26 abr 2011

Sobre el Continental.

Ya que estén a su capacidad normal mis computadoras, trataré de hacer algunos comentarios sobre el evento realizado en Toluca, ya que me parece que es de gran importancia histórica que México haya sido sede de un evento como este.
Muchos se quejaron de que la información por Internet fue muy mala, pero no lo pude comprobar por mi problema con las computadoras, aunque si pude leer una entrevista de uno de los colaboradores de la Federación, que expresó que todo había sido magnífico, pero como es posible que sea algo así, como “inserción pagada”, habrá que ser cauteloso. Por lo general, los competidores con los que pude conversar, no expresaban quejas mayores sobre la organización del evento, solo algunos detalles como falta de papeletas suficientes (parece que se robaron una caja completa), pero que fue subsanada de alguna forma; algunas impuntualidades en las primeras rondas, mal manejo de espacios para los primeros tableros, ausencia de tableros murales o de proyección de las partidas principales, etc.; pero nada grave. Pero parece que en el Internet si hubo muchas fallas. Los eventos paralelos, se quedaron en eso literalmente y pasaron inadvertidos. El lugar asignado para que los padres esperasen a sus hijos totalmente inadecuado, daba pena verlos en un espacio reducido y sumamente incómodo. Debió preverse algo más adecuado, aprovecharse para que su tiempo no se desperdiciase con alguna exhibición o algún video que orientase a los que quieren apoyar a sus hijos, quien no, en su carrera ajedrecística o, algo muy importante, como puede aprovecharse la afición de un niño por el ajedrez para su superación académica. Pero nada, solo algunas cosas se hicieron para atraer la atención de algunos, pero en un lugar lejos de donde los padres tenían que estar para recibir a sus niños al termino de sus partidas, por lo que la asistencia fue casi nula a algunas “charlas”. “Eventos ParaLelos” les llamaban…
En general, a mi me pareció bien, pero cuando expresé mi opinión favorable a algunos competidores, me decían “Cada quien habla de la feria como le fue en ella”. Bueno, a mi me fue bien, con una performance de 2418, según el “chess results”, no me puedo quejar. El 78% de mis alumnos tuvieron performances arriba de 100 puntos respecto a su rating, hubo incluso uno, en la categoría máxima, que tuvo una performance de 180 más que su rating, lo que en esa categoría es un éxito total. Para mi lo más lamentable es que el GM Manuel León tuvo una performance ligeramente inferior a su rating, lo que le costará unos 7 puntos de su valioso rating; pero a veces no contó con buenas condiciones para jugar, ya que su mesa era la que más atraía espectadores y no había valla para tenerlos a sana distancia del jugador y a veces sufría molestias por la cantidad de personas alrededor.
Por problemas con mis equipos de computadoras no pude atender solicitudes de material en el evento, por lo que a todos los interesados les solicité me las hicieran llegar via email, pues fueron causas ajenas a mi voluntad. Me hubiera gustado promocionar la enorme cantidad de material nuevo que me llegó en las últimas dos semanas, pero precisamente ese enorme flujo fue parte fundamental de mi problema de casi semana y media. Pero ya haré llegar un “Bucanero” con información.

Aviso General.

En una mezcla de problemas computacionales, como el migrar bases de datos que ya rebasaban en mucho la capacidad de mis equipos de computadoras, y que al incrementarse con material que me trajeron algunos competidores del Campeonato Continental realizado en Toluca, Estado de México; me obligaron a estar fuera de contacto en Internet casi totalmente, por lo que los diversos servicios los reanudare hasta el 28 de abril, aunque gradualmente voy pudiendo avanzar desde hoy 26 de abril.
Por otro lado, pude dedicarme un poco más al evento de Toluca y ver con gusto que 14 alumnos de mis cursos email ocuparon alguno de los cinco primeros lugares en las diversas categorías, incluyendo la principal. Normalmente respeto la confidencialidad respecto a quienes toman clases o más bien son coaprendices conmigo, pero sería muy motivante para muchos el saber que muchos jugadores que han pasado la edad de lo que normalmente se considera la etapa en que más se aprende; han logrado progresos notorios. Entonces por este medio, solicito a dichos alumnos que lograron éxito en el evento, me autoricen a publicar la lista. No quiero hacer la solicitud persona a persona, para que no se sientan presionados, sino simplemente si están de acuerdo me lo hagan saber. Excluyo a los menores de edad, pues la mayoría participarán en las Olimpíadas Nacionales y a veces el saber quién es el entrenador de un jugador brinda información a sus competidores sobre repertorios, metodologías, etc., y no tiene caso darle la mínima información a los competidores solo para una promoción de cursos. Entonces mi solicitud es sobre todo a los que ya rebasaron los 30 años de edad.
En el evento tuve oportunidad de conocer personalmente a muchos de mis alumnos via email. Algunos no fácilmente me reconocieron en base a las fotos que circulan en Internet, máxime que en el sitio oficial del evento nunca apareció una mía durante el evento, el webmaster Santiago Garcia es posible que este molesto porque reclamo un premio en efectivo de un torneo de Cholula que el organizó y no me ha pagado desde hace años, máxime que ahora me enteré que al que fue conmigo finalista en ese torneo, el GM Juan Carlos Gonzalez, si ya cobró su premio del mismo monto que el mio, pero en fin…
El caso es que me dio enorme gusto conocer personalmente a muchos con los que he estado coaprendiendo. Para otro viaje a un torneo en México, donde tengo casi a la mitad de mis alumnos, en este blog voy a publicar una foto actualizada para que me reconozcan más fácilmente. Cuando menos la mayoría me decían algo motivante: “Se ve más viejo en la foto del blog” El caso es que a mis 58 años, no tengo pretensiones de verme más joven, y este 2011 varios amigos vamos a celebrar que ganamos en 1971, hace 40 años, el único torneo internacional de ajedrez que un equipo de México ganó en la historia, la IX Serie Centroamericana y del Caribe, en Ciudad Guatemala. Claro que algunos torneos por equipos pequeños, contra tres a cinco países, o de algunas categorías, como universitarios, o juveniles, se han ganado, pero el único evento oficial FIDE de categoría máxima que México ha ganado por equipos fue ese. En ese evento participaron muchos jugadores que ya han fallecido y fueron referencia en su tiempo. Entre los más recientemente fallecidos está William Hook, participante de múltiples olimpíadas a lo largo de esos 40 años, incluso ya en 1968 jugaba en dichos eventos. Gracias a William Hook, la revista Chess Life de Estados Unidos pudo contar con excelentes fotos de las justas olímpicas de ajedrez. Hook ganó una medalla de oro como primer tablero en una Olimpiada.

12 abr 2011

Ya hay 6 solicitudes de Libro especial

Quedan cuatro para el libro especial, interesados comunicarse a chesscom@hotmail.com

Sistema de “Coaching” antes de cada partida.

Me llamó la atención un manualito que el GM Vladimir Andreyevich Makogonov a finales de los años 1930s y usaban los jugadores de Azerbaiyán. Afortunadamente el manualito estaba en las dos versiones, en ruso y azerí, así que se podía traducir al español.
Consistía en una serie de recomendaciones que se debían recordar antes de jugar cada partida. Según su autor, Vladimir Andreyevich, la idea era que antes de cada partida leyeran las hojas de recomendaciones, como para memorizar los consejos, pues, por razones de salud, no podría acompañar a sus pupilos a un evento por equipos y quería acompañarlos, de algún modo. Me recordaba algunas conferencias que dieron Alekhine, Capablanca y Nimzovich sobre temas similares, que hacer antes de una partida de torneo y como abordar las partidas, mezclados con algunas pláticas motivacionales.
Decidí hacer una versión en audio del manualito para sugerir ponerlo en un lector de mp3 y escucharlo antes de cada partida. Me llevo algo de trabajo, pero creo quedo muy bien y será buena adición para los que están inscritos a mis cursos.
Si alguien que no esté inscrito se interesa, puede escribirme a chesscom@hotmail y por un módico precio, dependiendo cuantos me lo soliciten, se los envio.

Entrenándose con el ajedrez a la ciega.

La práctica deliberada y el establecer hábitos y orden al razonar las jugadas de ajedrez es un camino mucho más efectivo que la acumulación de conocimientos. El ajedrez, es más de sabios que de eruditos, más de actitudes que de acervos. Aprender haciendo es lo importante y un coach o un entrenador, con su habilidad de motivar, es de más ayuda a un jugador, que un profesor que quiere atiborrar de variantes memorizas a su pupilo.
Aún así la información es muy necesaria y las versiones enciclopédicas de aperturas muy necesarias, por lo menos para hacer revisiones y elegir la variante específica que utilizaremos en los torneos.
Saber un poco de todo y todo de un poco, ha sido la formula en lo que toca al estudio de aperturas.
Las partidas hay que analizarlas con profundidad, cuando menos la misma que usamos al momento de jugarla, si es nuestra. Si es una partida ajena, debemos utilizar la cantidad de tiempo que uno de los jugadores utilizo para jugar la partida. Si desconocemos el dato, se puede utilizar el aproximado de 2 horas para cuarenta jugadas. Si la partida fue de 40 jugadas, necesitamos dos horas, por lo menos, para estudiarla. Y Así proporcionalmente.
Dentro de algunos de los métodos más reconocidos como exitosos para entrenar o enseñar ajedrez, está el de practicar ajedrez a la ciega, estudiando desde los diagramas de los libros de torneos, sin colocar tablero y piezas. Estudiar los libros de ajedrez con sólo el libro en las manos e imaginar las posiciones siguientes en la mente.
Al principio no es sencillo, por lo que es posible que sea necesario irse entrenando con un programa de computación, hasta adquirir la habilidad suficiente para realizar el entrenamiento leyendo los libros sin usar el tablero y las piezas.

Ajedrez a la Orden.

Una de las ideas al crear este blog era el orientar a organizadores para crear cursos de ajedrez, talleres, seminarios, escuelas y por supuesto para hacer eventos como torneos y festivales.
La mayoría de los lectores que se comunican conmigo están interesados en inscribirse a mis cursos o adquirir material, ya sean libros en PDF, o archivos en formato Chess Base, videos o software para entrenar o estudiar ajedrez. Sólo en seis ocasiones en los últimos años me han solicitado haga una planeación de un evento, con cuaderno de cargos, directorio de jugadores, creación de sitios webs, perspectivas de financiamiento, plan de negocios, gestión de patrocinios en especie, negociación de precios y reservación de hoteles y alimentación, etc.; y afortunadamente en cuatro de los seis se consiguieron más del 120% del fondo que se esperaba y sólo en uno no se alcanzó el 100% (se logró el 97%), y en todos la ganancia económica fue de arriba del 18%, y en los seis obtuve un sucess fee superior al 33% del monto por el que inicialmente me habían contratado. Sólo dos se realizaron en México y estos estuvieron entre los más exitosos, a pesar de ser realizados para un sector cerrado de jugadores (campeonatos sindicales), y no de población abierta; aunque colaboré en cuatro eventos abiertos en la Delegación Iztacalco en 2010, pero de un solo día. Con esa delegación participe en la organización de un evento cultural ajeno al ajedrez, que se esperaba una asistencia numerosa, pero se rompieron todas las expectativas y participaron casi el doble de lo esperado. Desgraciadamente no había sucess fee, pues hubiera ganado un buen monto adicional.
El caso es que en varios eventos en que recientemente realice algunos experimentos de enseñanza de ajedrez, observe una serie de fallas que eran fácilmente solucionables y que hubieran mejorado mucho las condiciones de juego y habrían mejorado en mucho la asistencia a los eventos y las ganancias económicas para los organizadores.
Estaba yo más concentrado en los experimentos sobre ajedrez, pues trataba de probar ciertos métodos para jugar en condiciones, digamos por lo menos un poco incomodas; pero no pude dejar de observar que el nivel de organización de torneos de ajedrez en México ha bajado mucho en calidad respecto a 2005 y 2006, que fue el año en que jugaba frecuentemente en el circuito mexicano de Ajedrez. Resulta paradójico que existiendo fondos y patrocinios mucho mayores en 2007, 2008, 2009 y 2010; los eventos fueran hechos con más descuido y ha crecido una familiaridad acrítica entre los jugadores que participan en los eventos, casi sin darle importancia a la baja calidad de las condiciones de juego.
Por curiosidad coleccione las convocatorias de los eventos de ajedrez en los últimos cinco años, y se ve que no siguen los modelos exitosos de otros países, como por ejemplo, los Estados Unidos y las comparé con convocatorias de otros países iberoamericanos y se ve un claro atraso, más aún, con los premios, y la cantidad de asistentes. Nada por citar a dos países, los eventos convocados y realizados en Perú y Colombia en 2010 fueron más exitosos desde el punto económico que los realizados en México. Los jugadores ganadores obtuvieron mucho mejores premios, los organizadores obtuvieron más inscripciones y seguramente mucho más dividendos, si bien el nivel de jugadores, basado en el Elo internacional, fue superior en los torneos mexicanos, gracias a la intervención de jugadores extranjeros muy fuertes.
Basta hacer un análisis de costos probables para suponer que los organizadores de otros países están superando ampliamente a los mexicanos como empresarios. Excepto en un par de eventos en que no fue importante lo que entraba de dinero de inscripciones, sino estaban respaldados en un 80% por patrocinios muy grandes, pero es de suponerse que ahí el negocio era la corrupción. Basta ver la rendición de cuentas que se hizo en Internet con precios muy inflados, como unas pantallas de LCD para pasar las partidas al público que las cargaron con un costo de $32 000.00, el triple de su costo normal en el comercio minorista, máxime que por su cantidad se debía haber conseguido un precio con descuento. Pero de la obra sobra. Esos casos no interesan, pues fueron para pegarle al presupuesto con pretexto del ajedrez. Lo que verdaderamente hay que buscar es adaptar bien los modelos exitosos a México para tener más eventos que dejen dinero y estimulen a los aficionados a organizar eventos de ajedrez a que hagan más competencias y así se mejore, con más actividad, la vida ajedrecística nacional. Es importante que los organizadores sepan hacer un plan de negocios.
Me llegó la copia de un curso reciente y en la sesión en que se habló de organización de eventos y manejo de lo que se entiende por plan de negocios, el tema estaba mínimamente tratado. Solo se planteaban algunas ideas, pero ni siquiera pusieron un cuaderno de cargos completo, sino simplemente la fracción que fue publicada en Internet, que se concretaba a cuantas mesas, sillas y computadoras se requerían para hacer un pequeño torneo de ajedrez, y hasta ahí. Todo ello conduce a la conclusión de que si hay deficiencia en la capacitación de entrenadores, la cosa está crítica entre los organizadores. Hay sus excepciones, y habría que hacer algunos reconocimientos, pues también hay que considerar que por lo general se dedican a otra cosa y sólo eventualmente realizan un evento y sin mucho apoyo o ayuda de los que debieran ser colaboradores voluntarios. Pero si debieran dejarse echar la mano, pero las solicitudes de asesoría en ese aspecto han sido prácticamente nulas. Mientras tanto, si uno quiere participar en un evento, debe no ser muy exigente y esperar en que se sufrirán algunas molestias por defectos de organización fácilmente subsanables y ser tolerante tomando en cuenta que las cosas se hacen un poco mal, pero se actúa con buena fe.
Son memorias del subdesarrollo, ha habido épocas con organizaciones muy buenas y otras con muy malas, es como ciclos, una rueda de la fortuna, donde a veces la calidad esta a la alza y a veces hasta bajo, casi tocando fondo. Esta vez se ha prolongado muchos años, pero no hay que perder la esperanza.

11 abr 2011

Libro Muy especial Se Ofrece.

Escrito por un grupo de entrenadores de Ucrania y Moldavia, liderados por mi, desarrollamos este proyecto de “libro” muy especial, que esperamos sea publicado a finales de 2012, ya que saldrá en tres idiomas y hay que hacer ajustes para cada país en distribución.
Es un libro muy amplio y especial para todos los que trabajan enseñando ajedrez a partir de la Educación Media Básica hasta la Educación Superior o trabajan en desarrollo integral con personas mayores de 17 años.
Con el fin de fondearse para su publicación ambiciosa, decidimos ofrecer una versión de sólo 10 copias que tendrán algún material adicional de video y archivos en Chess Base que no podrá tener la versión en libro. Esta versión se venderá a $100 dólares cada una solo a 10 personas, y se enviará via email cuando ya hayan sido recibidos los 10 pedidos. Los interesados lo pueden solicitar a chesscom@hotmail.com y ya que ya hay tres suscriptores quedan 7, esta versión no se entregará antes del 20 de abril de 2011 y no se publicará la versión en libro antes de noviembre de 2012, por lo que si desean tener esta información les sugiero aprovechen la oferta. Todo el material esta en castellano.
Una descripción general del índice es el siguiente:

Ajedrez y Desarrollo Humano.
Herramientas Mentales para el ajedrecista.
(Adquiriendo Herramientas Mentales a través del Ajedrez)

Habilidades esenciales para un ajedrecista de excelencia para jugar, entrenarse a si mismo y a otros.

Contenidos:

Parte 1: Productividad Personal e instrumentos para el desarrollo

Sección 1: Administración del tiempo

1. Introducción a la Administración del Tiempo
1.1 Derrotando a la Dilación
1.2 Troncos de actividad
1.3 Proyectos de acción - Planificación a Pequeña Escala
1.4 . Lista de deberes
1.5 Fijarse Objetivos Personales.
1.6 Agenda Eficaz .

Sección 2: Manejo del Stress

2. Introducción al Manejo del Stress
2.1 Stress Diario.
2.2 Análisis del Trabajo.
2.3 Planeación de Desempeño
2.4 Manejo de la tensión Mental por Imágenes.
2.5 Técnicas de Relajación física
2.6 Conciencia del pensamiento, Pensamiento Racional y Positivo
2.7 Manejo de la Cólera
2.8 Autotest de Ansiedad
2.9 Construcción de la Autoconfianza.

Sección 3: Habilidades de Información

3. Introducción a las Habilidades para adquirir Información
3.1 Mapas Mentales
3.2 .VALER (Ver, Antagonizar, Leer, Exponer, Repasar)
3.3 Velocidad de Lectura
3.4 Estrategias de Lectura
3.5 Técnicas de Revisión
3.6 Estilos de Aprendizaje

Sección 4: Habilidades de Comunicación

4. Introducción a las Habilidades de Comunicación
4.1 Creando una gran primera impresión.
4.2 La Ventana de Johari
4.3 La Mejor exposición y expresarse ante el grupo
4.4 Habilidades para Escribir y comentar-
4.5 El Email Eficaz y el chateo productivo.
4.6 La Escucha Activa
4.7 Llevar a cabo sesiones eficaces
4.8 Saber Romper el hielo
4.9 Negociación ganar-ganar.
4.10 Hablar a un Auditorio
4.11 Lista de comprobación para la planeación de una exposición.

Sección 5: Mejoramiento de la Memoria

5. Introducción al Mejoramiento de la Memoria
5.1 Los Métodos de Historia y Eslabón (Idea y Jugada).
5.2 La Mnemotécnica de Número/Rima
5.3 La mnemotécnica de Número/Forma
5.4 La Técnica del Alfabeto
5.5 El Sistema de Viaje
5.6 El Sistema del Cuarto romano (Método de Loci).
5.7 El Sistema Principal – Para Recordar Números Muy Largos
5.8 Utilización de Mapas Conceptuales o Mapas Mentales para Recordar Información Estructurada
5.9 Juegos de Memoria
5.10 Como aprender un Idioma..Extranjero
5.11 Como Recordar Información para Exámenes
5.12 Como Recordar... Los Nombres de las Personas
5.13 Como Recordar... Listas y Números Largos

Parte 2: Instrumentos y Habilidades para Trabajar con los demás.


Sección 6: Habilidades de Liderazgo.


6. Introducción a las Habilidades de Liderazgo.

6.1 Evaluación de la Motivación de Liderazgo.
6.2 Instrumentos de la Motivación de Liderazgo
6.3 Acopio de información
6.4 Poder de la Experticia
6.5 Asignación de Tareas
6.6 Estilos de Liderazgo.
6.7 Resolución de Conflictos
6.8 Declaración de Misión y de Visión.
6.9 Delegación Exitosa: Como, Cuando y Porqué

Sección 7: Resolución de Problemas

7. Introducción a la Resolución de Problemas
7.1 Apreciación..
7.2 Penetración
7.3 Diagramas de Causa y Efecto
7.4 Diagramas de Flujo.
7.5 Diagramas de Sistemas
7.6 Análisis de FODA
7.7 Análisis de FODA Personal
7.8. Análisis de Algoritmos STOPS, PARA, CAJAS, MCABC y SERE
7.9 Pronóstico de flujo de recursos (MECA de piezas)
7.10 Análisis de Riesgo y Manejo de Riesgo
7.11 Las Cinco Fuerzas de Porter.
7.12 Análisis de PEST
7.13 Análisis de Cadenas de Valor
7.13 Análisis de UPO (Unica propuesta de Oferta)

Sección 8: Toma de Decisiones

8. Introducción a la Toma de Decisiones
8.1 Análisis de Pareto
8.2 Analisis de Comparación emparejada
8.3 Análisis de Rejilla.
8.4 Análisis de Arbol
8.5 PMI
8.6 Análisis. de Campo de Fuerza
8.7 Seis sombreros de razonar
8.8. Algoritmos de modelos de actitudes de campeones mundiales. .
8.8 Análisis de Costo/Beneficio

Sección 9: Planeación de Proyectos

9. Introducción a la Planeación de Proyectos.
9.1 Estimación Precisa de Tiempo
9.2 Agenda de Proyectos Simples
9.3 Cartas Gantt
9.4 Análisis de Ruta Critica y Cartas PERT
9.5 El Ciclo de Planeación
9.6 Planeación de Proyectos y Programas Grandes
9.7 Análisis de Grupos de presión
9.8 Manejo de grupos de presión y Planeación

Sección 10:Creatividad Practica

10. Introducción a la Creatividad Práctica
10.1 Reversa
10.2 SCAMPER
10.3 Análisis de Listado de Atributos, Análisis Morfológico y Análisis de la Matriz
10.4 Lluvia de Ideas
10.5 Matriz de Realineación
10.6 Concepto de Abanico
10.7 Insumo Arbitrario
10.8 Provocación
10.9 HÁGALO - un Proceso Simple para Creatividad

7 abr 2011

Lo que debe tener un instructor en una escuela de Educación Básica.

Me preguntaban sobre el material que un instructor debiera tener para trabajar en una escuela de Educación Básica y yo me permito contestar de acuerdo a lo que los paquetes que propongo contienen, además de material y equipo en la escuela:
Mínimo:
Ámbito de al menos 26 metros cuadrados con mesas y sillas.
Equipamiento: Un tablero mural al menos de 40 cm x 40 cm. 10 ajedrez reglamentarios con tablero, 15 mini ajedreces magnéticos. 4 relojes de ajedrez.
Una Televisión, lector de DVD.
Ideal: Adicionar 4 computadoras, y 40 ajedreces reglamentarios con tablero y otros 15 mini ajedreces mágneticos, tablones para simultaneas. Un ajedrez de jardín. Un proyector para computadora. Mamparas para exposiciones.
Paquetes de enseñanza:
Manuales de Profesor correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los diferentes manuales para cada nivel).
Programas de actividades en el aula para alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los diferentes programas de actividades para cada nivel).
Guías de Estudio para los alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener las diferentes guías para cada nivel).
Cuadernos de Trabajo para los alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los diferentes cuadernos para cada nivel).
Antologías de libros para los alumnos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener las diferentes antologías para cada nivel).
Paquete de videos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los diferentes videos para cada nivel).
Paquete de rotafolios electrónicos correspondiente al nivel de alumnos (ideal sería tener los diferentes rotafolios para cada nivel).
Laminas de posiciones para decoración del salón y Motivadores.
Laminas de posiciones para concursos en patios.
Ideal sería, en caso de poder usar computadoras los alumnos en escuela o casa, el paquete de programas software de entrenamiento (Chess Hero, Chess Quiz, Chess Mazes, Chess Miner, Chess Eye, Positional Chess Trainer, CT Art 4., Paquetes de entrenamientos Chess Base, etc. ).
Con lo anterior, y una buena capacitación, un instructor desarrollaría su trabajo con buena calidad y dando un servicio de manera cómoda para él. Es muy angustioso enfrentarse a un grupo de niños sin saber que hacer, sin tener cada cosa programada y sin contar con los instrumentos y herramientas necesarias para dar el servicio y enfrentarse a cualquier contingencia. Además de cumplir bien con el deber, un instructor bien equipado evita que el dar clases de ajedrez se vuelva un infierno entre un caos de niños.
Si busca ideas o material para estar bien pertrechado para realizar su labor de instructor, comuníquese a chesscom@hotmail.com para poderlo apoyar en que pueda realizar su trabajo con calidad y dignidad, de manera que obtenga la máxima satisfacción por sus esfuerzos.
Hay una variedad muy grande de opciones y seguramente hallaremos una adecuada a sus necesidades y presupuesto.

Conocerse a si mismo.

Para mejorar ajedrez la fórmula básica es quitarse los aspectos negativos de nuestro juego y aumentar positivos. Por supuesto esto es hablando muy simplista, pero esencialmente es eso: me quito lo malo, o al menos lo disminuyo y añado “activos” o sea cosas buenas, habilidades, conocimientos, actitudes, condiciones físicas o mentales.
Entonces lo principal, con lo que tenemos que iniciar es haciendo un mapa de nosotros mismos y determinar que aspectos negativos tenemos y que aspectos positivos poseemos y cuales nos faltan.
Para ese mapeo necesitamos tener marcos de referencia para identificar lo que es negativo y lo que es positivo. En lo que toca a positivo tenemos que tener un modelo, un catalogo de positivos para compararnos y saber que nos falta.
Afortunadamente hay mucha experiencia en todo eso. Muy a menudo menciono que durante décadas se reunían en congresos, seminarios o talleres decenas de entrenadores soviéticos y discutían todo tipo de cosas, métodos de estudio, tipos de actividades, resultados de experimentos pedagógicos, problemas psicológicos en el aprendizaje o al jugar, etc., de todo trataron y hay muchos registros y por supuesto tres mil o más títulos de libros de muchos temas y decenas de miles de artículos publicados.
En anteriores artículos a la pregunta de: ¿Cómo elegir un entrenador? Una de los parámetros obvios es: ¿Inicia su trabajo con un diagnostico? Pues si inicia las clases sin saber que sabe el alumno o que nivel tiene, con más o menos precisión, es que actúa a ciegas, no tiene una metodología clara. En las clases académicas el profesor tiene un expediente de cada alumno, sabe que ha ido estudiando paso a paso una serie de materias antes de llegar a su clase, entonces el profesor tiene una referencia clara de lo que se supone sabe o ignora su alumno, un “mapeo” mas o menos de sus positivos o negativos. Pero en ajedrez, en los países como el mio, en que las personas estudian ajedrez fuera de un sistema ordenado, al iniciar un curso es básico ir formando un expediente, con un diagnostico del alumno. Es un paso necesario y casi imprescindible en la gran mayoría de los casos, a menos de que yo conozca personalmente al alumno mucho antes, pero de cualquier manera uno parte de un diagnóstico.
Entonces para mejorar hay que hacer un inventario muy preciso de uno mismo. Lo curioso es que muchos no lo hacemos. Tal vez por el “síndrome del telegrama”, no queremos leerlos porque traen a menudo malas noticias. Pero peor es la ignorancia. Tengo un amigo que nunca se hace un examen médico, pues está seguro que cuando se lo haga le van a dar una mala noticia. Así hay ajedrecistas que no quieren “diagnosticarse” pues temen encontrar que tienen cientos de negativos y pocos positivos. Le digo “Entonces tendrás grandes oportunidades para mejorar”.
Como entrenador trabajo ampliamente en crear instrumentos para diagnosticar o monitorear la situación de mis alumnos. Realizo muchos exámenes de ubicación al iniciar y luego trato de que me respondan exámenes de control o monitoreo cada vez que se puede, que no fastidie a mis alumnos, porque la mayoría tienen cierto rechazo a estar contestando exámenes. Esto es quizás consecuencia de los malos ratos escolares que todos pasamos con los exámenes. O “el síndrome del telegrama”.
Una excelente cura para los que tenían fobia al telegrama fue el correo electrónico. Como todos los días tenemos que abrir muchos, nos damos cuenta de que hay mas buenas noticias que malas y de tanto abrir malas ya les da uno una medida menos alarmista y lo toma uno con más calma. Es una familiaridad que nos libera de temores. Si tiene miedo a algo, enfréntesele continuamente y ya no exagerará su miedo. Entonces aquí la receta clara es: diagnostíquese continuamente, lo que además es un excelente ejercicio.
Pero lo básico es conocerse a si mismo, una recomendación que han hecho todos los grandes pensadores de la humanidad. Para conocerse hay cientos de instrumentos, pues como muchos estamos conscientes de la importancia de los diagnosticos, ¿o no lo hacemos en cada posición crítica en una partida de ajedrez, o sea, cientos de veces al año? entrenadores y profesores hemos trabajado mucho en desarrollar todo tipo de herramientas para realizarlos.
De cada tres libros de ajedrez publicados en la URSS, uno tenía que ver con eso, o podía servir para diagnosticar.
En un tiempo coleccione métodos para hacer diagnósticos, ejercicios medidores, etc., se me acumuló tal biblioteca que he tenido que hacer selecciones muy rigurosa, pues si no a los nuevos alumnos les tendría que mandar un libro enorme para que lo contestase y entonces hacer su diagnostico y formar su expediente. Lo tengo que hacer de una manera más práctica, pero estoy consciente que el primer diagnóstico será superficial y con algo de imprecisión, pero en la práctica suficiente para comenzar a trabajar, luego vendrán monitoreos y pequeños “diagnosticos”, ya sea con el examen de sus partidas de torneos, con sus comentarios o preguntas, o respuestas a los cuestionarios que trato de que me contesten periódicamente.
Desgraciadamente para los jugadores que no tienen el apoyo de un entrenador, el diagnosticarse es más complicado, pues incluso requieren una guía para identificar positivos y negativos. Por otro lado abundan los libros tipo “¿Qué tan bueno es su ajedrez?”, “1001 test de ajedrez”, “Ajedrez Solitario”, etc.,, entre ellos son muy buenos los del GM Zenon Franco Ocampos que se publican en español y los del GM King que hay en inglés y traducidos al español. “Solitaire Chess” una sección que durante 40 años mantiene “Chess Life and Review” es un material valioso para diagnosticarse, tanto cuando el responsable de la columna era I.A. Horowitz, como el actual que es Bruce Pandolfini. Hay recopilaciones de esos artículos integrando libros. Otra buena sección del “Chess Life” era “Whats the Best Move?” escrita por el recientemente fallecido GM Larry Evans, que era de lo mejor que había en inglés. Pero muchas revistas en español tienen secciones de “Evalue su ajedrez” o “Retese a si mismo”, que brindan material para diagnosticarse. Un gran instrumento de diagnostico lo constituye nuestro oponente, nos muestra, sobre todo si es más fuerte que nosotros, nuestros negativos. Y la mejor manera es con el análisis detallado de nuestras partidas, por eso todos los grandes entrenadores dicen que es fundamental para la superación.
Conocerse a si mismo es un paso importante, pero que debe ser seguido por otro: Actuar con esa información y trabajar aspecto por aspecto.

5 abr 2011

¿Cuál seria el primer libro de ajedrez publicado en México?

Aunque los primeros clubes de ajedrez en México parecen datar de la segunda mitad del siglo XIX, hay referencias de reuniones y tertulias de ajedrez ya tan pronto comenzó la vida del México independiente, por 1821. Pero pruebas documentales de publicaciones de ajedrez realizadas en México sólo se ha podido hallar a partir de 1846.
De acuerdo a la relación de libros donados por Don Andrés Clemente Vázquez a la Biblioteca Nacional de México, habían llegado a nuestro país libros provenientes del extranjero tan antiguos como 1760, pero ya editados en México, el de 1846 es el más antiguo.
En cartas del General Pedro María Anaya, quien fuese presidente de México y el celebre defensor del convento de Churubusco de 1847, durante la invasión del ejército de los Estados Unidos de América a México, se sabe que él estudio el libro de Philidor desde 1830 y que se reunía con otros militares en 1836, pero no en un club formal, sino en pequeñas reuniones de amigos.
El yerno del Presidente Thomas Jefferson, Nicholas Trist, negociador en México sobre los tratados que a la larga costaron más del 50% del territorio mexicano, escribe que jugaba seguido al ajedrez durante su estancia en México con el futuro General Robert E. Lee, líder del ejercito confederado en la Guerra Civil norteamericana e hijo de un héroe de la Independencia de los Estados Unidos.
Bien difícil es encontrar pruebas documentales sobre la historia del ajedrez en México anteriores a la segunda mitad del siglo XIX, pero la tarea se ha facilitado con la proliferación de libros y documentos digitalizados (scaneados) que circula ya por todo el mundo.
Las colecciones completas de revistas como “Jaque Mate” de Cuba de 1964-1977, o del British Chess Magazine, o de revisas francesas y alemanas que duraron más de 60 años continuos de publicación, son un verdadero agasajo para los coleccionistas de libros en PDFs o Dejavu; y están causando una revolución en el conocimiento de la historia del ajedrez. Así como tuve gran alegría de por fin tener esas colecciones mencionadas, tan buscadas por mi en años pasados, estoy digitalizando la colección completa de la Revista Mexicana de Ajedrez, 1933-1935, que dirigió mi abuelo materno, el Medico y General Francisco Raúl Vargas Basurto, para que sea posible que muchos ajedrecistas mexicanos la conozcan, así como muchos coleccionistas de todo el mundo.
De la Revista Mexicana de Ajedrez publicada en el siglo XIX por Don Manuel Marquez Sterling Loret de Mola, sólo he logrado conseguir tres números diferentes, de siete que se supone fueron publicados, pero en la red del Internet los prodigios de comunicación son cosa de todos los días y espero lograr obtener los números faltantes.
La ventaja de coleccionar ahora libros digitalizados es que en unas decenas de DVDs puede uno tener 20 mil libros de ajedrez diferentes, lo que antes hubiera ocupado libreros y libreros requiriendo un gran espacio para su guarda y conservación. De algunos libros quedan unos cuantos ejemplares, en cambio con la digitalización miles de copias de libros raros están ya en posesión de los ávidos coleccionistas.

31 mar 2011

Referencias históricas de A.C. Vazquez en Revista Internacional.

Manuel Marquez Sterlin Loret de Mola, esta considerado uno de los veinte cubanos más insignes de la historia, pero su vida se desarrolló desde su nacimiento de la Cuba en el exilio en Lima, Perú; hasta una activa vida periodística en México y en España, además de una larga temporada, como era usual con los cubanos que luchaban por su independencia, en los Estados Unidos. En los países citados tuvo amplios contactos con José Martí, con Andrés Clemente Vazquez, que fue viceministro de Relaciones Exteriores de México, pero que nació en Cuba y luego fue nombrado representante de México en La Habana ante el gobierno español primero y luego ante las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos y era considerado el decano del cuerpo diplomático en La Habana, y tenía ya el nombramiento para ser el primer embajador de México ante la República de Cuba, cuando iniciase su primer régimen independiente, pero Don Andrés falleció antes de que la bandera de la Cuba independiente ondeará en La Habana, después de arriar la bandera de la barra y las estrellas. Por eso no fue embajador de México ante Cuba independiente, pero en cambio Manuel Marquez Sterling fue embajador de Cuba en México y tuvo un papel muy importante en 1913 tratando de salvar a Madero y a José María Pino Suárez, quien fuera amigo personal de Marquez Sterling y fundase el Club de Ajedrez en Yucatán en 1908 en honor de Don Andrés Clemente Vazquez. El futuro Presidente de Cuba intentó salvar al Presidente y al Vicepresidente de México del asesinato fraguado por el chacal Huerta y con el apoyo del fatídico embajador de Estados Unidos en México, en lo que se llamó la Decena Trágica, causada por el Pacto de la Ciudadela, que pretendió y logró asestar un golpe terrible a la Revolución Mexicana y que costó que durase una década más la lucha interna que causó la muerte de un cuarto de millón de mexicanos por lo menos.
Si para el ajedrez el nombre de Manuel Marquez Sterling Loret de Mola es enorme, lo es también para la historia de las libertades iberoamericanas.

Notas de la Historia de Ajedrez en México

En Internet se colocaron versiones en PDF de la Revista Internacional de Ajedrez publicada en Madrid en 1896 por Manuel Marquez Sterling. En este blog he escrito ampliamente por este afamado cubano, nacido en Lima, Perú, que fuera Campeón de Ajedrez de México y Cuba, Presidente de la República de Cuba y uno de los promotores principales del ajedrez en idioma castellano a finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
Importante por muchísimas razones para la historia de México y la de Cuba, su figura es enorme para el ajedrez. No solo jugó a nivel casi de Gran Maestro, compitiendo con los mejores de su época, sino su personalidad política, de literato, de estadista, quizás sea el ajedrecista semi profesional más importante para el ámbito latinoamericano de su época. Creo que ningún presidente de un país, dio simultaneas y conferencias de ajedrez en tantos países como Manuel Marquez Sterling, ningún ajedrecista es tan reconocido con calles, monumentos y referencias como Marquez Sterling. Sólo su gran amigo, mexicano, nacido en Cuba, Andrés Clemente Vazquez fue tan prolífico como autor y editor de libros de ajedrez en español, ellos realmente fueron los principales seguidores de Ruy López hasta que el ajedrez moderno, el posterior a la Primera Guerra Mundial, tuvo su arranque internacional, hasta ser hoy una actividad que se practica ampliamente en todo el planeta. Cuando solo había unas decenas de libros de ajedrez escritos en castellano, las principales referencias eran Andrés Clemente Vazquez y Manuel Marquez Sterling.
El caso es que en su revista internacional de ajedrez (Manuel Marquez Sterling, publicó la primera revista mexicana de ajedrez diez años antes) de 1896, aparecen interesantes datos de la historia de México que presentamos.

El Bucanero de Ajedrez de Marzo de 2011, primera parte, ya navega.

Ya se esta enviando la primera parte de Bucanero de Ajedrez, con partidas comentadas y un artículo de Alekhine, falta la segunda parte con ejercicios y sección instructiva con unas paginas de un maestro de ajedrez y la vida, el padre Anthony De Mello, así como crónicas de actualidad. Solicite su Bucanero de Ajedrez a chesscom@hotmail.com

22 mar 2011

Cuando parece imposible progresar en ajedrez.

El ajedrez es básicamente un juego de voluntad. Sin un continuo esfuerzo no se puede ganar una partida. Este esfuerzo es un acto o manifestación de voluntad generada por una motivación que nos impulsa a realizar tareas desagradables y cansadas para lograr el fin que es jugar “bien” al ajedrez.
Pero si uno no se siente impulsado para hacer el esfuerzo necesario, si uno no esta bien motivado, no se pone en acción ni nuestro conocimiento ni la habilidad alcanzada para elegir la jugada con precisión. Sin motivación podemos jugar como 200 puntos de rating menos del que realmente nos corresponde.
Se da muy frecuentemente la situación del hombre montaña; un jugador que durante una partida tiene una continua serie de altibajos, realizando jugadas de diferente calidad y obteniendo resultados así. De repente hace una buena jugada, después una débil, por una falta de consistencia en el esfuerzo que realiza en cada jugada. Con que se mantuviera en su óptimo nivel, sin bajas ni altas, sus resultados serían muy superiores y así, sin subir de juego, pero haciéndose consistente en su máximo nivel, su fuerza de juego y su rating darían un enorme salto de calidad.
Persistir en el esfuerzo es de lo más complicado, por ello a veces sentimos que no progresamos y dan ganas de abandonar la lucha por la excelencia y conformarse con jugar en un nivel bajo. Se esta al borde de lograr un gran desarrollo pero no se da ese paso por no persistir en el esfuerzo.
Vencer la pereza a la hora de jugar ajedrez es una labor digna de los trabajos de Hercules, pues cedemos a nuestras debilidades. En ajedrez primero hay que vencerse a si mismo y luego entonces podremos vencer a los demás.
¿Cómo educar la voluntad? Muchos autores han dedicado sus talentos y esfuerzos a escribir libros que guíen a sus lectores en ese sentido. Ya que la voluntad es la clave de todo éxito, es un tema básico para todo aquel que desee progresar en una actividad.
Auto motivación, auto convencimiento de que el esfuerzo vale la pena, pensamiento positivo, limpieza de la mente de basura negativa, son producto de un esfuerzo continuo y si logramos hacer eso, podemos emprender el gran esfuerzo necesario para mejorar consistentemente nuestros resultados y dejar de ser un hombre montaña con altibajos.
Con un poco que tengamos firmes nuestros objetivos, podemos motivarnos lo suficiente para perseverar en nuestro propósito, creando un círculo virtuoso, pero si no tenemos bien establecidas las metas, no nos esforzamos y comenzamos a crear un circulo vicioso de fracaso y desánimo.
Seguramente alguna vez ha oído decir de una persona que para ella no tiene sentido la vida. Es una situación muy común desgraciadamente. Si sucede que perdemos nuestra pareja, por unas desavenencias surgidas quien sabe como, o por que desaparece el amor de manera casi imperceptible, o algo que hemos construido durante muchos años se derrumba, nos sentimos mal apreciados, o tenemos una perdida familiar muy grande, o fracasamos en un proyecto en el que tanta fe teníamos, de repente parece que la vida no tiene sentido para nosotros.
¿Cuándo era niño o joven alguna vez lo regaño su madre porque no supo apreciar el significado de ese regalo que llegó a sus manos sin saber los esfuerzos que implicó? Lo más triste es encontrar una persona que siente que su vida no tiene significado.
¿Cómo encontrar nuevos significados para nuestra vida? Al igual que un arquitecto busca que su obra armonice en el entorno natural y logre mayor belleza; que un maestro observa como insertar al niño tímido, al adolescente rebelde en el colectivo escolar, de la misma manera que un director de cine busca reflejar la realidad social con el drama que vive un ser humano, hay que mirar al todo para poder observar como se insertan las partes. Los contenidos y significados de nuestra vida pueden ser construido a partir de saber apreciar la relación entre el todo y la parte.
La atención que se presta al todo, permitirá la comprensión adecuada que juega cada parte. Conocer la interrelación del todo y la parte permite la formación de nuevos significados, la aplicación del saber a la realidad.
Regresando a la Motivación, es interesante conocer lo que algunos psicólogos han analizado sobre el tema, como McClelland (1953) y Atkinson (1964).
Crearon la denominada teoría de McClelland-Atkinson de necesidad de logro.

El objetivo de la teoría de McClelland-Atkinson era explicar por qué algunos individuos están más motivados para conseguir un logro que otros. La motivación intrínseca del atleta es vista como el motivo de conseguir. La interpretación contra esta motivación intrínseca, sin embargo, es el motivo para evitar el fracaso. Cuando afrontado con una tarea como el deporte, afrontamos un conflicto de acercamiento - de evitación. Estamos motivados para acercarnos y participar por nuestro deseo de tener éxito, pero también estamos motivados para evitar participar por nuestro deseo de evitar el fracaso. Nuestra decisión individual de participar en el deporte es determinada por la fuerza relativa de estos dos factores. Esto es mostrado en la ecuación siguiente:

la motivación de logro = desear tener éxito - el miedo del fracaso.


Para McClelland y Atkinson, la motivación de logro es un rasgo de la personalidad. Para algunos de nosotros, el deseo de tener éxito l pesa más que el miedo al fracaso, y se dice que nosotros estamos altos en la motivación de logro. Para otros, el miedo de fracaso es el factor más importante, y se diría que ellos están bajos en la motivación de logro. Este rasgo de personalidad no es el único factor que afecta la motivación. La situación es también importante, expresamente la probabilidad de éxito y el incentivo para el éxito. Así, aun si los atletas están bajos en la motivación de logro, si la probabilidad de éxito es alta, y las recompensas por el éxito son grandes, ellos probablemente estarán motivados.

La motivación humana es compleja, y han sido planteadas una serie de teorías. Una diferencia importante es la que hay entre la motivación intrínseca y extrínseca. La investigación contemporánea muestra que la motivación intrínseca es el factor más importante para la mayor parte de los participantes en el deporte, y en la mayor parte de los casos que añaden la motivación extrínseca reduce más bien que realza niveles totales de la motivación. En una teoría clásica, Maslow ha producido un amplio espectro de motivos humanos en una tentativa de describir la variedad entera de la motivación humana. La utilidad principal del acercamiento de Maslow está en la ilustración de la anchura de motivos para participar en el deporte.

Las teorías modernas de la motivación son estrechas en su enfoque y concentradas en los aspectos cognoscitivos de la motivación. La teoría más influyente es actualmente la teoría de Nicholls de orientaciones del logro. Esta distingue entre atletas que se concentran en el dominio de habilidades y aquellos que se concentran más en su interpretación con relación a otros. El primero es extensamente concordado para ser el estilo más acertado, y los psicólogos tienen un papel importante para jugar en la adopción de orientaciones de dominio. Otros dos acercamientos han surgido como importantes en el funcionamiento con atletas a los que se trata de mejorar la motivación. Las teorías de atribución están preocupadas por las maneras por las cuales los atletas se deciden para funcionar. Por el entrenamiento de nueva atribución, podemos ayudar a los atletas a desarrollar atribuciones más sanas; es decir para atribuir fracaso a esfuerzo más bien que a capacidad.
La auto eficacia es la creencia del individuo en sus capacidades. El éxito, la reacción, la persuasión verbal y el entrenamiento de nueva atribución pueden incrementar en todos la auto eficacia. Por supuesto, todas las teorías tradicionales de la motivación asumen que los niveles altos de la motivación son una cosa buena. Un acercamiento alternativo radical considera el daño que puede resultar de niveles muy altos de la motivación, incluso problemas de “quemarse”.

Los soviéticos trabajaron en la teoría de la creación de un entorno de triunfo, con una labor sistemática de motivación en la que los entrenadores y profesores juegan un papel fundamental. Tal sistema solo funciona si el atleta o jugador es respaldado con una organización o con los servicios de un entrenador altamente calificado, como sucedía en la sociedad soviética. En las sociedades actuales es más difícil de crear tal entorno de triunfo pues no siempre los jugadores cuentan con el apoyo de un equipo de trabajo calificado, y que por lo general es de alto costo.
Para un jugador adulto se requiere que construya hábitos de auto motivación y que refuerce continuamente su sentido de significado en la vida, sobre todo si no contó en su infancia con una educación motivadora en ese sentido.
Trabajar con textos y audios motivadores y de pensamiento positivo puede ser la única receta para salir de un marasmo o estancamiento. Pues la adquisición de conocimientos no es tan importante como la motivación para realizar el esfuerzo de aplicar los conocimientos en las acciones en la partida. Es más importante la fuerza de voluntad que el conocimiento para lograr progresos en ajedrez.
La táctica es fundamental en ajedrez y el esfuerzo de observar con detenimiento y detectar las posibilidades tácticas es muy demandante y solo logra cumplirse por voluntades fuertes y entrenadas, por ello la insistencia de los entrenadores de que sus pupilos realicen muchísimos ejercicios para arraigar los mencionados hábitos.
Hablaba de la relación del todo con la parte, de conocer la interrelación del todo y la parte que permite la formación de nuevos significados, la aplicación del saber a la realidad.
En el ajedrez el todo, se manifiesta en la comprensión estratégica, los principios que la rigen, los principios son el faro que la orientan. La parte esta dada por el escollo táctico que habrá que salvar jugada a jugada. La táctica es el alma del ajedrez, porque nos permite “ver” la realidad en un instante. Cuando el jugador pierde la interrelación adecuada del todo y la parte, comete errores increíbles que se pagan con un gran costo.
Para auto motivarnos debemos crear una serie de pasos y diseñar un programa amplio para asegurarnos que la logremos, pues es el motor que nos pone a andar y merece que le brindemos la mayor atención.
Debemos cuidar nuestra mente de pensamientos negativos y esforzarnos por mantener pensamientos positivos, pues somos lo que pensamos. Necesitamos crear nuestra fe en ello y alimentarla. Si carece de fe, no hay más que una receta para mantenerse a flote: Actué como si la tuviera.
La vida de continuo nos da golpes, pero en lugar de dejarnos derrotar deben actuar como acicate para ir hacia delante, no nos queda de otro para persistir y sobrevivir. En la vida como en el ajedrez, uno rema contra corriente y se avanza o la corriente nos jala hacia atrás. Es imposible mantenerse, o progresa y evoluciona, o va para atrás e involuciona.

16 mar 2011

La Pauta del Pensamiento.

Uno de los pasajes mas interesantes del libro “Ajedrez, variantes para la vida”, habla de la pauta del pensamiento.
Permítanme reproducir unas líneas que he utilizado en la redacción de mis clases.
“¿Conoce usted su pauta de pensamiento? ¿en su lenguaje interior a lo largo del día, de cada día hay algo que le diga que puede lograr lo que quiere? ¿no ha oído decir que tal como pensamos somos? ¿podemos cambiar nuestro flujo de pensamiento? La calidad de vida depende de la manera en que hemos elegido procesar al mundo en nuestros pensamientos”
“Nuestro lenguaje interior está construido por símbolos, simbolizamos el amor con imágenes que son solo nuestras, damos una imagen a lo que es felicidad, hay otras para los conceptos tan abstractos como orden, libertad, alegría, compañerismo, solidaridad, belleza e incluso las relaciones con las personas y la propia imagen. Esas imágenes nos emocionan y nos llevan a actuar de la forma en que somos, porque esas imágenes nos hablan todo el día aquí en este pequeño espacio interior de nuestra mente.”
“El ajedrez tiene un lenguaje y un mundo lleno de símbolos, el ajedrez tiene una cultura milenaria que quiere poner a su servicio, y mas que estimular relaciones matemáticas o lógicas alimenta un mundo de desarrollo personal”.

14 mar 2011

Psicología de la Experticia.

En 1999, en Suiza, se realizo un taller denominado “Psicología de la Experticia” en donde surgió el tema del ajedrez gracias al interés del psicólogo Gobet que había realizado muchos estudios respecto al porque algunas personas alcanzaban a ser unos expertos en ajedrez y otros no. Terminado el taller, varios psicólogos acordaron unir esfuerzos con Gobet y analizar la Psicologia de los juegos que utilizaban un tablero, como era el caso del ajedrez. Pronto se dieron cuenta que el material sobre ajedrez centuplicaba al material sobre todos los demás juegos que usan tablero. Mas que centuplicaba, pues casi por cada libro que trata sobre otro juego hay mil de ajedrez, excepto en GO. Un limitante para este grupo de psicólogos suizos fue su desconocimiento sobre idiomas orientales y no pudieron incluir al GO y al ajedrez chino en sus estudios sobre juegos de tablero.
Después de varios años de estudio produjeron el esperado libro y recientemente pude examinarlo, además de compararlo con el material que recibí en el mencionado taller en Friburg de 1999. Hay que apuntar que los trabajos de Gobet han sido los más reconocidos del tema fuera de Rusia, aunque es una lastima que los psicólogos suizos, los polacos, los rusos y los cubanos que han trabajado sobre el tema de la Psicología y el ajedrez parecen hacerlo paralelamente y sin intercambiar sus puntos de vista. Por lo general los psicólogos fuera de Rusia conocen algunos trabajos del GM Nikolai Krogius y del Dr. Malkin, además de algunos escritos del GM Taimanov; también mantienen mala opinión sobre el libro del GM Reuben Fine, sumamente incomprendido. El libro “Como Pensar en Ajedrez” de un colectivo de autores polacos parece mantener el liderazgo sobre el tema, aunque las psicólogas cubanas encabezadas por la Dra. Nery Maceira si fueran sus trabajos más difundidos, serían también muy reconocidas. De hecho en su trabajo los suizos mencionan su limitante sobre el conocimiento del japonés y el chino, mientras que a su ignorancia del ruso no le estiman como limitante. Muchos artículos sobre psicología del ajedrez aparecieron en las 7 décadas de revistas soviéticas de ajedrez y un 80% de ese material nunca fue traducido ni publicado fuera de la URSS y en consecuencia desconocido por los suizos. Una gran cantidad del material mas valioso sobre ajedrez producido en la Unión Soviética fue publicado en revistas y no en libros. Es igual que en la época actual, en donde el material mas importante esta en la internet y no necesariamente en las librerías. Muchos artículos notables publicados en internet esperarán mucho tiempo antes de que, acumulados, aparezcan en un libro. Por ejemplo Dvoretsky publica en Chess café y en Chess Projects, asi como en 64, sus artículos y luego estos pasan a formar parte de un libro nuevo, pero desde que aparecen por primera vez y luego recopilados en un libro, puede pasar un año completo. Con otros autores hay que esperar aún más.
Lo que si puede ostentar el libro de los suizos es que es el único escrito sobre la Psicología de todos los juegos con tablero y además de que hay muchos aportes importantes para entender la psicología del ajedrez. Su lectura me reafirma sobre lo importante que es que los entrenadores de ajedrez no limitemos nuestro examen de libros a los que específicamente tratan de ajedrez, sino tenemos que echar una hojeada a los de temas relacionados como son la Psicología del Deporte, el Razonamiento Crítico, la Pedagogía e incluso el “Fitness” y sobre todo los libros de Coaching y Superación Personal.

El cerebro ¿creación con defecto?


Si bien algunas partes del organismo son tan impresionantes como el microscópico abate bacterias que esta conformado por cientos de pequeñísimas piezas en un mecanismo tan complicado que parece refutar cualquier especulación sobre su creación aleatoria y refuerza la tesis de la creación por designio, el cerebro humano no es exactamente creado con defecto, pero nos lo dieron sin un manual de instrucciones y la historia ha demostrado que los mas grandes seres humanos, supuestamente dotados con los cerebros mas capaces, cometen errores enormes, como si fuera lo mas normal. Constantemente sorprende constatar que la estupidez humana no tiene limite, lo mismo que la grandeza humana. Ya lo decía André Maurois, no somos ni ángeles ni bestias.
En el ajedrez continuamente descubrimos que tenemos puntos ciegos, cosas que increíblemente no vemos. Algunos psicólogos hablan de que hay que entrenarse para desarrollar un cerebro reticular, pero ese tema tan complicado hay que tratarlo después de algunas consideraciones y algunas lecturas, pues no es cosa de echarlas encima de las personas, pues confunden al autor y al lector al menor descuido.
El piloto y escritor Saint Exupery, decía que hay cosas que no se podían ver con los ojos, sino con el corazón. Aun me acuerdo que visitando el lugar que fuera su casa en París, me contaron que cuando se construía la Torre Eiffel muchos, calculando la trayectoria de caída de la famosa torre, habían emigrado de esos edificios por temor de ser aplastados una noche mientras dormían, por las toneladas de acero de la creación del Ing. Eiffel. Antoine Saint Exupery aprovecho la oportunidad y se hizo de un departamento que parece ser señalado por la torre a las 5 de la tarde, la hora terrible de los versos de García Lorca. Antoine nunca se preocupo de la caída de la torre, que aun orgullosa esta erguida, pero si murió el escritor de una caída, pero de su avión.
El caso es que en el “Principito”•ya se nos advierte que hay cosas que no vemos. Un punto ciego en nuestra mente, algo que esta dentro de nosotros y no podemos ver.
En el ajedrez eso se da seguido y algunos bautizaron el hecho como “obnubilación mental”, sobre todo un optometrista aficionado al ajedrez llamado Rafael Arriola, que gustaba de repetir ese término, cuando alguien no veía una jugada obvia. Pero precisamente las jugadas obvias son las más difíciles de ver. Las muy difíciles no se nos escapan. El diablo esta en los detalles.
Unas jugadas que a menudo se nos escapan son las de captura y las de jaque, a pesar de que todo entrenador nos dice que son las primeras a revisar.
Curiosamente es muy frecuente que la jugada que no vimos sea a la vez jaque y captura, como para hacer el colmo de la situación.
A mis pupilos les digo que un problema artístico por regla no comienza con un jaque o una captura, pues le quitaría méritos y dificultad, pues lo primero a ver en una posición son los jaques y capturas, pero que en las posiciones de la vida real, la regla es lo opuesto, ver ante todo capturas y jaques. Pero es frecuente que cuando no tienen arraigado el hábito, se les pase revisar todas las capturas y todos los jaques, y pasan por alto aquella jugada especial que siendo captura o jaque es la solución correcta a las demandas de la posición.
Por eso, Houston, siempre tenemos problemas.

13 mar 2011

Los viejos programas de computadoras para entrenar

En 1998 existía ya una variedad de programas informáticos para entrenar diferentes características del juego de ajedrez.
Ya el Chess Base tenia más de 10 años de convertirse en un estándar para el estudio del ajedrez, y como comentaba, ni un excelente programa como el “Alexandra” o el de New in Chess, lo desbancaban, como no lo logra hacerlo actualmente el Chess Assistant de Convekta.
Pero varios programas se usaron con éxito en 1998 y extraña que a menos de 13 años parecieran olvidados. En realidad olvidados del mundo comercial del ajedrez, pues en el pequeño mundillo de entrenadores, sobre todo en Rusia y Ucrania, siguen usándose, incluso en sus versiones originales comunes en 1998.
En mis cursos email muchas veces proporciono algunos de esos viejos programas, pues me parecen muy útiles, aunque algunos no funcionan bien con los sistemas operativos mas nuevos como Vista y Windows 7.
Hablando de “Alexandra” era un programa para MS Dos, como todos los de 1998.
Entre los sistemas mas efectivos para entrenar puedo mencionar “Blindfold”, “Chess Miner”, “Chess Quiz”, “Chess Mazes”, “Alterway”, “Last Move” y la primera versión de “Chess Hero”. De ellos el más efectivo era “Chess Quiz”, que me gusta mas que los similares creados por Convekta muchos años después como CT Art 3 y 4.
De hecho con “Chess Hero” y con Chess Base puede uno entrenar igual que con Chess Quiz, pero en cambio no hay similar a Chess Mazes, si bien no es necesario utilizar un programa informático para ejercitarse resolviendo “Mazes” pues hay muchas colecciones en PDF. El Blindfold si me parece no ha tenido versión actual que lo sustituya, pero no funciona en Windows 7 y Vista; lo que es una lastima, pues sus funciones son muy especiales. En la red he estado buscando alguna nueva versión, pero aun no la he encontrado, siendo una asignatura pendiente para los bucaneros de la Internet. Chess Miner y Alterway, aunque no son tan importantes, también es una lastima que no se consigan para los sistemas operativos recientes.
Muchos grandes maestros que utilizaron esos viejos programas en su etapa formativa, allá por 1998, aseguran que su práctica con ellos fue decisiva en su carrera. Pero la poca visión comercial no ha estimulado la creación o adaptación de versiones nuevas que funcionen con las computadoras más recientes.
Aparte de su utilidad en si, los programas informáticos para entrenar ajedrez son en si un camino entre el ajedrez y los aficionados a los juegos de computadoras, los “gamers”; lo que puede inducirlos a jugar mas ajedrez y menos “X Box”, con lo que seguramente muchos padres serían felices.
Prácticamente el 100% de pedagogos y psicólogos consultados afirmaron que se haría un enorme beneficio a niños y jóvenes si logramos pasarlos del fanatismo del X Box a la práctica organizada del ajedrez, aunque luego se volvieran fanáticos del ajedrez.
Entonces el usar programas informáticos para estudiar ajedrez podría sacar de su marasmo a algunos gamers y rescatarlos para el ajedrez organizado que puede ser muy buen formador para empresarios así como para personal que trabaja en dependencias federales.
Abundan programas para jugar ajedrez, pero los mencionados son algo mejor que eso: están diseñados para entrenar, no para ser bonitos y atractivos, por eso no fueron comerciales

12 mar 2011

El entrenador Konstantin Kosteniuk y sus “Alexandras”


En 1998 se promovió un programa computacional de entrenamiento de ajedrez llamado “Alexandra” creado por el entrenador Konstantin Kosteniuk, entrenador y padre de la gran maestra internacional Alexandra Konstantinovna Kosteniuk. Durante su labor en el ejercito ruso, el mayor Kosteniuk se destacó como programador y cuando salió del ejército para dedicarse a trabajar con su hija desarrollo varios programas informáticos para estudiar o entrenar ajedrez.
El programa “Alexandra” constaba de unas 150 000 posiciones analizadas de apertura medio juego y final, mas de unos 25 000 ejercicios. Había una base de finales adicional de 100 000 posiciones analizadas y unas 5000 posiciones de ejercicio. El programa operativo se vendía en 195 dólares, la base principal en 295 dólares y la base de finales adicional en 145 dólares.
En realidad parecía muy costoso todo el paquete, pero estaba dirigido para ser usado en clubes e instituciones, no para jugadores individuales.
Con algunas funciones que ahora Chess Base del 9 en adelante ya tiene, “Alexandra” finalmente no pudo competir con la compañía Chess Base y prácticamente tras el año 2001 desapareció de la venta, sin embargo los análisis y elección de material fueron “permeados” al formato de Chess Base y así, prácticamente doce años después de su creación, conocí al programa “Alexandra”.
Si bien varios entrenadores, aparte de su padre, colaboraron decisivamente en el desarrollo de una jugadora tan especial como Alexandra Kosteniuk, debiera ser Konstantin Kosteniuk más reconocido como entrenador. Su trabajo del programa “Alexandra” con una selección de contenidos tan completa y a la vez económica en el sentido de que esta todo lo necesario para trabajar con una amplia gama de jugadores y a la vez no contiene material de relleno, sino cada posición parece estar relacionada con el tema, si bien revisar 150 000 no es posible , lo he hecho aleatoriamente y consultando listas de algunos libros, lo que me ha ahorrado “capturar” muchas posiciones que me interesaban, pues las pude tomar de la base de datos de “Alexandra” pasada a Chess Base.
Desgraciadamente esta enorme labor para desarrollar “Alexandra” no fue tan apreciada y se pierden estas bases de datos en el mar de bases pirateadas en los foros rusos de internet. Al menos uno se consuela sabiendo que Konstantin Kosteniuk estará muy alegre por los triunfos de la otra Alexandra, su hija.

24 feb 2011

Las dificultades para mantener una mente positiva.

En el ajedrez solo se pueden alcanzar logros significativos si se tiene una mente positiva, pero cuantas veces nos dejamos de vencer por el desaliento o nos convertimos en SINPOS, sujetos influenciados negativamente por otros.
Tenemos que combatir todos los días contra esos malos pensamientos, contra los pensamientos negativos que oscurecen nuestro futuro.
Pero los golpes de la fortuna son continuos y constantemente corremos el peligro de sentirnos deprimidos y percibir como inútiles y sin sentido todos nuestros afanes.
El gran campeón mundial Emanuel Lasker afirmaba que cualquier persona con una inteligencia promedio podría convertirse en fuerte jugador y tener una habilidad de maestría si se le proporcionaba un plan adecuado. Así lo expresó y lo delimito Lasker en su libro “Como Viktor se hizo maestro”, tanto como en su famoso “Manual de Ajedrez”. Todo mundo puede lograr ser maestro, si se siente impulsado a ello y realmente lo desea; y no pierde nunca la convicción de que un día lo logrará
Se requiere entonces de una labor continua de auto convencimiento, de autosugestión, que se fundamentará en una seria vocación personal o a que se ha logrado una sinergia especial entre un grupo que trabaja en equipo, para la superación del personal que quiere cumplir una tarea específica.
En otro artículo mencioné varias citas del libro de Ruy López, en este libro “primo” del ajedrez internacional donde mucho trata sobre como estimularse para alcanzar logros en nuestra actividad. Lo que demuestra que desde los tiempos más remotos se le concedía al ajedrez una gran importancia.

22 feb 2011

Don Bruno amigo en la memoria


Tus amigos Benito Ramírez y yo, siempre te recordaremos. Descansa en paz

Un testimonio de Don Bruno

Bruno Schwebel
■THEODOR SCHWEBEL (PADRE)
■THERESIA SCHWEBEL (MADRE)
■HELMUT SCHWEBEL (HERMANO)
Mi padre (Theodor Schwebel, Nac. 31.8.97) era judío y también miembro del partido social-demócrata de Austria. Poco después de la ”Noche de Cristal” huyo, llevándose a mi hermano Helmut (Nac. 6.9.26); cruzaron ilegalmente a Francia en la frontera franco-alemana en Lauterbourg. Entretanto, mi madre Theresia (Nac. 3.3.02) y yo, Bruno Schwebel (Nac. 16.9.28), permanecimos en Purkersdorf (cerca de Viena) por algunas semanas para vender muebles y enseres domésticos y prepararnos para el viaje. Partimos de Viena por tren el 10.12.38, siguiendo la misma ruta que habían tornado mi padre y hermano, llegando a Paris el 22 de Dic. de 1938.

Mi hermano y yo fuimos internados en una pensión para niños judíos en Montmorency, cerca de Paris, dirigida por la organización internacional OSE. Mi madre encontró empleo en la misma pensión.

Cerca de un año después, cuando se declaró la guerra entre Francia y Alemania, mi padre fue internado como ”ciudadano de país enemigo” en un campo de concentración francés. Yen junio de 1940, cuando las tropas alemanas ya se acercaban a Paris, mi madre, hermano y yo huimos a Montauban en el sur de Francia. Con el desmoronamiento de las autoridades civiles francesas, mi

padre pudo salir del campo y reunirse con nosotros en Montauban. De ahí en adelante, la meta familiar era conseguir una visa – cualquier visa, para el país que fuera. Las únicas posibilidades practicas eran México y Nueva Zelanda, ya que las ”cuotas” para otros países como los Estados Unidos o Inglaterra estaban completas o el papeleo burocrático correspondiente era demasiado lento.

Finalmente, el 6 de Nov. de 1941, el Sr. Gilberto Bosques, Cónsul de México en Marsella nos extendió una visa para México. Si no hubiera sido por la postura antifascista del gobierno de México, así como la iniciativa personal del Sr. Bosques para salvar la mayor cantidad posible de gente cuyas vidas estaban amenazadas por el fascismo, probablemente mi familia y yo no hubiéramos sobrevivido.

Organizaciones judías social-demócratas de México financiaron nuestro pasaje en el ”Nyassa” de Lisboa a Veracruz, México, que zarpo los primeros días de febrero de 1942. Infructuosamente tratamos varias veces de cruzar de Francia a España. En un intento de cruzar la frontera saliendo de Pau, el 31 de Dic. de 1941, la frontera estaba abierta y abordamos el tren para iniciar nuestra jornada de 2 días a Lisboa. Después de permanecer 1 mes en la capital portuguesa y 1 mes en el Nyassa, llegamos a Veracruz, donde fuimos acogidos como refugiados políticos.

Mas de 50 años después, en noviembre de 1993, fue para mi una experiencia conmovedora así como un gran honor participar en el descubrimiento de un busto de Gilberto Bosques en el ”Instituto del Derecho de Asilo y las Libertades Publicas”, en Coyoacan, Ciudad de México. La ceremonia fue organizada por el ”Instituto de Investigaciones Interculturales Germano Mexicanas” y por la comunidad de exilados de habla alemana de México, como reconocimiento a las acciones humanitarias del Sr. Gilberto Bosques.

Bruno Shwebel – Mayo, 1997

Maestro Bruno Schwebel, descanse en paz 1928-2011

El Maestro Nacional de Ajedrez Bruno Schwebel, jugador de origen austriaco y muy activo en los años sesentas del siglo XX, fue además un pionero de la televisión mexicana como técnico de sonido, cuando huyendo del régimen nazi emigró a nuestro país. De porte imponente, incursiono ocasionalmente como actor, aunque se destacó más en artes plásticas. Hombre moderno estilo del renacimiento, tenía múltiples talentos y destacó en muchas áreas. Ya en el siglo XXI frecuentaba poco los torneos, pero a finales del siglo XX era observador frecuente de torneos y gustaba yo de charlar con èl, pues poseía Don Bruno una cultura envidiable. Siempre serio, muchos aficionados pensaban que era de pocas palabras, pero con los amigos era muy locuaz e ingenioso, Lo conocí siendo yo aún un niño, pero siempre recibí trato respetuoso del maestro austriaco mexicano, y ya adulto, le guarde siempre cierta reverencia, que para algunos de mis alumnos les llamaba la atención, pues las jóvenes generaciones no conocían de su fuerza en el ajedrez y pasaba como un aficionado más, pero muchos sabíamos que era “Don Bruno”. Seguramente los medios de comunicación lo recordarán como un figurón de la historia de la televisión, pero también era un gran ajedrecista.

18 feb 2011

Niño Extraviado


POR favor, estamos desesperados ! ! REENVIAR ! ! SOLO ES UN MINUTO

Les suplicamos:
Por favor reenvíenlo a todos sus contactos. Usen copia oculta pero no dejen de pasarlo.
Hace poco una mamá encontró a su hijito gracias al mail.
Nos puede tocar a cualquiera. Muchas gracias por su ayuda tan valiosa e inmediata. Gracias, gracias porque recuperamos a Diego en cualquier momento con el apoyo de todos.
REENVÍEN A TODOS SUS CONTACTOS POR FAVOR ! !
Gracias en nombre de la familia.

Si alguien lo ve...

Remite Amalia Visconti
BUSCAMOS A DIEGO ALEJANDRO PEREYRA de 5 años,Por favor ayúdennos, nuestros teléfonos en Gdl, Jalisco son:
0133 46318296 0133 46318296
0133 46337557 0133 46337557
1561958909
1532286962
1564957154
HAGANLO CIRCULAR POR FAVOR

URGENTE Hay que encontrarlo.


Se trata de Roberto Galván Llop, de 33 años de edad y presuntamente se dirigía al Estado de Morelos a participar en un Torneo de Ajedrez Rápido. Aparentemente el 28 de enero transitó por Arteaga.
Según datos proporcionados por las autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE), el joven realizó una operación bancaria en un cajero automático ubicado en el libramiento Óscar Flores Tapia.
Sus familiares aseguraron que fue el último trámite que efectuó y solicitaron a la Policía Estatal Investigadora un operativo para localizar al joven quien reside en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua.
Su imagen fotográfica ya fue boletinada por la Procuraduría General de la República (PGR) y difundida en la pagina web de personas desaparecidas, donde se describe que es de complexión delgada, ojo café, barba y cabello corto.

Recordando a Mikhail Moiseievich Botvinnik.

Recientemente la casa comercial productora de Peshka, sacó varios archivos nuevos relacionados con este gran campeón, elaborando un amplio programa de preparación a base de partidas del excampeón mundial.
Deseoso de escribir algo sobre Botvinnik y comunicar su historia a muchos lectores, que por su edad les pueda parecer ajeno el nombre de “Gran Botvinnk”, examine varios escritos publicados en revistas soviéticas de cuando Botvinnik era ya el viejo patriarca, pero estaba vigente como figura para los viejos y los jóvenes. Cada opinión en el ajedrez que emitía Botvinnik casi se convertía en ley.
Pero adentrándose en los razonamientos de Botvinnik que publicaron dichas revistas rusas de ajedrez, destacó algunos fragmentos cortos de su opinión:
El gran campeón mundial Mikhail Botvinnik afirmaba que el éxito en el ajedrez era resultante de la combinación de 4 factores:

* Un especial Talento para el Ajedrez.
* Una buena salud y condición física.
* Un fuerte carácter.
* Habilidades de trabajo de alto nivel.

Conseguir el éxito en el ajedrez moderno requiere ser un ajedrecista de estilo universal, jugar todas las etapas de la partida con seguridad, y dominando posiciones típicas en varias aperturas.

Para lograr ese estilo universal se requiere un programa de entrenamiento, estricto y adecuadamente planificado, pero que siempre requerirá varios años de un trabajo vigoroso bajo la dirección de un entrenador o coach calificado y optimista, con una buena dosis de experiencia como jugador, y una muy grande de vocación y entrega a la enseñanza del ajedrez. Por ejemplo, a fin de jugar el final con seguridad, es necesario para un jugador relativamente poco experimentado, recordar el modo correcto de jugar casi mil de posiciones típicas de finales, lo que puede requerir como dos años del estudio más arduo.
En primer lugar, un ajedrecista debe ser capaz de trabajar mucho consistentemente. ¿Cuántos talentos brillantes nunca alcanzaron la cumbre debido a la ausencia de esta habilidad?
Un coach debe buscar el desarrollo integral como persona de sus coaprendices, y examinar con cuidado cada rubro de las afirmaciones que le harán los que brinden el servicio y los usuarios del mismo.

¿Falta de tiempo para estudiar ajedrez?

Desde su misma infancia, el ajedrecista niño o joven vive bajo la tensión de la carencia crónica de tiempo.
Muchos jugadores jóvenes se quejan de que ellos están casi siempre muy ocupados, y no tienen suficiente tiempo para realizar un serio estudio del ajedrez.
Se hace por ello necesario el desarrollar la habilidad de dirigir nuestro tiempo de manera adecuada, utilizar nuestro tiempo con la eficacia óptima.
Tal habilidad en un talento joven determina, en alto grado, la medida en que crece su fuerza en ajedrez.
Si se planea bien la agenda, la lista diaria de ocupaciones, seguramente será una sorpresa cuantas horas adicionales uno será capaz de dedicar a su superación en el ajedrez.
Hay varios textos útiles que uno puede recomendar sobre la planificación de nuestro tiempo, con títulos a veces tan atractivos como “Controle su tiempo y su vida”. Algunos parecen muy llamativos, pero la gran mayoría dan sugerencias útiles que se pueden aplicar inmediatamente.
El tiempo es dinero, dicen algunos, pero en realidad el tiempo es vida, que es muchísimo más valiosa que el dinero. Si no nos gusta tirar dinero, menos nos debe agradar tirar vida.
Si el aprender a manejar el tiempo diario nos ayuda a ahorrar muchas horas para estudiar ajedrez, nos conviene estudiar seriamente algún breve libro sobre el manejo de tiempo, tema muy preocupante para la gran mayoría de ejecutivos. Cada minuto que se emplee en aprender las técnicas de manejo del tiempo diario, nos producirá en horas que podemos emplear para estudiar ajedrez, sin dejar de cumplir las tareas habituales.
Parte de las funciones de un buen coach es trabajar en que el coaprendiz maneje bien su tiempo, pero esa tarea debe hacerse en la etapa adecuada, pues requiere examinar integralmente las actividades rutinarias diarias de cada quien, y el hacer cambios en tales actividades solo debe hacerse cuando se haya avanzado y consolidado la relación coach coaprendiz en alto grado.

17 feb 2011

Material en los Foros de Ajedrez.

Hay una docena de Foros en Internet, de origen ruso, aunque situados en ocasiones en lugares tan lejanos de Rusia como Samoa Occidental, por aquellas leyes de piratería que a veces han pegado mucho a los inquietos eslavos, que colocan cantidades ingentes de material super interesante, como los contenidos de los cursos del GM Grivas que han sido publicitados en extractos en sitios más abiertos como el de www.chessbase.com y otros como los escritos por grandes maestros Mikhailchisin, tanto en sus tutoriales de Chess Base, que en video y audio implican 600 megas, pero en las versiones que circulan por los foros con audio pero sin video, pero con la plataforma de Chess Base y sus archivos respetados, se convierten en 60 megas y por ello son más adecuados para los que no tienen diez teras en sus discos duros, como en artículos en revistas como “64” y “Peón de Rey”, que han sido digitalizadas y puestas al acceso de “bajadores” compulsivos de archivos de ajedrez para coleccionar o usar en sus cursos.
El caso es que en los foros, con ciertos vericuetos y laberintos, se ponen a disposición de los que buscan programas o libros y no cuentan con los miles de dólares, material variadísimo y de gran valor para el estudio y la enseñanza dekl ajedrez. Si la suscripción de “chess publishing” de tan solo unos 50 dólares al año, se le hace cara o simplemente uno no cuenta con fondos para “gastársela”, los foros dan la oportunidad de conseguir ese material gratuitamente.
1 giga y medio, como promedio, bajo al día de ese tipo de Foros tan ricos en tips o enlaces para conseguir cualquier libro en PDF, o incluso programas de todo tipo relacionados con el ajedrez, por lo que puedo examinar todo lo que hay en el mercado del ajedrez y no dejo observar las tendencias de la oferta.
Coincido mucho sobre el énfasis de estudiar el medio juego y el final que tanto reitera el GM Grivas en sus seminarios, como el reseñado por Chessbase, recientemente, y confirman esta “recomendación” muchos Grandes Maestros en diversos foros, por lo que puedo seguir con esa tendencia en mis planes de clases
Con la versión digital de revistas como “Ajedrez en la URSS”, “64”, “Chess Life de Estados Unidos y otras, he podido ver los trabajos de muchos grandes maestros y he descubierto muchos verdaderos tesoros en aquellos archivos otrora abandonados al olvido en las colecciones impresas.
Las discusiones de los foros son muy variadas, pero todas tienen intervenciones de entrenadores y jugadores de los niveles más elevados, por lo que estoy haciendo traducciones que les he denominado Vox de Instructores y que pronto haré una versión en formato PDF, como la que tanto éxito en ventas tuvo “La Guía de Padres” con más de 127 pedidos en seis meses.
Esté pendiente de mi oferta próxima.

15 feb 2011

Nuevo sistema para Tomar clases de Ajedrez a Distancia.

Por MI Raúl Ocampo Vargas.

Recién terminé una serie de videos para niños de preescolar y primeros grados de educación básica y procedí hacia Ciudad de México para registros y presentación al Ministerio (Secretaría) de Educación de mi país. El caso es que topé con un sobrino mío que es un especialista en Mercadotecnia a nivel internacional y me dio una idea que ahora propongo a los lectores.
Actualmente doy cursos via email personalizados a jugadores de 18 países. Son cursos de diversos precios y se pagan en depósitos en un banco mexicano para los alumnos de México y por envíos con Western Union hacia México de los demás países. Me contrata por períodos de un mes a un año, con descuentos especiales mientras más largo sea el período que se pague. Los mexicanos en su mayoría pagan mensualmente, pues no hay costo del banco, pero los que usan Western Union prefieren pagar varios meses en un envío.
El trabajo arduo es llevar los expedientes y hacer evaluaciones y seguimientos de los alumnos, pero creo que es muy importante ese aspecto. Pero muchas solicitudes he recibido de quienes no quieren hacer exámenes de ubicación sino recibir temas especiales. Es difícil luego ponerse de acuerdo de que cantidad de sesiones llevará el tema pedido. Por lo general utilizo clases ya hechas de las que efectué para algún curso personalizado. Para alguien preparé como jugar con columnas abiertas hace años y luego actualizo un poco esa clase y la reenvío a quien ahora quiere estudiar ese tema, normalmente pagan 15 sesiones. Pero aunque es más fácil para mi, pues es solo reciclar clases, no ha tenido mucho éxito para que compren en paquetes de 10 a 15 clases.
Tengo más de 600 temas de clases ya hechas y hago cada semana unas 15 nuevas o más, pues a muchos de mis alumnos les son muy útiles algunas ya hechas.
Entonces se me ocurre, basado en la idea de mi sobrino y que ha sido modelo exitoso en algunos campos la siguiente oferta:
Usted me pide una clase de un tema y me paga por ella lo que quiera. Esto incluye videos, etc.
El procedimiento es así:
Me solicita un catalogo via email. Le mando la clase solicitada, una a la vez, y me deposita en banco mexicano o me envía por Western Union lo que quiera después de recibirla. Usted decide cuanto debe pagar.
Si le gusta y pide tres veces en ese sistema, luego puede pedir paquetes y arreglamos un precio y le puedo enviar cinco o diez de golpe, después de que haya pedido tres veces en el sistema de pague lo que quiera.
Si está en México y piensa que la clase que le envie vale solo un peso, pues eso paga.
No puede perder y así tiene oportunidad de conocer mis clases vía email.

Examinarse para conocerse, paso fundamental para el progreso.


Recientemente me he agasajado con muchísimo material que ha aparecido en las revistas científicas sobre la importancia de conocer como pensamos y sentimos para así emplear la metodología adecuada para mejorar consistente y continuamente.
Es importante conocer nuestros activos y mas aún conocer en lo que estamos bajos o malos, por no decir deficientes. Sólo con un “mapa” adecuado de nosotros mismos podremos encontrar el camino de la superación hasta alcanzar el máximo que nuestro potencial y las circunstancias dominantes de nuestro entorno, lo permitan.
Muchos entrenadores erróneamente se ocupan sólo de factores técnicos ajedrecísticos y no exploran el como trabajar en el desarrollo humano y en cuidar el estado de salud de sus pupilos. Caracterizarlos como personas, como estudiantes y luego como ajedrecistas se debe hacer con cuidado y completamente para no dejar asignaturas pendientes.
La única limitante que encuentro en la educación a distancia es que algunos aspectos, como la caracterización mencionada, no se pueden cumplir en email, aunque si se puede trabajar el desarrollo humano., que es lo fundamental. Sobre aspectos físicos poco se puede hacer a distancia aparte de exhortar a los alumnos que tengan buenos hábitos de salud y hagan ejercicios que sean adecuados para su edad. Ejercicio que debe ser demandante y no complaciente, ya que aunque el ajedrecista practica una actividad mental intensa al competir, pareciera no ser importante el aspecto de condición física, con tal de que se tenga medianamente normal.
Entre algunos jugadores infantiles destacados se advierten algunos con fuerte tendencia a la obesidad y eso a toda edad es peligroso, pero entre niños menores de 14 años debiera ser de alerta constante, ya que las cargas de stress son más dañinas entre niños con mala condición física y puede causar daños de reversibilidad a muy largo plazo.
La asesoría de un entrenador de ajedrez calificado se debe adicionar con la de un buen psicólogo y un profesional del acondicionamiento físico. Los padres deben estar conscientes de ello y hacer un esfuerzo por alegarse del apoyo de los profesionales mencionados, ya sea con apoyo de instituciones gubernamentales, privadas o con los medios familiares. Es muy obvio cuando un niño esta obeso o con mala salud, por lo que si un entrenador no tiene cuidado en ello con su pupilo se hace culpable de omisión o demuestra que no está humana y emocionalmente involucrado con su pupilo.

Falleció el GM Mato Damjanovic


El GM de Yugoslavia Mato Damjanovic falleció el sábado 12 a un mes de cumplir los 84 años. Fue parte del equipo de Yugoeslavia en algunas Olimpiadas en los sesentas del siglo pasado. Poco conocido entre los aficionados del siglo XXI, tuvo interesantes aportaciones en sistemas de entrenamiento. En 1974 en Niza tuve contacto con él y le compre un pequeño manual para estudiar finales que me fue muy útil para dar clases en la UNAM en esa época y lo use con éxito para preparar alumnos hasta 1989. Ya con la llegada del Chess Base, hice unas adaptaciones al manual y las transcribí a formato Chess Base, con una adición de las posiciones seleccionadas por el GM Portisch de su libro “600 Finales”. Ya que una buena parte del Manual era dedicado al análisis de las partidas suspendidas, cosa que hoy día no existe, se pudiera decir que dicho Manual es un 45% obsoleto, pero no deja de ser interesante. De hecho lo estoy revisando y le encuentro cualidades que me habían sido inadvertidas antes y merece que le haga una observación más profunda. Recuerdo que dicho manual me fue muy útil cuando fui capitán del equipo de México en el Campeonato Mundial Estudiantil de 1977 para analizar partidas suspendidas de Sisniega contra Wockenfuss de Alemania y las muy complejas que se presentaron contra el equipo de Cuba, cuatro que se veían inferiores, pero que logramos en el análisis encontrar como hacerlas todas tablas, para un buen 2 a 2, cuando todos esperaban que solo rescatásemos un punto y quedar 3 a 1, lo que hubiera sido bueno para los cubanos que hubiesen alcanzado a los campeones soviéticos. El caso es que me gustaría sentir que aporte un poco para que no se olvide y se mantenga la memoria de un jugador creativo como el GM Damjanovic.

Houdini, definitivamente mejor que Deep Rybka.

Aunque en un inicio había dudas, todos los foros en Rusia y Ucrania concluyen que Houdini es más fuerte que Rybka. Sin embargo los programas de la familia Ippolito se consideran mejores para entrenar dado que su juego se parece más al del humano.
Pero en los diversos foros aun se insiste en que los jóvenes jugadores que han surgido hasta llegar a hacerse grandes maestros no dependieron de jugar contra computadoras sino de analizar partidas que se jugaron con ellas a partir de posiciones específicas y así ya hay una base muy grande de posiciones que se han utilizado. Lo que si sugieren todos es que a partir de los 2400 de rating es muy importante el repertorio de aperturas muy elaborado, mientras que antes de alcanzar ese rating lo importante es el desarrollo de habilidades tácticas y una técnica del final desarrollado, mientras que la estrategia y la apertura ocupan no más del 30% del entrenamiento entre las dos.

OTRA ULTIMA OPORTUNIDAD

Dado que el domingo 13 de febrero solo brevemente se pudo atender el tianguis de ajedrez en Apatlaco a dos cuadras del Eje 3 de Fco. Del Paso y Troncoso, y no se pudo llevar más que una minima cantidad de material, este domingo se ofrecerá de 10 a 15:00 horas. Hay cientos de revistas, etc. Pero difícilmente habrá material para el siguiente domingo.

ULTIMA OPORTUNIDAD.

La oferta de disco duro portátil con casi 150 gigas de material de ajedrez por $500 dolares incluyendo envíos se mantiene solo con un ultimo ejemplar y ya no hay más. El costo de bajar de internet tan solo unos 30 gigas es mucho mayor, suponiendo que ese material todo pudiera bajarse de internet, pero una gran parte, más de 60 gigas no es accesible.
Había dos, ahora solo queda uno.

10 feb 2011

Sensible pérdida del ajedrez nacional mexicano.

A la distancia me entero de que en México falleció recientemente el Dr. Jorge Pérez Pérez, promotor desde hace muchos años en la Universidad de Chapingo. Los que lo conocimos pudimos sentir su profundo amor por sus semejantes y la convicción decidida de que el ajedrez tenía grandes potenciales de beneficio para los estudiantes y futuros profesionistas.
Catedrático integrado e involucrado profundamente con su tarea, seguramente deja un recuerdo imborrable en todos los que tuvieron la fortuna de convivir con él en su quehacer académico.
Compartimos un tiempo la bibliofilia y el gusto de coleccionar todo tipo de publicaciones de ajedrez y recuerdo con nostalgias las pláticas en Chapingo sobre libros y las transformaciones que se deban por la digitalización de libros y que posibilitaba conocer por fin los textos más raros del ajedrez. En varias ocasiones acudí a su invitación a dar simultaneas en el plantel que tanto amaba y a pesar de que estábamos a gran distancia geográfica, sobre todo en sus últimos meses, seguíamos pensando en hacer juntos algunos proyectos para avanzar la práctica organizada del ajedrez en las IES.
Sabíamos que ambos teníamos poco tiempo para hacerlo, pero no creí que tan poco. Descanse en paz y espero sea recordado como merece por la comunidad ajedrecística mexicana que le debe mucho.