12 mar 2014

La manera soviética de introducir la práctica masiva del ajedrez en la Unión Soviética y la manera en Occidente. Parte 1




Se dice que el éxito tiene muchos padres y el fracaso no, pero aunque el movimiento masivo del ajedrez en la Unión Soviética fue exitoso, poco se reconoce al que aportó las propuestas y acciones más importantes en la región norte de Rusia, que incluía la capital dorada del zar Pedro el Grande, San Petersburgo. Ese artífice casi desconocido hoy día fue el maestro Abram Yakovlevich Model.
Me tope con  la personalidad de Model, tras ir por la historia de la vida del GM Carlos Torre Repetto en la Unión Soviética y tratar de descubrir las razones de su transformación de ser el niño mimado de los patrocinadores capitalistas de los Estados Unidos a ser un seguidor de las ideas revolucionarias del leninismo que le llevó a una serie de conflictos de conciencia en su vida y finalmente a cortar de tajo su carrera como jugador internacional de ajedrez.
Varios apuntes que copie de archivos de los muy viejos jugadores de San Petersburgo y Moscú que vivieron los años de Torre en la Unión Soviética, destacaban la relación del maestro yucateco con el letón, radicado en el entonces Leningrado, Abram Y. Model.
Mucho pude averiguar de Torre en las notas y cuadernos de Model que se me permitió escanear, pero otro tema acaparó mi atención. Model fue protagonista principal del diseño del movimiento masivo del ajedrez en las primeras tres décadas del poder soviético y consolidador de este durante otras tres décadas en San Petersburgo, ciudad que es la segunda en importancia de Todas las Rusias, como dirían en tiempo del zarismo.
Las argumentaciones con las que Model fundamentaba sus propuestas poco a poco las fui recolectando, si bien un 25% de sus fuentes, sobre todo varios estudios que cita Model de  publicaciones en revistas de psicología de poco tiraje en la Unión Soviética entre 1920 y 1928, no he podido localizarlos , pero por otra parte en la prensa internacional especializada han aparecido muchos escritos que pueden servir como las referencias que ponía Model, con la ventaja de estar en inglés y así me ha sido más fácil presentarlas a las autoridades educativas que tienen el poder de decisión en mi país.
Las propuestas de Model eran básicamente:
Preparar al profesor de educación primaria para que de la introducción al ajedrez a todos sus alumnos, ocupando al menos 5 horas en un semestre y que realice un torneo sencillo de ajedrez y un concurso de resoluciones interiores. Los profesores de educación primaria recibirían un mini curso de 15 horas para realizar esa tarea.
Que los profesores de educación primaria canalicen a los alumnos con más interés en el ajedrez a talleres internos de la escuela y participen en el torneo escolar interno, en tiempo extracurricular y se seleccione a un equipo representativo de la escuela. En cada escuela deberá laborar un instructor de ajedrez con una capacitación de 180 horas.
 Los más interesados y no solo los mejores, participarán en círculos de ajedrez de la Ciudad, donde recibirán clases de instructores graduados en cursos especiales de 250 horas y con experiencias empíricas como instructores de al menos 5 años. Otro requisito de los instructores es tener clasificación nacional de la URSS (ahora sería tener rating FIDE) y estudios de educación superior o demostrar competencias en pedagogía. (según un parámetro en la URSS).
Los campeones de cada ciudad (primeros 15 de cada categoría etaria) y 50 designados por los instructores del círculo de la ciudad podrán optar por ingresar a las Escuelas Nacionales Soviéticas. (El sistema Botvinnik, tres cursos al año de 8 días con entrenadores de muy alto nivel y seguimiento por correspondencia el resto del año. En este sistema participaban 2500 niños al año, solo por Rusia y un total de 16 000 en toda la URSS).
Los campeones de la URSS serán tutoreados en grupos de 6 por un entrenador de máximo grado de la URSS. (Normalmente entrenadores titulados con más de 10 años de experiencia y obligatoriamente hayan sido seleccionados nacionales de ajedrez de la URSS en al menos 10 competencias internacionales).
En lo que toca a adultos Model tenía diseños similares. El sostenía que había que darle preparación no solo a los campeones si no a los que demostrasen vocación y decisión para tomar los cursos. Para verificar la motivación privilegiaba no el nivel de juego, sino el cumplimiento de seminarios en donde se hacían ejercicios físicos muy arduos y tareas de estudio muy exigentes, como horas acumuladas en análisis de partidas, con notas y apuntes verificados. Exigía mucho trabajo previo del alumno para aceptarlo, más que medallas o resultados en torneos.
Model convenció de la importancia de que el ajedrez se presentara a cada escolar ruso, pero que no hubiera más obligación que tomar 5 horas de clase al semestre y participar en un torneo y en un concurso interiores en su grupo, y canalizar a los que voluntariamente seguir, hasta el grado de especialización que alcance, monitoreado por especialistas. Durante la historia del ajedrez en la URSS, el ajedrez nunca fue materia obligatoria en las escuelas más allá de 5 horas al semestre, pero casi 15% de todos los escolares de la URSS tomaban un promedio de 6 horas semanales en los cursos internos de sus escuelas y un 6% tomaban más de 10 horas semanales en los círculos de la Ciudad.
Para apoyo de los programas escolares de ajedrez se diseñaron y publicaron 42 manuales diferentes en los primeros 15 años, con tiraje sumado de 14 millones de ejemplares. Así fue creándose el movimiento masivo de ajedrez en la URSS, eso sin hablar de lo hecho en clubes de obreros y en sociedades deportivas de Sindicatos, donde se realizó el 40% de ese movimiento.
La bibliografía que yo he utilizado, aparte de la que está en idioma ruso, y me ha ayudado en las gestiones para convencer a autoridades, cito la siguiente que recopile a partir de recomendaciones del movimiento escolar de ajedrez en Escocia:
Backett, K. and Alexander, H (1991) Talking to Young People About Health: Methods and findings, in Health Education Journal 50, 1 pp 34 – 38.
Blagg, N.R., Lewis, R.E., and Ballinger, M.P. (1993) Thinking and Learning at Work: A report on the development and evaluation of the thinking skills at work modules.
Sheffield: Department of Employment.
Bott, E. (1957) Family and Social Network; Roles, Norms and External Relationships in Ordinary Urban Families. London: Tavistock.
Brown, A. L. and Ferrara, R. A. (1985) Diagnosing Zones of Proximal Development. in Culture, Communication and Cognition Vygotskian Perspectives. (ed. J.V.
Wertsch) Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1977) Cultural Reproduction and Social Reproduction, in J. Karabel and A.H. Halsey (eds) Power and Ideology in Education. Oxford: Oxford University Press.
Bourdieu, P. (1984) Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste, London: Routledge
Bourdieu, P. (1986) The Forms of Capital in J.G. Richardson (ed) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education pp241-58.Westport, C.T.:  Greenwood Press.
Bourdieu, P. (1993) Sociology in Question, London: Sage.
Christensen, P. and James, A. (2000) Childhood Diversity and Commonality: Some methodological insights, in Research with Children Perspectives and Practices (eds Christensen, P. and James, A.) pp 160 – 178.
Christiaen, J. and Verhofstadt (1981) Chess and Cognitive Development. Nederlandse Tydschrift voor de Psychologie en haar Grensgebieden 36, pp 561 – 582.
Cohen, S. and Syme, S.L. (eds) (1984) Social Support and Health. Orlando: Florida: Academic Press.
Coleman, J.S. (1988a) Social capital in the creation of human capital, American Journal of Sociology, 94, Supplement S95 - S120.
Coleman, J.S. (1988b) The creation and destruction of social capital: implications for the law, Notre Dam Journal of Law, Ethics and Public Policy, 3, 375 - 404.
Coleman, J.S. (1990) Foundations of Social Theory, London: Harvard University Press.
Croxford, L. (1999) Early Intervention: A Summary of Progress in Literacy and Numeracy in the First Year. Education Department: Aberdeen City Council.
De Bono, E. (1991) Teaching Thinking. London: Penguin Books.
Edwards, R., Franklin, J., Holland,J. (2003) Families and social capital: exploring the issues. London: South Bank University.
Farquhar, C. (1990) What Do Primary Children Know About AIDS? Working Paper No 1. London: Thomas Coram Research Institute
Fisher, R. (1995) Teaching Children to Think. Oxford: Blackwell.
Forrest, D., Wood, S. and Glendinning, A. (2000) Education for Citizenship: Evaluating the effectiveness of community education supported youth work in Aberdeen. Aberdeen: Aberdeen City Council.
Forrest, D., Glendinning, A. and Wood, S. (2003) Education for Citizenship in Aberdeen’s Schools and Communities. Aberdeen: Aberdeen City Council.
Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M.B. and Miller, R. (1980) Instrumental Enrichment: An intervention for cognitive modifiability. Baltimore, MD: University Press.
Fraser, H. (1997) Early Intervention: A Literature Review. Edinburgh: Moray House Institute of Education.
Gallie, W.B. (1955-56) Essentially Contested Concepts in Proceedings of the
Aristotelian Society. (56) pp 167 – 198.
Glaser, B. and Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory. London: Weidenfield and Nicholson.
Hall, A. and Wellman, B. ( 1984) Social Networks and Social Support. In Cohen, S. and Syme, S.L. (eds) Social Support and Health. Orlando, Florida: Academic Press.
Labonte, R. and Feather, J, (1996) Handbook on Using Stories in Health Promotion Practice. Saskatoon: Prairie Region Health Promotion Research Centre.
Margulies, S. (1995a) The Effect of Chess on Reading Scores; The District 9 Chess Programme.York: Chess in the Schools.
Margulies, S. (1995b) Academic Gains and Increased Creativity. New York: Chess in the Schools.
Margulies, S. (1996) The Effect of Chess on Reading Scores. New York: Chess in the Schools.
Mayall,B. (1996) Children, Health and Social Order. Buckingham: OUP.
McPake, J., Harlen, W., Powney, J., Davidson, J. (1999) Teachers' and Pupils' Days in the Primary Classroom. Scottish Council for Research in Education: Edinburgh.
Morrow, V. (1999) Conceptualising Social Capital in Relation to the Well – being of Children and Young People: A critical review, in The Sociological Review 47, 4, pp 744 – 765.
Nisbet, J. and Watt, J. (1978) Rediguide 26: Guides in Educational Research. Case Study. University of Nottingham School of Education.
Nisbet, J. (1990) Teaching Thinking: an Introduction to the Literature. Edinburgh: SCRE Spotlight 26
Nisbet, J. and Shucksmith, J. (1986) Learning Strategies. London: Routledge and Kegan Paul.
Portes, A. (1998) Social Capital: Its origins and Applications in Modern Sociology in Annual Review of Sociology Vol 24 pp 1-24.
Putnam, R.D. (1993) The prosperous community: social capital and public life, The American Prospect, 4, 13, 11 - 18.
Putnam, R. D. (1995) Bowling Alone: America's declining social capital, Journal of Democracy, 6, 1, 65 - 78.
Putnam, R.D. (1996) The Decline of Civil society: How come? So what? In The John L. Manion Lecture, Canadian Centre for Management Development, Ottawa, Ontario. 22 February, pp 1 – 28.
Seaman, P. and Sweeting, H. (2004) Assisting Young People’s Access to Social Capital in Contemporary Families: A qualitative study, in Journal of Youth Studies Vol 7 No 2, pp 1173 – 190.
Strauss, A and Corbin, J. (1990) Basics of Qualitative Research. London: Sage.
Smith, J.P. and Cage, B.N. (2000) The Effects of Chess Instruction on the Mathematics Achievement of Southern, Rural, Black Secondary Students in Research in Schools Vol 7 No 1 pp 19 - 26.
Speeth, K.R. and Margulies, S.M. (1999) The Effect of Chess Instruction on Emotional Intelligence. New York: Chess in the Schools.
Sullivan (2001) Cultural Capital and Educational Attainment in Sociology Vol 35 No 4 pp 893 - 912.
Vygotsky, L.S. (1962) Thought and Language. New York: Wiley.
Watts, D. (1990) The Concept of Effectiveness in Relation to Youth Work in Youth and Policy Vol 30 pp 21-25.
Wilson, V. (2000) Can Thinking Skills be Taught? Edinburgh: SCRE Spotlight 79.
Weiner, G. (1990) Ethical Practice in an Unjust World: Educational Evaluation and Social Justice in Gender and Education, Vol 2 No 2 pp 231-238.
Wood, D. (1988) Learning How to Think and Learn. Oxford: Blackwell Publishers Ltd.
Yin, R.K. (1994) Case Study Research. Design and Methods. London: Sage Publications.