo, estas hormonas enfocan nuestra atención en la amenaza, en exclusión de todo lo demás. Todo esto mejora considerablemente nuestra capacidad de sobrevivir a los acontecimientos que amenazan nuestra vida.



No sólo los acontecimientos que amenazan la vida provocan esta reacción: lo experimentamos casi en cualquier momento en que nos encontramos con algo inesperado o algo que frustra nuestros objetivos. Cuando la amenaza es pequeña, nuestra respuesta es pequeña y a menudo no la notamos entre muchas otras distracciones de una situación estresante.



Lamentablemente, esta movilización del cuerpo para la supervivencia también tiene consecuencias negativas. En este estado, estamos excitables, preocupados, nerviosos e irritables. Esto realmente reduce nuestra capacidad de trabajar, de interrelacionarnos con eficacia con otras personas. Con el temblor y un corazón que palpita, podemos encontrar difícil el ejecutar habilidades precisas, controladas. La intensidad de nuestro enfoque en la supervivencia interfiere con nuestra capacidad de hacer juicios finos basados en la información de muchas fuentes. Nos encontramos más propensos a sufrir accidentes y menos capaces de tomar decisiones buenas. Caemos con más facilidad en el error. Y hay que reconocer que en el ajedrez se gana más a causa de los errores cometidos por nuestro oponente que por nuestro ingenio o nuestras jugadas maravillosas.





Hay muy pocas situaciones en las partidas de ajedrez, o en la vida laboral moderna donde esta respuesta es útil. En la mayor parte de las situaciones se beneficia uno más de un enfoque tranquilo, racional, controlado y socialmente sensible.



Es por eso que hay que aceptar que los manuales militares tienen razón, aunque ahí el riesgo es de extremo, se juega uno la vida, mientras en una partida solo un punto y tal vez muy a menudo convenga más aceptar el riesgo, pero por lo general, mejor volar que luchar con todo en contra.



A corto plazo, tenemos que guardar esta respuesta de lucha-o-vuelo bajo control para ser eficaces en nuestras partidas o en el desempeño laboral o en el trabajo intelectual. A largo plazo tenemos que tenerlo bajo control para evitar problemas de la salud.



Manejando el estrés.



Existen muchas habilidades bien probadas que podemos utilizar para manejar el estrés. Éstas nos ayudan a permanecer tranquilos y eficaces en situaciones de alta presión, y ayudarnos a evitar los problemas del estrés a largo plazo.

En el resto de esta sección trataré sobre las técnicas más importantes.



El mantener un Diario de estrés o realizar la Autoprueba de “Quemado” le ayudará a identificar sus niveles actuales de estrés, de manera que pueda decidir que acción, si es el caso, tiene que tomar. El Análisis de Trabajo y la Planificación del Desempeño le ayudarán a ponerse arriba de su carga de trabajo. Mientras que el Manejo de la tensión Mental por Imágenes, Las Técnicas de Relajación Física y la Concientización del Pensamiento, Pensamiento Racional y Pensamiento Positivo le ayudarán a cambiar el modo que usted ve las situaciones aparentemente estresantes. Finalmente, el capítulo sobre el Manejo de la Cólera le ayudará a canalizar sus sentimientos en el desempeño.



Advertencia: el estrés puede causar severos problemas de salud y, en casos extremos, puede causar la muerte.

Mientras estas técnicas de manejo del estrés han demostrado tener un efecto positivo en reducir el estrés, están diseñadas solo para su manejo y los lectores deberían solicitar el consejo de profesionales de la salud apropiadamente calificados si tienen alguna preocupación por enfermedades causadas por el estrés o si la tensión les causa una infelicidad significativa o persistente. También deberían consultar a los profesionales de la salud antes de cualquier cambio importante en la dieta o en los niveles del ejercicio físico que realicen.

Si al competir en ajedrez sienten que se “queman” literalmente, que sufren terriblemente de estrés tienen que espaciar su participación en torneos y aconsejarse con entrenadores o jugadores más experimentados, pero si el mal persiste, consulte con un psicólogo del deporte o con un médico capacitado.

7 jun 2011

El libro especial, experimento que da nuevas orientaciones.

Muchas veces he discutido con alumnos y amigos que con el material que ya he escrito en este blog, sin hablar del que coloco en www.inforchess.com ya hubiera escrito varios libros, al estilo del MI Gil Russek o de Manuel Lòpez Michelone. Por eso emprendí con algunos amigos de diversos países, hacer un libro muy especial a publicarse en tres idiomas por lo menos. Pero el proyecto que va muy bien, ya inquieta incursionar en lo de libros “por pedido”.


Es como cuando hablaba de las ventajas de la enseñanza a distancia sobre la presencial. La Escuela de Botvinnik es el modelo exitoso que sigo y que creo es lo mejor. Mezclar clases via correspondencia, o en este caso actual, email, con clases intensivas presenciales.

En el caso de los libros, creo que la cosa va por ese camino, además en ajedrez mezclar lo impreso, lo de PDF y lo de formato Chess Base.

Las revistas impresas o en Internet aportan pruebas de que los medios no se sustituyen si no que se complementan. Tal es el caso de la impresión por demanda o impresión digital (print-on-demand o POD), una opción que un número cada vez mayor de las plataformas online de acceso y venta de libros digitales, dan a sus clientes (“usuarios”, les llaman), y que es adquirir una copia en papel, (“hard copy”) que solo se imprime después de la compra por Internet. Lo novedoso de esta opción es que a través de una red de imprentas con tecnología POD de nueva generación que se extiende por varios países, se puede imprimir lo solicitado, no importa el origen del libro, en el lugar más próximo al usuario y en una tirada específica de uno o más ejemplares según el pedido, lo que disminuye el tiempo y el costo de distribución, elimina la noción de edición agotada y vuelve obsoleto el stock almacenado.

Claro que un envió por PDF da posibilidades al lector a imprimir lo que en un libro normal es una página, en una impresión poner dos paginas. Si un libro tiene 100 páginas y nos cuesta dos centavos de dólar la página, o sea dos dólares todo el libro, si somos afectos a la lupa y queremos ahorrar, le decimos al que imprime que lo haga con dos páginas del PDF por página impresa, y así nos sale a la mitad el servicio, o sea a un dólar.

Para un estudiante, hace gran diferencia adquirir el libro impreso original de 100 páginas en, digamos 40 dólares, a tenerlo en PDF y gastar un dólar en su impresión. El libro en PDF lo puede adquirir desde en un dólar, hasta gratis. En cualquier caso, a lo mucho, le costará 2 dólares así el libro. Con lo que alcanzaba para hacerse de un libro de 40 dólares, ahora puede hacerse de 20.

Si como ajedrecista necesito al menos unos 100 libros de información para una formación casi completa, no es lo mismo un presupuesto necesario de 4000 dólares que uno de 200 dólares. En una escuela o club de ajedrez, aun se puede lograr comprar para diez alumnos, lo que cuesta 40 000 dólares, con 2200 dólares. Ya la impresión en laser cuesta igual que una fotocopia, por lo que ya el fotocopiar libros y vender las fotocopias, como hacían en el club de Ferríz, donde uno podía comprar la fotocopia de un libro original de 40 dólares en 10 dólares, ahora, con PDF e impresión, vale 2 dólares, además de que el trabajo de fotocopiar cada ejemplar, es más duro que escanear una vez y luego mandarlo imprimir cuantas veces uno quiera, print on demand. Como dicen.

¿Libros Impresos vs Libros digitales?

Permítanme citar a Milena Recio que escribe desde La Habana:


“Con los ojos irritados, la mano acoplada al mouse y la columna contrahecha, permanecen cada día ante un mar de letras evanescentes en la pantalla de la PC. No lo soportan más, pero no pueden evitarlo. Son los migrantes digitales, quienes mantienen un pie en el tomo impreso y otro, nostálgico, en las ruinas de la cultura que ellos rememoran digna, ahora degradada a bits.

Piensan con terror en el futuro porque el presente ya señala el infortunio. ¿Dónde se encontrará la belleza, el fino ademán, la gracilidad de épocas pasadas con estos advenedizos que ahora se conforman con escribir un tkiero, sin más? ¿Cómo podrá la memoria humana salvarse en los sótanos virtuales de enciclopedias apócrifas donde cualquier hijo de vecino puede emplazar un saber profano?

En la otra esquina aparecen los nativos. Recién llegados, completan el cuadro. Nunca leerán más de 20 páginas, de nada. Ni siquiera le pondrán atención al prospecto que acompaña al jarabe de la tos. Sus ojos no ven, no miran; escanean. Su mente no lee, solo “recupera” tipos, señales, ambientes.

Encuentran sus pantallas y sus conexiones ubicuas por donde van. Esos cuerpos juveniles simulan ser, y no al revés, las extensiones de aquellos dispositivos electrónicos cada vez más portátiles que parecen capaces de forjar la realidad. (Érase un hombre a un IPod pegado…)”

Estas argumentaciones son de lo más interesante, pero hay que remitirnos al dato duro, aunque las estadísticas nunca debieran ser consideradas totalmente como tales.

Se habla de la importancia de leer, pero ahora ya es difícil, con los cybertextos, que es leer.

Nos dice Juan José Millán. “Y sin una visión clara de qué ha sido hasta ahora leer, ¿cómo vamos a opinar sobre lo que está suponiendo la nueva lectura?”

Es el problema, analizar algo que está cambiando día a día.

Milena Recio, dice además: “

“Los modelos de aprendizaje que tienen a la letra impresa y a la escritura secuencial como su principal referente, no han desaparecido, sino que se “contaminan” con la emergencia de literaturas hipertextuales, y alcanzan también a los nativos digitales cuyas formas de socialización y enculturización siguen siendo —allá quien lo niegue— principalmente analógicas y no virtuales”

Pero, reitero, hay que ver los datos duros.

El gigante Amazon.com, por ejemplo, anunció en abril que por cada cien libros impresos que vende, se descargan 105 libros digitales gracias a su lector digital Kindle, y que en 2011 ha vendido el triple de libros Kindle que en 2010. Por su parte Apple, con sus sofisticados iphones e ipads (teléfonos inteligentes y tabletas) vendió 600 mil libros digitales en solo cinco días después de sacar al mercado sus productos.

Johanna Puyol, en La Habana, afirmaba:

“A pesar del triunfalismo de los titulares, el hecho es que los libros en formato electrónico representan todavía un porcentaje muy pequeño de la oferta editorial y que las ganancias asociadas a su comercio no serán significativas a corto plazo. Se trata de un negocio incipiente que no exhibe fórmulas mágicas para un éxito rápido, sino que necesita de cuidadosas estrategias para el cambio de modelo y de un compromiso a largo plazo. Dicho esto, todos los actores asociados a la industria del libro (el autor, el editor, el distribuidor, el librero…) deberán saltar, si no lo han hecho ya, a este tren en marcha y enfrentar los retos de la edición digital, porque este es un proceso inevitable en el que, si no se crean un espacio propio, otros lo ocuparán por ellos”

Reciente Congreso.

En un interesante congreso realizado recientemente en Ciudad de La Habana, Cuba; se discutió el futuro del libro impreso respecto a la proliferación de los libros en formato electrónico como PDF, EPUB o Dejavu. En ese evento se compartieron muchas opiniones y datos muy importantes, que creo sería bueno compartir en este blog.


Alejandro Piscitelli, en su libro: Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Editado en, Buenos Aires, da un punto de vista muy ilustrativo:

“En su convención narrativa, Borges nos pide imaginar un mundo de multiplicidades a partir de un medio exclusivamente lineal (el libro). Para los lectores de hipertextos la situación es exactamente al revés: dado un texto que puede, en principio, remitir a cualquier cosa (como esta arborescente reflexión que usted está leyendo) la tarea consiste en ejercitar una ‘reducción’ racional del campo de posibilidades”

Los hipertextos y las pantallas señalan nuevos retos cognitivos y estéticos, pero no pueden desligarse de la psyché propia de la tecnología escritural cuyo corolario moderno es el libro industrial.

Lejos del empobrecimiento o la disolución que algunos malos exegetas pretenden ver en los recientes derroteros de la cultura alfabetizada, nos topamos hoy con procesos de lecto/escritura mucho más demandantes. Las habilidades puestas en juego no se reducen a domesticar la palabra; es imprescindible completar el ciclo estimulando las competencias necesarias para aprender, comprender e interactuar. “Ni el libro es David, ni la computadora es Goliat. Entreverados y mutuamente potenciados, la tinta de Gutenberg y los bits de McLuhan deberán aprender a convivir y a multiplicarse creativamente”

A veces es muy difícil mantener consigo enormes colecciones de libros, sobre todo a la hora de las mudanzas. Anteriormente, hace más de 25 años, yo poseía una colección de más de 5000 libros de ajedrez, que podía ser considerada la tercera de mi país en tamaño, después de la del Lic. Alfonso Carreño, y la del Ing. Alfonso Ferríz Carrasquedo. Después la limité a unos 1000, pues a mi primer divorcio, se quedó con mis hijas el principal acervo. Luego entre 1989 y 2000, volví a adquirir más de 3000 libros, bastante diferentes a los del primer acervo, pues el primero era principalmente en castellano, inglés y alemán y un 10% en ruso; ya que los libros en castellano los dejé a mis hijas, mientras que la segunda era básicamente en ruso y en inglés. Pero tras algunos cambios de ciudad de residencia y tras digitalizar libros propios y ajenos, así como intercambiar todo tipo de material y adquirir lo que ya es posible via internet, tengo un acervo con más de 22 000 documentos, pero con unos 500 impresos.

Pero ante propuestas de trabajo, principalmente en Angola y la Florida, hacen atractiva la idea de otra mudanza completa, y aunque parezca raro, el tamaño que ocupan CDS y DVDs también es muy grande; obligan a promocionar ventas de “Garage” de los ejemplares de libros y revistas impresas de ajedrez, de las que tengo literalmente una docena de cajas de 20 kilos, por los que me quedaré con unos 200 ejemplares impresos, solo respecto al ajedrez, no cuento de otros temas, para poder “moverme” con mis más de 22 000 libros y revistas digitalizados, que con películas en DVDs y programas en discos duros portátiles, etc; lograr no rebasar unos 300 kilos en cajas. También he experimentado en poner “bodegas etéreas” en Internet, o sea “cajas” de 10 gigas en los servers de sitios de archivos, como rapidshare, mediaplayer, depositfiles, etc.; que calculo poner unos 4 teras en el aire, rescatables en cualquier momento en la Internet, para respaldar todo ese material. Recientemente dedicó mucho tiempo diario a escanear documentos históricos del ajedrez mexicano, para preservarlos así de alguna forma, pues muchos libros de ajedrez son escaneados diariamente por cientos de personas por todo el mundo, pero muy pocos o casi nadie, escanearan revistas como la “Revista Mexicana de Ajedrez” 1933-1935; o el “Jaque Mate” de Cuba de 1964-1977, o “Ajedrez en San Luis” de 1965-1970; menos “Enroque del Pacifico” 1970-1971; etc., así como muchos libros editados en México con reducidos tirajes. En fin, si no lo hago yo, que tengo algunos de los pocos ejemplares sobrevivientes, no se quien lo hará, pues los ajedrecistas de mi generación y anteriores en México no están muy dados a hacerlo o simplemente, “llegaron tarde” a la era de la computación y prefieren usar libros impresos, por lo que no se tomarán el trabajo de digitalizar su acervo, lo que además no es tan fácil. Lo mismo con bibliografía de ajedrez de Cuba y Centroamérica.

Como me dijo un alumno, ya cincuentón por cierto, “Si no haces tus memorias, o no respaldas tu material, a tu muerte se perderá mucho”. El caso es que digitalizo el material, me quedo con algo de lo impreso, y el resto lo vendo. A precios de liquidación, pues puede tomar meses si trato de vender a buen precio. Así que reanudaré el “tianguis” en Apatlaco, pegado a metro Aplataco, el domingo próximo, interesados en Ciudad de México o lugares cercanos, envíenme un correo email a chesscom@hotmail.com, hagan una cita y avísenme como que tipo de material interesa, hay de todo, desde revistas rusas y españolas, hasta libros clásicos. Hay cientos. Desgraciadamente el correo no es confiable, aun en DVDs, en libros, está en chino básico. Tengo envíos que no han llegado en semanas a Chile y Perú, que tengo que estar reenviando varias veces y un DVD es fácil copiarlo, pero un libro impreso es ejemplar único. Sólo funciona bien en México, pero tengo unos DVDs perdidos entre Ciudad de México y Tapachula. En cambio envíos que he hecho de Ciudad de México a Luanda, y viceversa, han llegado sin problemas; y puede uno arriesgarse a incluso mudarse por correo, como una vez lo hice en Mérida, Yucatán; aunque el buen amigo Hugo Balam me tuvo que ayudar guardándome unas cajas de libros.

El caso es que el tema del libro impreso y libro digital está apenas empezando.

Libro Especial, fecha límite.

Las suscripciones para adquirir el libro especial que en este blog se ha ido ofreciendo, serán cerradas definitivamente el 9 de junio, pues ese ha sido el acuerdo con los colaboradores en Moldavia. De los 10 comprometidos, aun hay 4 que no se han reportado, por lo que sí han cambiado de opinión favor de avisar, pues hay algunos interesados, que están, por decirlo así, en lista de espera. Los cuatro mencionados no han contestado los emails, por lo que utilizo el blog para avisarles, por si hay algún problema de comunicación. El libro hasta ahora llegará a diversos países como España, Guatemala, México, Paraguay, Surinam y Uruguay. En lo que respecta a la Argentina, había un problema, pero creo que ya hay una solución, por lo que espero noticias de allá.

Un gran entrenador se fue, Leonid Yurtaev

Uno de los entrenadores más prestigiosos de la URSS y actualmente quizás el mas importante de la región de Asia Central, el MI Leonid Yurtaev falleció a los 53 años de edad en la ciudad de Bishkek.


Durante muchos años preparó y dirigió los equipo de Kirguisia en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez, pero su prestigió viene desde los años 70s y 80s del siglo XX, en plena época de la Unión Soviética, elaborando manuales de entrenamiento y cuando trabajo con jóvenes promesas como Abraham Khasin, Evgueni Bareev, Yuri Dohojan, Serguei Shipov, entre otros. Como jugador era de reconocido talento y fue seleccionado para trabajar con Vladimir Zak, el entrenador de Korchnoi y Spassky en sus años juveniles. En varias ocasiones compitió en torneos juveniles con Kasparov.

Su alumno de más reconocimiento en los años recientes, coterráneo de él, de Bishkek, es el GM Ernesto Inarkiev. Como teórico desarrollo algunos sistemas de aperturas que han recibido su nombre y otros en que se citan sus análisis a pesar de tener algunos más de 30 años, como los de la variante Arkangelisk del Ruy López.

Lo traté poco últimamente, lo conocí en 1981 cuando dio varias conferencias en la “Mariscal Frunze” para la Misión Militar Soviética en Angola sobre métodos pedagógicos para entrenar que tenían aplicaciones importantes para la formación de cuadros de mando, ya que Yurtaev hizo un trabajo sobre como transferir enseñanzas del ajedrez y la preparación psicológica en situaciones extremas. En su presentación ante el heterogéneo grupo de asesores de alto nivel estratégico militar, el MI Ilia Kan, resaltó la gran cultura de Yurtaev sobre nuevos métodos de enseñanza y razonamiento crítico. Posteriormente tuve contacto continuo con algunos de sus colaboradores que me transmitían saludos y algunas observaciones sobre algunos artículos en mi blog, entre ellas unas que discrepaban radicalmente de algunas cosas que escribí sobre la enseñanza a distancia privilegiándola sobre la presencial, pero resultó que todo fue a causa de una mala traducción que había hecho utilizando los traductores on line que ofrece Babylon en la red, pero que luego fue aclarada y dio pie a un intercambio epistolar a través de su colaborador. Como era varios años menor que yo, se dirigía con demasiado protocolo conmigo y en los pocos encuentros personales no logré que rompiera esa barrera, por más que lo intenté, pues era sumamente cuidadoso en sus formulas y de carácter más bien introvertido, aunque ya en el calor de sus lecciones adquiría una locuacidad muy diferente a su forma de ser personal, lo que me comentaban sus colaboradores cercanos, que lamentaban que a Yurtaev no le dieron nunca un buen reconocimiento debido a que era muy malo para hacer política, siendo por ello que tanto en tiempos de la URSS, como posteriormente, entrenadores de menor calidad ocuparon puestos más importantes. Uno de los generales a quienes Yurtaev le dio clases hace 30 años, fue finalmente el que influyó a que fuese designado entrenador de Kirguizia para las Olimpiadas, pues generalmente los presidentes de Federación seleccionan más bien a base de compadrazgos y relaciones públicas, ya que generalmente los directivos no tienen nivel para evaluar otras cualidades, que por méritos personales, por ello se dio el caso raro que Yurtaev lograse al menos en ese aspecto un cierto reconocimiento, pues en tiempos de la URSS no logró salir al extranjero, por lo que en Occidente era poco conocido. Su colaborador más cercano, que en un email me comunico el deceso de su mentor y amigo, prometió mandarme material amplio para que yo pueda difundir a los lectores hispano parlantes quien era Yurtaev. Pero me pareció adecuado, a reserva de luego publicar más material, cuando menos compartir con mis lectores la lamentable perdida. Muchos de los participantes en sus cursos, tanto de la Misión Militar Soviética en Angola, como de la Misión Militar Cubana en Angola, tras tantos años, se encuentran diseminados por todo el mundo, entre ellos muchos oriundos de Kirguizia; por lo que esta nota de blog, la colocaré en un Facebook de uno de ellos que se ha hecho cargo de contactarse con muchos de los que trataron a Yurtaev, por lo que seguramente tendré mas datos que compartir. Creo que Yurtaev y sus trabajos merecen ser más conocidos en el medio del ajedrez, pues me sorprende que mas notas necrológicas han aparecido en el medio militar, en que incursionó poco, que en el medio ajedrecístico, donde su magnitud era enorme, sobre todo entre entrenadores y teóricos.

1 jun 2011

Poker

En los últimos años parece que al juego de ajedrez le ha salido un competidor en el terreno intelectual. Jóvenes y niños brillantes ya no ven solamente el ajedrez como el ámbito natural donde demostrar su dominio de la lógica y la competitividad.
Esta tendencia puede deberse a que el ajedrez ha sido minuciosamente analizado, diseccionado, evaluado en todas sus variantes. La masa de conocimientos que los jugadores reciben, dedicándose a estudios pormenorizados de aperturas, posiciones de juego, etc, quizá hayan reducido en cierto modo la emoción original que tenía la pura pugna de intelectos. También se puede afirmar que el ajedrez puede haber perdido cierto atractivo después de que la humanidad perdiera definitivamente la batalla contra la máquina al final de 2006, cuando la computadora de ajedrez Deep Fritz venció al campeón del mundo Vladimir Kramnik en seis partidas.
Por otro lado, está la creciente popularidad de otro juego clásico:
póquer
, El poker, y sobre todo el póker en línea, ha crecido enormemente en los últimos tres o cuatro años y es un juego que atrae en gran medida al mismo tipo de personas que el ajedrez. El póker es muy parecido al ajedrez en el sentido de que, bajo su superficie aparentemente simple se esconde un profundo mar de avanzados conceptos teóricos que dan a los jugadores expertos una gran ventaja sobre los ocasionales. De forma más interesante para la elite intelectual, el póquer se presta perfectamente al uso de una amplia gama de dispositivos matemáticos. Esto es evidente por el gran número de doctorados y maestros de matemáticas que suelen jugar online hoy en día.
Además, el póker en línea no sólo es tentador para las personas que solían jugar al ajedrez, sino también para los programadores informáticos, que ven en este juego un nuevo reto. Con la derrota del campeón del mundo de ajedrez a manos de un ordenador, la misma gente que desarrolló las computadoras de ajedrez super-inteligentes está buscando renovados desafíos en el mundo del póker. El poker presenta un enigma mucho más difícil de resolver que el ajedrez para los programadores. Las computadoras parten con ventaja en el ajedrez, al ser capaces de realizar un gran número de cálculos estrictamente lógicos sin errores, pero tienen poca o ninguna comprensión de los factores que afectan al juego del póquer, tales como la psicología humana y la gestión de información imperfecta, ya que en el póker no existe información explícita que analizar sobre las cartas del contrario. Sin embargo, abundan los robots de póquer y los sitios web están siempre al tanto de que estos robots jueguen en sus mesas de póker online.

Por último, los investigadores de inteligencia artificial han aceptado el desafío de desarrollar una inteligencia artificial de póker, y no sólo por el reto de vencer a la humanidad, sino también por las enormes cantidades de dinero involucradas en el juego. El análisis del juego de póker, además, repercute en el área de investigación computacional, ya que el póker aglutina un montón de áreas problemáticas, y muy complejas, que tienen aplicación en el mundo real, y que además están disponibles dentro de un conjunto bien definido de reglas y condicicondiciones, donde los resultados pueden ser correctamente interpretados.