26 oct 2007

Pronto habrá más centros que ajedrecistas.




La fiebre por instaurar Centros de Alto Rendimiento o Desempeño en ciudades va aumentando. Tenemos nuevos inaugurados en Toluca, Mérida, Hermosillo y otros ya funcionando en Ciudad de México, Aguascalientes y el Internacional en Villahermosa, Tabasco.
Los centros o institutos de ajedrez, o simplemente ámbitos, son la clave para dar territorialidad al ajedrez. Un ámbito, como el Juan José Arreola, el primero de ellos en el centro del país, ha sido imán para cientos de ajedrecistas, lo mismo que los ESNAJS, que en realidad son el antecedente de los centros de que hablamos. Ya hace más de 40 años el Ing. Ferríz había concebido esa idea.
Lo de los centros va con el sentido de territorialidad del mexicano, que quiere delimitar un ámbito para practicar y estudiar ajedrez. Es una herencia agraria yo creo. Tierra y libertad.
Una vez preguntaban: ¿Qué era lo esencial de una universidad? ¿Sus edificios, sus profesores o sus alumnos?
Según varios rectores lo esencial eran sus profesores, su misión y su visión como institución. Abelardo era la Universidad de París, no eran los edificios. Sócrates daba clases en la calle y tuvo al mejor alumno de la historia, a Platón. No es el lugar. Una vez estaba cerca de la puerta de una iglesia escuchando los coros gregorianos. Un sacerdote amable me dijo: ¿No quieres entrar a la casa de Dios? Y le contesté, recordando una situación similar que le paso a un personaje en la historia: ¿Qué, estoy afuera?. El sacerdote sonrío, y me dijo, “Tienes razón, pero aquí más cerca escucharás mejor” y como quien no quiere la cosa me fue llevando y no descansó hasta hacerme leer parte del evangelio en la misa. Obviamente para mi la iglesia no estaba limitada por los muros, pero a los sacerdotes les gusta poder decir que juntaron el rebaño.
Entonces lo importante no son los lugares, son los profesores y los programas de estudio, los objetivos y lo que queremos ayudar que sean los alumnos, no lo que son. Yo tengo un Centro en el eter, en el Internet, con clases y programas, con alumnos que no veo el rostro pero que conozco por que les hice cuestionarios y revise las horas sus partidas. A veces estoy en Comitán, otras en Palenque o en Chetumal, eso no importa, el profesor está en clase y los alumnos también, aunque estén en Tenerife, Mexicali, Ciudad Obregón o Toluca.
Lo de los Centros me parece bien, pues hay quienes gustan de los muros y los claustros, de estudiar en bibliotecas y de comer con la familia los domingos.
En Rusia había clubes en todas las ciudades y el principal lo llamaban el Club Central de la URSS y tenía más actividades y publicaciones que una federación de un país. En Cuba para que una ciudad sea ciudad debe tener su Academia de Ajedrez. Así sin ser tan rimbombante. En La Habana, estaba la casa del ajedrez, que luego se convirtió en el ISLA. Pero a veces de una pequeña Academia, muy austera y calurosa, en Güines, cerca de la Iglesia de San Julían, se reunían varios niños, de los cuales dos serian Grandes Maestros y media docena Maestros Internacionales. El tamaño del local no era lo importante, sino los que le daban vida como entrenadores. Ya Dago no enseña en Güines y ya la cosa no es lo mismo, aunque sus otrora alumnos se esfuerzan. Ya va subiendo la cosa, pero “No es fácil”, es la frase que más se oirá.
Por lo pronto, creo que en cada ciudad de México debiera haber más que un centro de alto rendimiento una academia bien colocada, con cursos de capacitación para profesores que enseñen ajedrez en las escuelas, con clases para los niños más avanzados y que tengan afición. Debe desterrarse la variante esa de que si eres de la selección, estás obligado a asistir a un número de entrenamientos al centro. Eso en el Centro de Alto Rendimiento de la Ciudad de México lo descarté. Los que estaban en la selección tenían que comprobar que estudiaban ahí o con un entrenador en su escuela, colonia o deportivo. El tomar clases en el Centro de Alto Rendimiento no era una obligación, era un privilegio. Tenían derecho a sólo una clase a la semana, si mostraban mérito, podrían tener dos clases a la semana. Podían asistir a las clases que quisieran como oyentes y no participando.
Lo malo es que no hay programas bien establecidos y cada Centro funciona de maneras que parecen no planeadas. Pero tarde o temprano se podrá tener una red de Centros y eso tendrá repercusiones. La primera afectará sobre la manera de que evolucione la propia Federación. Pues al aumento del número de aficionados las elecciones ya no podrán ser representativas, a través de delegados, sino que cada ajedrecista querrá votar, como en Estados Unidos. Y como en la Federación de Estados Unidos, aquí habrá también grandes cambios que permitirán una verdadera democracia.
Si los llamados centros, van a sustituir la figura obsoleta de clubes de ajedrez, la estructura de cada Asociación cambiará, pues los clubes pierden, en muchas ocasiones, no en todas, sus razones de existir si hay un centro donde estudiar y jugar ajedrez. Entonces los clubes, al ser tan pocos, no serían representativos del ajedrez de una localidad, se recurrirá entonces al voto directo del jugador y con el sufragio efectivo, la existencia de la democracia esta asegurada.

Desde el Centro de Estudios Internacionales Hamilton, plantel Comitán.

23 oct 2007

¿Cómo evaluar un club, una escuela de ajedrez, un centro de estudios de ajedrez, una organización?


¿Cómo podemos saber si nuestra organización tiene éxito, si cumple y da el servicio esperado o no? ¿Cómo podemos compararla a otras?
Toda organización fue creada para alcanzar ciertos objetivos. Si los objetivos fueron bien planteados y respondían a una necesidad, lo medirá un tipo de parámetros. Si los objetivos se están alcanzando, lo medirá otro tipo de parámetros. Si los recursos se están empleando con congruencia y economía, también requerirá medirlo con un tercer tipo de parámetros. El establecer una relación costo beneficio es fundamental para la evaluación general. Si la organización es viable, puede llegar a ser autosuficiente o está condenada a ser una organización parásita de otra, también deberá ser medido.
Durante la existencia de la URSS, se instituyó un sistema de inspectores deportivos que realizaban visitas esporádicas y sorpresivas a los diversos centros de ajedrez y hacían estas evaluaciones basados en un manual llamado “Kodex”. Algunos ejemplares han llegado a nuestras manos y se observan puntos muy curiosos a revisar. En lo que respecta a los baños, estaban preocupados de que hubiera algún sistema para ahorrar agua y que el sistema de jabones no permitiese que se llevasen jabón a casa. Pero había quejas de que el papel de baño del club si sufría una sangría de parte de los usuarios que se lo llevaban a casa.
Sumaban puntos de diversas cosas y establecían categorías. Había centros de octava categoría y merecía un reconocimiento especial el club o centro que ascendía de categoría.
Había puntos por cada entrenador títulado, por cada maestro con título internacional , puntos por el nivel académico de los profesores y la cantidad de seminarios de actualización en que participaban. Puntos por alumno atendido, por el seguimiento documental del progreso de los alumnos. En las ocho categorías participaban unas 4000 asociaciones, pero de primera categoría había unas 14, diseminadas por toda la URSS, aunque en Moscú había 6 calificadas así, dos en Leningrado y 4 en Odessa. Había instituciones que cambiaban constantemente de categoría dependiendo cuando convencían a un maestro a viajar a remotos lugares. Un caso así era el de Bakú. Cuando vivía Makagonov, estaba entre las primeras 20, luego bajó a la número 3200, cuando Makagonov dejó de laborar ahí, pero dio un salto de calidad cuando se mudo a Bakú el GM Bagirov, subiéndose a los primeros 20, pero duro poco el gusto, pues Bagirov se fue a Riga a elevales el rating.
Posteriormente hablaré de los diversos parámetros del famoso “Kodex” de evaluación, para que ustedes midan la institución que tengan cerca.

PENTATHLONES DE AJEDREZ


Como ya hay ajedrez a ritmo torneo, 90 minutos para toda la partida, con incremento de 30 segundos por jugada, ajedrez activo, a 30 minutos partida, blitz a 5 minutos partida, velocidad Internet a 3 minutos partida y ajedrez a la ciega; ahora se pueden hacer pentatlones de ajedrez. Un evento en que se compita en las cinco modalidades, cada una dando determinados puntos y el ganador será el que acumule más puntos. Serían cinco eventos en uno. Un organizador aventurado podría cobrar inscripciones en las cinco modalidades y dar premios parciales, por modalidad, y premios generales.
Cada modalidad tiene sus diferencias y es muy posible que haya quien destaque en una y sea una papa en otra. Aunque lo normal es que haya quienes en las cinco demuestre su superioridad.
En natación hacen ese tipo de cosas y así surgen estrellas que ganan 8 medallas en una Olimpíada, como Mark Spitz. En cambio un equipo de futbol gana una sola medalla. Por eso, para darle más importancia al futbol, no faltó un presidente de federación medio transa que quería que en la Olimpíada hubiese futbol, futbol de salón, fut rápido y futbolito.¡Para poder ganar cinco medallas y así los directivos del deporte apoyasen más al futbol.
En Monaco se lleva a cabo un torneo de grandes maestros en tres modalidades, entre ellos a la ciega. Algunos dicen que es más bien un circo, pero como es cerrado, llama poco la atención, pero abierto, podría ser un atractivo para llamar la atención de los ajedrecistas apáticos que no gustan de los torneos.

La Pregunta más Frecuente.


Muchas veces me preguntan: “Conozco los métodos a seguir para elegir la jugada, se como analizar una posición, se hacer un árbol de variantes, etc., pero a la hora de jugar no sigo todos los procedimientos, por una razón u otra, no hago todo lo que se hacer y se que tengo que hacer. ¿Cómo logró que no pase por alto los pasos para decidir mi jugada, cómo hago para ponerme a pensar de la manera debida?
Cuando se tiene el conocimiento, la habilidad, la experiencia e incluso la convicción, el obstáculo puede ser la voluntad. Una persona disciplinada, con control de si mismo, al jugar ajedrez deberá hacer un gran esfuerzo para realizar la tarea que su objetivo requiere. El jugar ajedrez bien requiere de un esfuerzo especial pues la tarea no es sencilla y a menudo es agotadora. La vocación determina en gran parte el grado de desarrollo que un ajedrecista alcanzará. Lo mismo la motivación será determinante en que persevere en el esfuerzo.
Para jugar bien ajedrez se requiere, primero que nada, que el jugador quiera jugar bien, lo quiera realmente, lo suficiente como realizar algunas tareas desagradables que es necesario cumplir para lograr elegir la jugada adecuada en una posición. Se supone que si tiene vocación y un amor por el ajedrez, ninguna tarea relacionada con este sería desagradable. Pero sabemos, en la práctica, que esto no es así. Hay muchas tareas que a veces nos son muy pesadas. Entonces si en el momento de una partida no estamos motivados, vamos a querer “saltarnoslas”, y entonces el error, siempre agazapado, como enfermedad oportunista ante un organismo debilitado, hará su aparición, muy a menudo con cara conocida, la de nuestro defecto más recurrente.
Lo malo es que si en una partida nos dejamos llevar por la debilidad de no hacer el trabajo debido, en la siguiente partida será más difícil y así.
¿Qué hacer? Más que ponerse a estudiar ajedrez, hay que recogerse y reflexionar, analizar porque nuestra motivación ha bajado y nos hemos dejado vencer por la pereza. Tal vez nuestra salud no sea buena. El caso es que tenemos que determinar la verdadera causa de nuestra debilidad.
Podemos emprender ejercicios para acostumbrarnos de nuevo a reflexionar debidamente en el ajedrez, pero estos ejercicios deben ser tan serios o más que jugar una partida y, claro, para realizar los ejercicios debemos motivarnos.
Como me dijo un maestro, a quien le guardo siempre recuerdo de gratitud y aunque bajó a la tumba hace mucho tiempo; no he enterrado en la fosa del olvido; el Gran Maestro Aivar Gipslis: “Hay que verse, visualizarse como ganador de un torneo en donde uno tenga 50% de posibilidades de ganar. Si se visualiza en uno en que uno tiene 85 o más % de ganar, no despiertan “nuestros resortes”, si es el 85% o más de no ganar, la poca esperanza nos desanima. Debe ser algo que tengamos un 50% de posibilidades de éxito”· Esa fórmula, según contaba el notable entrenador letón, había sido difundida por el fundador de la escuela de ajedrez de Riga, Alexandr Koblentz. Pero algunos le llamaban en Rusia la fórmula del 50% de Pedro el Grande. “Si alguien cree que tiene el 50% de posibilidades de ganar una batalla, luchará hasta morir”
La voluntad va aparejada a la vocación y al deseo. Si uno realmente, pero realmente, quiere ganar una partida, no habrá tarea que sea lo suficientemente difícil que uno no acometa, pero para realmente querer, hay primero que creer que uno la pueda ganar. Ahí está la clave.
A veces el premio no motiva. Y entonces no está de más en recordar aquella frase:
“Si lo que tan grande a distancia parecía, se convierte en nada cuando lo tienes en las manos, vuelve a luchar, pues es en la lucha donde está la virtud y no en el premio.”

Secuelas del Mundial.


Diversos comentarios muy preocupantes de lo que pasó en el Mundial van aflorando en sitios webs y blogs diversos. ¿Será un error hacer torneos de superestrellas en México? Siempre he sostenido que un torneo en México donde los protagonistas principales no sean mexicanos no tiene sentido. El 99% de los aficionados al ajedrez en México no analizan ni disfrutan de una partida de jugadores como Kasparov o Ivanchuk, requieren algo más aterrizado. Como los jugadores de los torneos de elite son más que conservadores, sus partidas suelen ser poco atractivas a las masas de aficionados. Por eso jugadores como Miguel Tal fueron tan populares. No se necesitaba ser un especialista para admirar la belleza de sus jugadas y siempre se notaba que jugaba creativamente, con espíritu de artista y no de comerciante. En una revista española salieron algunos artículos sobre los arreglos en los torneos, de cómo ciertas superestrellas ·amarraban” un evento. Se me hubiera hecho dudoso si no fuera por que un par de jugadores involucrados se quejaron de que un organizador no entregaba a tiempo el premio y afectó no sólo a premiados, sino a sus “ayudantes”. Torneos cerrados son más proclives a los arreglos, sentencian unos, que los suizos son los que facilitan las trampas, advierten otros. Nadie acepta una formula. Los mismos jugadores se dividen entre los que están por los fijos y los que están porque el único dinero a repartir sea en premios.
Entre los organizadores también hay cada caso. Hay unos que dan hospedaje y comida y fijos enormes, pero no perdona un centavo de inscripción. La razón es de que el hospedaje, la comida y los fijos los ponen los patrocinadores, pero de las inscripciones es donde saca sus ganancias. Dan un fijo de mil dólares, pero les exige los 100 dólares de la inscripción. Un Gran Maestro pedía que le dieran 900 dólares y descontarán de su fijo la inscripción y por poco se arma un San Quintín. Para recibir el fijo había que pagar la inscripción. Eso no lo entendía nadie que no supiera como se maneja el asunto.
La mecánica es muy sencilla, el patrocinador no se preocupa por las inscripciones, pues son míseras comparado con lo que esta poniendo, así que de esas se puede picar un poco.
Pero si en cambio el organizador da las inscripciones gratis a los jugadores fuertes y les advierte que si ganan premio se les descontará de ahí, es el procedimiento usual en los torneos abiertos suizos.
En el Mundial asistieron una buena cantidad de periodistas y acompañantes de jugadores, que constituyeron la mayoría de los asistentes a las partidas. El salón de juego, con supuestas 150 localidades no se llenaba, dicen algunos, de mexicanos. Pero en cambio en otras áreas del hotel y en los cafes Internet cercanos una buena cantidad de aficionados seguían las partidas del evento. Geográficamente estaban a unos metros, pero pudieran haber disfrutado lo mismo a cientos o miles de kilómetros. Entonces ¿Cuál fue el objetivo, la meta a perseguir para haber gastado dinero del erario para hacer el Mundial? ¿Cuándo y quienes lo valorarán? Bueno, finalmente creo que para el próximo evento de ajedrez de esta magnitud, que seguramente pronto se efectuará en México, pues ya vimos que hay varios que se aprendieron el camino y les gusto el panorama, se pueden mejorar muchas cosas. Primero, no contraten a López Michelone, que es muy llorón y si escribe pestes de Fox es capaz de escribir pestes de cualquiera. Además cualquier día le incauta a alguien una computadora y aunque no trabaja tan duro como un oriental, si tiene el mismo sistema de cobro de un chino.
Segundo, no tiene caso hacer torneos paralelos, pues luego si hay un pequeño retraso en el pago de los premios, no falta quien ande gritando leperadas a la organización para que un reportero ruso escriba una historia jocosa con esa escena en algún pasquín de 100 000 ejemplares de tiraje haciendo parecer que en México acusan de ladrones a los jueces. Cosa totalmente falsa, pues hay muchos que no entregan premios y nadie les dice ladrones. Una vez en un torneo que dirigía Santiago García, no me pagaron mi premio, allá en Cholula, y él es testigo de que sólo unos cuatro meses se lo reclame y nunca le dije ladrón ni mucho menos. Y no anduvo escribiendo en sus sitios web que el organizador no le había pagado ni a él sus honorarios ni a mi, el premio. Pero en el pasquín ruso, pintan la cosa como si anduvieran linchando a Abel, que ya me imagino quien puede ser, un montón de sombrerudos con cerbatanas en la mano, (cerbatanas de las que tienen cebada, no dardos).
Por supuesto que el “comic” me lo pintan como muy simpático y espero me llegue escaneado para hacerlo aparecer en algún bucanero.
Este año ha sido abundante de torneos de grandes maestros en México, pero el 2008 para ser que rebasará las expectativas. Se esta terminando de planear el gran Slam, que será como el “Gran Golpe” de Robert Redford y Paul Newman.

El Bucanero 7 con 41 partidas comentadas.


El plan original de los Bucaneros semanales era presentar un mínimo de 10 partidas comentadas a la semana, pero la abundancia de torneos y de información publicada en los cada vez más numerosos sitios web de Europa Oriental, provocaron que el Bucanero 7 tuviese 41 partidas comentadas. Muchas se quedaron en el tintero computacional.
La extensión de la parte de comentarios y noticias también fue más grande de lo que pensaba, sin llegar a los de los Bucaneros de edición mensual. Pero si luego se suman los semanales, seguramente que rebasarán cinco de ellos juntos el tamaño de uno mensual.
La aceptación es regular. Poco a poco llegan nuevos suscriptores y cuando menos son un poco más de lo que me había propuesto en los primeros números.
A lo mejor un día llegó a hacerle la competencia a Chess Today, que pone dos o tres partidas comentadas diarias y unas tres cuartillas de comentarios. El Bucanero 7 tiene por lo menos el doble de partidas comentadas que las que aparecieron en Chess Today en semana y media.
Ahora que en información y calidad de análisis un bucanero no pide nada, pues todo es “pirateado” de los sitios web y yo sólo traduzco, acomodo y formulo preguntas para ampliar comentarios.Si alguna vez pensó en suscribirse a “Chess Today” compare la opción de Bucanero. Además, como es semanal, si alguno muy bueno aparece en “Chess Today” en inglés, es posible que su similar aparezca en Bucanero en español

17 oct 2007

Contenidos de Bucanero 6 y Bucanero 7.

El Bucanero 6 fue dedicado a torneos por equipos, con partidas de la siempre interesante Bundesliga y la Copa Europea de Clubes donde venció el Club Español de la Ciudad de Mérida, el “Linex Magic” con los GM Kamsky, Rublevsky, Adams, Sargissian , Cheparinov y otros. Una escuadra internacional. Es curioso, pero las tres ciudades Mérida, la de España, la de México y la de Venezuela son muy activas en competencias de Ajedrez por equipos.
En el Bucanero 5 se analizaron unos finales de torres que varios Grandes Maestros actuales no pudieron ganar mientras que los Grandes Maestros de la vieja ola los ganaban con cierta facilidad. En el Bucanero 7 veremos otros ejemplos de ese tipo de finales.
En el Bucanero 7 también se presentan partidas de representantes mexicanos en el Mundial Juvenil realizado en Armenia; algunas partidas de los ganadores del evento así como otras partidas del Torneo Internacional de Essent, donde se realiza un torneo especial de cuatro Grandes Maestros de más de 2700 y otro sistema suizo con varios Grandes Maestros y Maestros Internacionales. También en la semana terminó en la vieja Complutum, de donde toma su nombre la connotada Universidad Complutense, la cervantina Alcalá de Henares, un fuerte Torneo Internacional de Ajedrez. Ahí compitió el interesante jugador cubano MF Orelvis Pérez y los también cubanos MI Mikael Góngora y Aryam Abreu Delgado, este último de Güines y entrenador de Lernier Domínguez; lo que dio oportunidad de tener información de primera mano y algunas partidas muy dinámicas para la colección, este número de Bucanero muy amplio, de partidas comentadas para los lectores de Bucanero. También desde Miami retomamos notas de ajedrecistas cubanos, pero esta vez residentes en los Estados Unidos, donde podemos ver partidas del GM Gilberto Hernández que compitió en este fuerte torneo acompañando a sus pupilos de diversos países suramericanos que entrenan con él en la Universidad de Texas Campus Brownsville que se ha vuelto un “establo” de ajedrecistas iberoamericanos.
Dos números muy interesantes de Bucanero exclusivos para los suscriptores.

Anand comenta sobre sus diversas experiencias en Campeonatos del Mundo. La variante Madrazo.


Anand desde hace varios años era considerado el natural merecedor del título mundial. Expresa que en una ocasión tuvo que enfrentar la más desigual de las competencias. El tuvo que ganarse la clasificación en un difícil torneo eliminatorio, para que al final se enfrentase con un jugador que simplemente lo esperaba, en este caso el excampeón mundial Karpov, que descansado lo enfrentó en una final muy peleada en que las fuerzas se le agotarón a Anand y venció Karpov por una diferencia mínima que no convenció a nadie.
“Es como si en un Maratón alguien se uniera al contingente faltando 5 kilómetros y venciera a aquellos que han corrido 37 kilómetros previos” Es una competencia desigual totalmente, pero no tan rara en el ajedrez ni en México. Claro que es obvio que la ventaja será para él que llegue a unirse, fresco, a la carrera. Además de que Karpov era muy fuerte, muy bien preparado, llegase fresco, tuviera todas las condiciones a favor, más atenciones que Anand, algunos dicen que hasta mejor hotel y comidas, además de todo eso y, tal vez ser más fuerte que Anand, llegaba fresco y con la posibilidad de estudiar como jugó su rival en las eliminatorias. Era demasiado.
Pero no debe nadie sorprenderse. En México hay torneos donde a los jugadores extranjeros más fuertes, se les dan las mejores condiciones y se unen a los demás en las finales, “sembrados” a esperar a sus cansados rivales mexicanos que han bregado varios días sin parar para llegar a la final que a sus rivales les abrieron las puertas automáticas. Luego se sorprenden que pierdan. No nada más sus rivales extranjeros son más fuertes sobre el papel, no nada más tienen mejor hotel, mejor alimentación, mejores honorarios, mejor trato, si no que además no tienen que esforzarse para llegar a la final, “son sembrados” y encima de todo eso, ¿alguien se puede sorprender que pierdan los mexicanos?. Bueno, dicen que esas grandes estrellas se lo merecen por sus trayectorias en torneos por todo el mundo. Es como si en casa de uno, a la hora de comer, invitarán a alguien de fuera, le dieran los mejores platillos, lo sentarán en el mejor lugar, mientras que uno llegase cansado de trabajar, lo obligaran a comer parado, la sopa se la sirvieran fría y además la esposa se quejara de que el invitado contara mejores anécdotas que uno. Y cuando uno preguntase por que esa diferencia de trato le dijeran: “Es que él es muy famoso en Europa y ha sido el mejor contador de chistes en varios países” Si encima la señora le pide a uno que pague la comida en su propia casa, seguramente esa será la última vez que permitiremos que la señora invite a extranjeros a casa. ¡Claro que cualquier jugador mexicano entiende a Anand y eso de que le ganen a uno la carrera los que sólo corren medio Maratón. ¡Le aplicaron la variante Madrazo!

Essent y los torneos de superestrellas.

Un torneo de cuatro supergrandes maestros de 2700, round robin a doble vuelta, o sea seis rondas, con un marco de un torneo suizo, se realiza esta semana en Europa. Hay buenas y malas partidas, exactamente como en Morelia – Linares y en el Mundial de México 2007 y como será en el aún más interesante Torneo Memorial Tal en noviembre.
Gracias al Internet podemos ver las partidas en vivo o poco después de jugadas, así nos solazamos de buen ajedrez, aunque a veces no de la misma calidad que las partidas de los libros. Aunque algunos se emocionan por ver una partida entre Mamedyarov y Sargissian que jugaron ayer, que una partida entre Capablanca y Alekhine jugada hace 80 años. Algunos prefieren los ágiles comentarios de Leontxo de una partida en vivo entre Kramnik y Leko, que ver en un libro los comentarios de Kotov sobre una partida entre Alekhine y Euwe. Es como decir que algunos prefieren leer el discurso de ayer de Bush, que uno de Winston Churchill hace más de 65 años sobre Dunquerke. Unos son actualidad, otros son clásicos.
Hubo quienes protestaron de que las partidas se pasaran por Internet con diez minutos de retraso, como lo hacen quienes están en contra del retraso de diez segundos en la TV para poner el “bip” en caso necesario a causa de una leparada.
En Rusia, las rondas de México las comentaban de 11 de la noche a cuatro de la mañana y creo que a nadie le hubiera preocupado el retraso.
Unos comentaristas se enteraban más de los chismes de lo que pasaba en Ciudad de México estando en Moscú, que muchos de los que estaban en el Sheraton. Claro que lo que había tras bambalinas nos enteramos gracias a algunos testigos presenciales muy cercanos a la organización, como cuenta “La Morsa”. A un comentarista ucraniano que mandaba unos comentarios muy peyorativos a la organización, le tuve que recriminar sus observaciones racistas. Cuando se enteró de que yo era mexicano, entonces se dedicó a hablar mal de los cubanos, y dijo que se había reprimido porque pensó que era antillano. Cuando le volví a reconvenir, entonces pasó a hablar de los “desorganizados” torneos en diversos países. El caso es que siempre habrá quien encuentre el error o lo malo, pero hay eventos en que los organizadores cooperan para ello.
El caso es que no se a quien benefician estos torneos de superestrellas. El chiste es que todos los grandes maestros andan haciendo gestos a los organizadores para que los inviten a torneos de esos. No les importa cuando, sino cuanto.
Me imagino que es como los actores buscando los contraten para una película. Van a los “castings” y tratan de descubrir quien es la persona clave para los contratos. El Elo es importante, pero el Elo simpatía. El jugador más invitado o es uno de los más rogones o tiene un excelente representante. Un buen publirrelacionista le abre las puertas para que lo inviten a todos lados. Van de arriba para abajo como … Bueno, van de aquí para allá jugando todo tipo de torneos y saben que la clave está en que los Mecenas sean Me desayunas y Me comes.
De Alekhine dicen que cuando le avisaban que a un mismo torneo invitarían a Capablanca, les contestaba “Mas trabajo, así que si quieren que juegue en el mismo evento que Capablanca cobró diez mil dólares extra”. No hay prueba documental de eso, pero hubo un artículo llamado “Yo acuso” que escribió Spielmann acusando a Alekhine, además de desenmascararlo como antisemita.
Se ha demostrado que, como suele suceder en esos libelos, incluso el de Emile Zola, generalmente la verdad no lo sustenta. Pero Alekhine fue marginado después de la Segunda Guerra Mundial, Spielmann perseguido por los nazis y con un final triste, y ahora se sabe que tal vez Dreyfus si fue encarcelado con justicia y que Zola no tenía bases para defenderlo, excepto lo que si era cierto, que el Alto Mando Francés era antisemita.

Asia derrota a Europa.

El match China contra Rusia resultó en un triunfo de los asiáticos; Anand se corona como campeón mundial y se desata una fiebre por el ajedrez en la India. China produce grandes jugadores como fábrica. Los Grandes Maestros chinos ganan torneos doquiera se presentan, como en el tiempo de la hegemonía de la URSS lo hacían los soviéticos.
En la Copa Europea de Clubes, brillaron los asiáticos. ¿Cómo es eso? En primer lugar por la conformación multinacional de los equipos. En segundo, la FIDE no sigue las reglas convencionales de la geografía que pone a Europa al Occidente de los Urales y al Occidente del estrecho de los Dardánelos. Entonces la Copa Europea ya se jugaba prácticamente del lado asiático de Turquía, pues Antalaya esta al este de Efesos y de Estambul, a la altura de Ankara. Vimos equipos de Israel y de Azeirbaijan; países que se consideran, por lo general asiáticos.
Si contamos a Kasparov como nacido en Bakú, a Kamsky también nacido en la parte asiática de la URSS, a Anand, a Radjabov, a decenas de Chinos, a indonesios, filipinos, a Armenios, Georgianos, a rusos de Cheliabinsk, como Panchenko y Sveshnikov; nos encontraremos a más de una centena de muy fuertes Grandes Maestros. Cuando se hablaba de Eugenio Torre como el primer gran maestro de Asia, se colocaba a toda la URSS como Europa, pero aún así, es innegable como ha subido el nivel general de todo ese continente. Es una consecuencia de la globalización y del cambio de la política de la FIDE que en períodos de Rogard, Euwe y Olafsson concebían al ajedrez casi como un patrimonio del primer mundo. Cuando la historia evalúe la gestión del filipino Florencio Campomanes, este cambio tendrá que tomarse en cuenta.

Los ritmos de tiempo y las nuevas maneras de estudiar.


Al analizar las partidas del Campeonato Mundial Juvenil realizado en Armenia, se observan varias tendencias. Hay jugadores que utilizan esquemas habituales entre los grandes maestros adultos, tratando de trabajar sobre líneas posicionales comunes con una que otra novedad, digamos leve. Entre estos podríamos situar a los Grandes Maestros Ivan Popov de Rusia, Georg Meier de Alemania, Hao Wang de China y el MI Evgueny Romanov. Otros juegan fuerte medio juego, pero en las aperturas están algo erráticos y juegan esquemas sólidos no muy pretenciosos, se ve que estudian aperturas pero hasta cierto punto, pero en el medio juego y en el final tienen una técnica muy desarrollada. Son muy académicos. Los Grandes Maestros Dmitry Andreikin, de Rusia y Arman Pashikian de Armenia, destacan; aunque la verdad son tan pocas las partidas para juzgar que no deja de ser aventurada la clasificación. Pero podemos añadir, tentativamente al grupo a los GM Daniel Stellwagen de Holanda, Gawain Jones de Inglaterra y a los MI Daan Brandenburg de Holanda, David Jojua de Armenia y, en menor grado, Fidel Corrales de Cuba.
Un tercer grupo lo forman jugadores que utilizan líneas “sorpresa” de apertura, basadas en esquemas muy estudiados por pocos jugadores y que sobre el tablero son difíciles de enfrentar por jugadores poco controlados. A veces la sorpresa resulta y se obtienen triunfos rápidos. Cuando se juega con blancas, normalmente son ataques sobre el flanco rey no fáciles de repeler cuando se ve el sistema por primera vez, pero que al analizarlos son refutables. Son variantes de “una sola vez” pero que un sistema suizo internacional son muy efectivos, sobre todo contra jugadores muy jóvenes e impulsivos. Son sistemas “coyotes”, para torneos con poco tiempo de reflexión. Con negras se defienden con sistemas raros basados en un contrataque a ultranza. Son también de una sola vez. Lo malo es que debido al Internet las partidas de muchos de esos jugadores, por muy poco conocidos que sean, están al alcance de todos y en las bases de datos de sus futuros contrincantes y al ver las rarezas, las estudian con calma y a la hora de la partida no hay tal sorpresa. Lo curioso es que este grupo es muy numeroso y lo constituyen jugadores que, por lo general, se encuentran en la segunda parte de la tabla de posiciones. Muchos son de países sin gran tradición de ajedrez, excepto por uno que otro, como un jugador norteamericano y un francés. Juegan repertorios completos de aperturas “raras”, de variantes que si uno las busca en una base de datos ve sólo partidas blitz de Internet y no partidas de Grandes Maestros. Son “bodrio” y “bodrio”. Pero siempre alguien cae y eso hace que sigan intentando ese sistema. En esas “coyoteadas” cayeron en Armenia los Grandes Maestros en 12 partidas en que perdieron ante jugadores con más de 150 puntos de Elo. Ahora que si lo vemos desde otro punto de vista, en 11 rondas sólo dos jugadores tenían más uno, o sea 6 puntos o más. En total contamos, en las partidas que su publicaron, 27 “coyoteadas” exitosas, contra 63 fracasos y 51 tablas. Varios jugadores de más de 2350 de Elo, que utilizaron tal táctica en apertura, tuvieron performances debajo de 2250. En suma, los jugadores que siguen las aperturas que juegan la mayoría de los grandes maestros adultos, sobre todo aperturas posiciones como Catalanas, Sicillianas Najdorf, Taimanov, Caro Kanns, Petrovs, Defensas Berlinesas en la Española, tuvieron más éxitos. Sin embargo, el jugador más copiado en su repertorio fue Topalov en general, pero entre los diez primeros, tras 11 rondas, el repertorio más copiado es el de Leko y el segundo, el de Kasparov. Pero si sólo contamos a grandes maestros, tendríamos que decir que esta entre Kasparov y de nuevo Topalov. En un artículo en el sitio web armenio, se habla de que muchos jugadores armenios emulaban a los ídolos Levon Aronian y Rafia Vaganian, pero, al menos en el repertorio, el númeroso contingente armenio no refleja usar sus repertorios, de hecho son más sólidos y menos arriesgados que Aronian. Pero es cuestión de opinión.

El Corus de 2008, un torneo más interesante que el Mundial México 2007.


Varios comentaristas afirmaron esto al conocer la nomina de jugadores de este evento que costará mucho menos que la quinta parte. Los participantes que competirán a partir del 11 de enero de 2008 son:
Viswanathan Anand 2801
Vassily Ivanchuk 2787
Vladimir Kramnik 2785
Veselin Topalov 2769
Peter Leko 2755
Shakhriyar Mamedyarov 2752
Teimour Radjabov 2742
Levon Aronian 2741
Boris Gelfand 2736
Mickey Adams 2729
Magnus Carlsen 2714
Judit Polgar 2708
Pavel Eljanov 2681
Loek van Wely 2680
Sólo se extraña a Morozevich y a Svidler, pero Ivanchuk y Topalov bastan para compensar, mientras que Radjanov, Carlsen y Mamedyarov son adiciones más que sustantivas.
Por cierto que la nomina del Tal in Memoriam tampoco desmerece, con Ivanchuk participando en todo tipo de torneos, por equipos, suizos, rápidos, de todos. Le dicen el ajonjolí de todos los moles. Un jugador muy solicitado y estimado por los organizadores, ya no es difícil que esté en un torneo, es difícil que no esté. Y no porque sea muy interesado en el dinero, pues a jugado en Torneos en que casi no hay dinero, por ejemplo en Cuba, en que ganó menos de lo que en Morelia le pagó a su “second”.

13 oct 2007

Sobre el Mundial 2007 en México

En Bulgaria apareció un articulo aparentemente escrito por Danailov sobre como se originó la idea de realizar el Mundial de México 2007 y de como finalmente Topalov fue perjudicado cuando toda la idea partió de sus colaboradores.
En cierta forma creía yo que Danailov estaba amordazado para escribir algunas cosas de la FIDE debido a que lo amonestaron por declaraciones contra FIDE y Kramnik, pero lo que apareció parece, si bien se examina, una serie de anotaciones que pueden ser interpretadas como acusaciones muy fuertes de corrupción.
El caso es que algunos datos permiten completar un rompecabezas sobre las razones de que alguien de México pidiera la sede de un evento tan sacado de la manga como el Mundial 2007.
Sin embargo, gracias a este evento en la India ha sugido un movimiento de ajedrez muy fuerte provocado por el triunfo de Anand que de cierta forma es la segunda vez que es Campeón Mundial, pero ahora ya con el título unificado. En Turquía, por otras razones, se está creando un programa muy especial de ajedrez con un presupuesto enorme para promover el ajedrez en las escuelas, (no tan enorme si se compara con lo que el Gobierno del DF se gastó en el Mundial 2007, que es un poco superior), al grado que varios entrenadores FIDE titulados mexicanos han sido invitados a colaborar por dos años allá. No me extraño mucho, pues en Turquía se tradujo y se trasmitió la serie de televisión mexicana El Juego es Pensar. Por cierto que los bulgaros quisieron asesorar pero hay ciertas fricciones históricas al respecto.
Ojalá en México deje algo lo del Mundial, además de todos los trapitos sucios que van saliendo a pesar de la opacidad de todo el asunto.

Traduciendo un libro importante

Para el sitio internet "Freebooks" de la fundación Hamilton, estoy traduciendo partes del libro autobiografico y adicionado de la GM Alexandra Kosteniuk, que contiene observaciones muy interesantes sobre la preparación de jovenes ajedrecistas. Aqui en el blog estaré publicando pasajes del libro a partir del martes y el jueves en Comitán daré una conferencia a las 19:00 horas en el "Hamilton"

No hay lugares en Cursos

Lamentablemente no hay lugares para los cursos, aunque espero que en unos cinco días habra al menos dos para cursos personalizados y uno para instructores por reajustes que estoy haciendo.
Los lugares se dan de acuerdo al orden de solicitudes.

Bucanero 6 ya zarpó

De nuevo desde tierras yucatecas, esta vez desde Valladolid, zarpó Bucanero 6, principalmente con material de la Copa Europea de Clubes que se realizó en Antalya, Turquía.
En unos días regresaré a Comitán, Chiapas; por eso el Bucanero se seguirá llamando Comitán.
En Valladolid estuve terminando los trabajos sobre la vida del Maestro Adrian García Conde, que ha sido olvidado por el ajedrez mexicano y que tuvo una participación muy destacada en torneos internacionales entre 1919 y 1940 en Europa.

6 oct 2007

Sistemas de Ajedrez Escolar en la URSS.



La URSS obtuvo bien ganada fama en poseer una buena cantidad de entrenadores que trabajaban con las selecciones de las ciudades y de las diversas repúblicas que formaban la URSS. También son reconocidos sus entrenadores del mal llamado Alto Rendimiento que realizaban trabajo personalizado con algún gran jugador o un juvenil que prometía alcanzar la excelencia, ya sea como “seconds”, “sparrings” o investigadores de aperturas. Los instructores en Casas de Pioneros de las villas o ciudades, que captaban y canalizaban a las grandes promesas con los entrenadores, o simplemente instruían a los niños del barrio en la práctica organizada de ajedrez, integrados en redes y que participaban en constantes cursos de actualización con los entrenadores así como en los Congresos de Entrenadores e Instructores, también es su labor reconocida. Pero, ¿Qué hay del profesor que en las aulas de educación básica enseñaban a sus pupilos a jugar ajedrez, no con la intención de convertirlos en campeones sino simplemente de enseñarlos, entrenarlos a pensar? Estos normalmente no eran miembros de la Federación de Ajedrez de la URSS ni estaban bajo el control del Comité de Deportes de la Unión Soviética y sus ramas subordinadas en cada república soviética o ciudad. Por lo general estaban adscritos al Ministerio de Educación y englobados como profesores de actividades extracurriculares. Como los profesores de artes manuales, de pintura e incluso de disciplinas deportivas o paradeportivas.
A mi interesaba saber como eran preparados y capacitados. Con que se les dotaba para su labor y en que momento sus alumnos se enlazaban con las organizaciones del deporte federado o los programas de entrenamiento. Aunque los programas actuales de Rusia varían mucho de los usados en la URSS en ese nivel de ajedrez escolar, me remití a uno de los principales conductores del ajedrez escolar de Rusia, que me envió los manuales actuales y los manuales que se utilizaban en tiempos de la URSS. Los actuales se me hicieron muy parecidos a los que utilizan los monitores en España y en los que ha influido uno de los mejores entrenadores que tenía la URSS: el MI Boris Zlotnik. Aunque abarcan muchos problemas que se enfrentan en el ajedrez escolar, estan un poco ligeros y dejan mucho, quizás demasiado, a la propia imaginación o iniciativa del responsable del ajedrez en un plantel. Obviamente los manuales son más pequeños y comerciales, sobre seis manuales de 120 páginas editados en tirajes de 8000 ejemplares, lo que habla de que no hay una gran pasividad en Rusia. Los manuales rusos son tres, uno cada dos años, pero de unas 600 páginas cada uno, y con letra muy chica, diagramas diminutos y tirajes de 40 000 ejemplares. Además en la URSS se dotaba al responsable del ajedrez, al llamado Monitor, de una serie de material, afiches, láminas, material para premiación, etc., que facilitaban su trabajo en una escuela. En algunas repúblicas soviéticas se le catalogaba como “Gestor de Ajedrez Escolar”
Normalmente entendemos como Monitor al que nada más enseña los movimientos esenciales de las piezas de ajedrez, la reglamentación básica y que canaliza a los niños o personas más interesadas, a donde puedan adquirir técnica superior de ajedrez para poder competir en torneos. Pero el “Gestor” organiza además torneos y no da clases en un lugar donde acuden los niños después de su escuela, a tomar una o dos clases por semana para luego competir en eventos. El “Gestor” tiene que dar clase a un número de escolares que por primera vez tienen contacto con el ajedrez y que están estudiando en la misma escuela. No asisten nada más los que quieren, sino a menudo todos los niños de un plantel, les guste el ajedrez o apenas lo soporten. El Gestor tiene que atraer el interés del escolar y mantenerlo, estimularlo a que siga participando en ajedrez. Una tarea que no es fácil y requiere métodos y técnica especiales. Por ello es que la denominación del Curso la cambie de Curso para Monitores de Ajedrez a Curso para Gestores de Ajedrez Escolar. Para seguir más bien el modelo de la URSS que el de Rusia.

Bucanero semanal.


Con noticias y reportajes actuales, por supuesto que la mayoría pirateados de los mejores sitios Internet del Mundo que aparecen en idiomas diferentes al español y al inglés. Cada número con partidas ampliamente comentadas en archivos Chess Base. Suscripción por 10 números a solo $100 pesos mexicanos o $10 dólares.
Participantes en Cursos Personalizados de Jugadores, Cursos para Instructor y Cursos para Gestores de Ajedrez Escolar lo recibirán gratuitamente mientras dure su curso.

El Inmenso mundo de las bases de datos de Ajedrez.



Cada mes aparecen entre 15 y 20 nuevos títulos de colecciones de partidas de ajedrez en software sobre diversos temas, desde libros ya clásicos pasados a Chess Base, Monografías de Aperturas, Biografías de Jugadores, Lecciones sobre Estrategia, hasta Tutoriales y Crónicas de Torneos. En Alemania Chess Base produce unos cuatro o cinco mensuales, Convekta en Rusia publica otro tanto, el Sahovsky Informador de Yugoslavia al menos uno al mes, la USCF de Estados Unidos produce otros cuatro nuevos títulos cada mes; en Rusia aparecen unos seis o siete mensuales. En España ni se diga, lo mismo en las producciones personales de Grandes Maestros y Maestros Internacionales al menos hay unos cinco nuevos CDS mensuales. Todos los días llegan catalogos nuevos. Y estamos hablando de originales. La piratería puede presentar catalogos de unos 400 CDs o DVD con bases de datos de ajedrez y unos 40 DVDs con videos o filmes de clases de ajedrez o de filmes relacionados con el ajedrez.
Las fuentes de información son innumerables y crece su número cada día.
Ahora la clave no es conseguir información sino aprender a discriminarla. Distinguir entre lo relevante y lo irrelevante, entre lo útil y lo inútil. Ahí esta la clave.
Todos los días recibo al menos tres correos email para pedir recomiende algún libro o de mi opinión sobre otro. Constantemente escribo artículos haciendo la observación de un algún libro notable para estimular a que el estudiante de ajedrez lo adquiera o lo lea, o lo estudie y comprenda. Lo viva, lo absorba y lo haga suyo con todos los conocimientos que tiene.
Muy pocas veces he recomendado algún libro sobre aperturas, pero el 75% de las preguntas para que sugiera libros se refieren a ese tipo de libros.
Sin embargo, para muchos ajedrecistas el mundo de la lectura, incluyendo la de la técnica de ajedrez, está fuera de sus costumbres y no gustan de leer. Con ellos no podemos hacer nada para ayudarlos, pues ni siquiera son afectos a leer los artículos en Internet.
Para estimular la lectura de libros de ajedrez he pensado en Bucanero, cada tres números incluir un breve fragmento de un libro, con su archivo adjunto. Simplemente la transcripción, sin opinión, pues estas ya las realizó en http://www.inforchess.com/ en donde. por lo menos una vez al mes, hago una recomendación y un apunte sobre algún libro notable.

Ajedrez Escolar, ¿De cuál de ellos hablarán?


El ajedrez escolar tiene muchas facetas. Algunos creen que es organizar torneos escolares, otros en preparar a los futuros campeones desde muy pequeños. Los de más allá buscan ejercitar el razonamiento por medios lúdicos. Las autoridades dicen que promoverán el ajedrez escolar pero piensan que basta con colocar instructores de ajedrez en las escuelas. En Venezuela se han vivido importantes experiencias y enfrentado grandes crisis por problemas en la preparación de instructores y en dotarlos de la documentación necesaria para realizar su trabajo.
Cuando escucho discursos de políticos hablando del ajedrez en escuelas, percibo dos situaciones: un deseo de realizar algo positivo con convicción de que el ajedrez en las escuelas lo es y una profunda ignorancia de lo que están hablando.
El colocar el ajedrez en las aulas puede ser un gran acierto o un gran error, todo depende de lo que se haya preparado y planeado, de todo un contexto y una conciencia.

El Campeonato Europeo de Clubes en su Apogeo.


Ya todos se olvidan del Mundial y lo hacen ver como un torneo más. Un torneo termina y otro empieza, y en el Campeonato Europeo de Clubes están compitiendo todos los jugadores famosos. Decenas de Grandes Maestros se enfrentan y los sitios web ahora están volcados en este evento. Si en un día hubo un millón de visitantes al sitio web del Mundial, los turcos dicen que su sitio web ya recibe dos millones diarios. ¡La Gloria Efímera del Mundo!

¡Increíble que esas cosas pasen en un Mundial!




Ese es el título de uno de los artículos que aparecen en Bucanero 5, que ahora tiene un formato nuevo y una nueva periodicidad. Publicación semanal con noticias y reportajes actuales, por supuesto que la mayoría pirateados de los mejores sitios Internet del Mundo que aparecen en idiomas diferentes al español y al inglés. Cada número con partidas ampliamente comentadas en archivos Chess Base. Suscripción por 10 números a solo $100 pesos mexicanos o $10 dólares.
Participantes en Cursos Personalizados de Jugadores, Cursos para Instructor y Cursos para Gestores de Ajedrez Escolar lo recibirán gratuitamente mientras dure su curso.

5 oct 2007

Reanudara actividades el blog

El blog ha estado inactivo varios días, pero en un par, estará mucho mas activo. Esten pendientes, pues habrá mucha información nueva. Con motivo del Mundial hubo una sobrecarga de trabajo aunado con viajes constantes entre Valladolid, Yucatan y Palenque y Comitan, Chiapas.
Pero pronto saldrá el bucanero 5 con nuevo formato , así como anuncios del Centro Internacional de Cursos de Ajedrez y Desarrollo Humano de Comitán Chiapas, asi como cursos cortos en Valladolid, Yucatan dentro del Programa Educación Siglo XXI de Fundación Carnegie - Hamilton.
Resultados del Abierto de Miami y las historias secretas del Mundial 2007.
Proximamente

25 sept 2007

Cursos.

Siguen abiertas las inscripciones para el Curso de Instructores, así como se abrió una plaza para el Curso Personalizado.
En ocasión del Mundial, tuve la visita a México de algunos jugadores amigos que han traído excelente material bibliográfico y en software, principalmente en inglés, alemán y ruso. Interesados en adquirir libros o CDs, podremos proporcionar catálogo. Asimismo se están organizando cursos de fin de semana en Quintana Roo, Miami y Cuba, específicamente para jugadores de más de 2000 de rating.

EL Mundial 2007 y los boletines Palenque.

El Mundial 2007 pasó su primera mitad con Anand como líder indiscutible, aventajando por un punto completo al otro favorito, el actual campeón Kramnik.
Para los que han seguido el evento a través de los boletines Palenque, es fácil apreciar que Anand en varias ocasiones, muchas por cierto, ha intentado diversas novedades teóricas mostrando ser el jugador mejor preparado en aperturas del certamen así como el más ambicioso.
Por otra parte, algunos finales, como Anand-Kramnik y Aronian -Morozevich ha hecho evidente que la destreza en finales de los mejores jugadores de esta época es sensiblemente inferior a los de hace 50 años.
De 32 partidas jugadas hasta ahora, se pueden mencionar sólo unas seis muy buenas, mientras que por otro lado, unas ocho han sido totalmente desabridas.
De las aperturas, la más utilizada es la Petrov y en ella la variante 5.Cc3 que permite al negro doblar los peones c al blanco. El duelo de enroques en flancos opuestos que ha derivado de esa variante de apertura ha sido muy interesante, aunque nada concluyente, terminando en tablas, como ya era usual en la mayoría de las Petrovs jugadas en torneos de la llamada “superelite” del ajedrez.
Al mismo tiempo del Mundial, se realiza un duelo entre programas de computadoras y el Campeonato Mundial Senior, que ha estado muy disputado, así como el Campeonato Juvenil de Europa. Es increíble que en las televisoras mexicanas haya sido más comentado el campeonato juvenil europeo que el Mundial realizado en Ciudad de México.
Otra noticia, tal vez más importante para el ajedrez mexicano, pasó casi inadvertida: el anuncio de que los Juegos Escolares Nacionales se volverán a organizar, después de diez años de suspendidos, y que uno de los seis deportes que se disputarán será el ajedrez.
Lo malo es que con tanto “billete grande” que se ha manejado en los últimos doce meses en el ajedrez nacional (Eventos supercostosos como el Morelia . Linares y el Mundial 2007, además de la super simultánea de ajedrez en el Zócalo y los nada baratos Carlos Torre in Memoriam, Aguascalientes Internacional Abierto, Aguascalientes Juvenil América del Norte, ICARO Internacional y las Copas ciudad de México), se han perdido de vista que lo importante es hacer que el ajedrez aporte beneficios a la comunidad en general y no que algunos se beneficien por la ignorancia que las autoridades tienen del ajedrez y que, en su afán de promover algo valioso como el ajedrez, den manos libres a los mercaderes del medio ajedrecístico. Dirigentes flexibles gubernamentales y mecenas sin fortuna propia, se han mezclado con verdaderos patronos del ajedrez y con personas de auténtica vocación de servicio a la comunidad; lo mismo pasa con villamelones vendedores de falacias que han sabido confundirse con verdaderos especialistas de ajedrez.
Eso me recuerda la figura de Ostap Bender, que quería hacerse pasar por un auténtico promotor del ajedrez, cuando era simplemente un buscador de tesoros luchando por un botín. Por ahí dicen que en la oficina de un dirigente del ajedrez se podía ver la estatua del mítico Ostap Bender, personaje central de la novela “Las Doce Sillas”.
Comitán, Chiapas a 23 de septiembre de 2007.

24 sept 2007

Anand Virtual Campeon

Decirlo 5 rondas antes parece aventurado, pero con 1.5 de ventaja sobre Kramnik y jugando de la manera que lo está haciendo, no hay duda.
Mas tarde publicare una cronica más amplia. Los boletines Palenque ya van 10, con más de 100 cuartillas de artículos y analisis publicados al este del Rio Danubio.
Cursos y grandes noticias sobre el ajedrez mexicano pronto.
Tremendo descubrimiento en Palenque cambiará muchos puntos de vista sobre la cultura maya.
Este pendiente de este blog y del Bucanero 5.
El trabajo de los boletines Palenque ha retrasado la actualización del blog, pero pronto volverá a su nuevo ritmo. Tan solo una partida, Morozevich-Kramnik, llevó más de 4 horas de análisis entre cuatro jugadores con título internacional.
Comitán, Chiapas 23 sep.07

17 sept 2007

El verdadero Heroe de la Fiesta.


Como decía Hemingway en su libro "La Fiesta", siempre en toda celebración hay un heroe con matices felices y tristes. En este caso no hay duda de quien es el heroe de la fiesta del Mundial 2007

En las Cuatro Primeras Rondas, Anand el verdadero Protagonista del Mundial 2007


Anand sin duda es el verdadero protagonista del Mundial 2007. Ha mostrado novedades teóricas y su buena preparación en aperturas, pero también ha tenido momentos dramáticos. En la partida contra Kramnik sobrevivio a duras pruebas en un final muy difícil, pero en la cuarta ronda se le fue vivo el contrincante cuando todos daban que sería su segundo triunfo y que tomaría el liderato en solitario. Ahora todo dependerá de su fortaleza psicológica.
El Mundial se va poniendo interesante y en los boletines del Sistema Palenque tendremos cada vez mayor información conforme esta se esta publicando en creciente cantidad en todo el mundo. Hay más botín para Bucaneros. Se han abierto Foros en muchos sitios y contamos con muy diversos puntos de vista. Incluso va a haber que hacer una reedición revisada de las partidas hasta ahora, pues no es lo mismo los comentarios en vivo que tras unas horas y unos días, ya que muchos tratan de refutar análisis y se van enriqueciendo. No se pierda los boletines.

14 sept 2007

Aronian con problemas


Una novedad teórica y Aronian no reacciona. Posiciones tras la segunda ronda: Kramnik y Anand 1.5 de 2, de líderes. Grischuk, Leko, Svidler y Gelfand, con 1, Morozevich y Aronian con .5

¡Ahora si! Dos buenas partidas en la ronda 2


Anand se consolida como favorito venciendo a Aronian con negras. Se pone el torneo ya interesante al ganar también Kramnik. El boletin con amplio material. Más de 10 sitios webs producen todo tipo de comentarios.

13 sept 2007

¿Es lo que esperabamos?



En un tablero vemos la oportunidad de Gelfand con negras y lo que pudo llegar a ser el primer triunfo del Mundial (en lugar de 22...Txe1 tablas, pudo intentar 22...Txf4 23.Cxf6+ Dxf6, etc


¿Que pasó?

En un pequeño poblado es normal que haya problemas de comunicaciones, pero en lo que respecta al mundial es increible. No se que pasa en el sitio web. Por lo pronto los sitios web rusos con su eficiencia acostumbrada y el boletin Palenque sin problemas.

En lo que respecta al Mundial tablas cortas en cuatro partidas. A ver si no nos duermen.

Bucaneros y Boletines del Mundial ya estan en emails

Si quiere informacion completa del Mundial, al menos las partidas bien comentadas, suscribase al Sistema Palenque.
Aqui en el blog publicare breves extractos.
El jueves, conferencia en Ciudad de México, El Viernes, conferencia en Palenque, Chiapas; En Comitán, sabado en la mañana, Lunes, en el DF y Miercoles en Palenque de nuevo. escriba a chesscom@hotmail.com por información y para inscripción a cursos via email, o al boletin del mundial.

Notas Previas al Mundial.


Las Pláticas en la esquina.

Antes del Inicio del Evento.


1. Pronosticos y Consideraciones.
Los participantes en el campeonato mexicano están claramente divididos en dos mitades: Un grupo de Anand, Kramnik, Aronyan, y Leko y el otro de Morozevich, Svidler, Gelfand, Grishchuk. Los primeros cuatro en los últimos diez años ganaron una cantidad innumerable de excelentes torneos, mientras en su vida las victorias más grandes de los jugadores luminosos del segundo grupo de cuatro es fácil contarlas con los dedos de una mano. Este factor es sumamente importante.
Las puntuaciones entre ellos es el segundo factor a tomarse en cuenta. Kramnik (+11), Anand (+7) y Svidler (+3).
Para aquellos que gustan de las estadísticas el artículo de Ilia Gorodetsky en la Revista 64 número 9 de 2007 sería interesante, pero recuerden el dicho de que hay verdades y estadísticas…
Svidler por ejemplo tiene -4 con los dos primeros de su grupo, pero +11 con el otro grupo.
En base a estadísticas podemos decir que 1.d4 será la jugada más popular, que de 56 partidas, 38 a 40 serán tablas.
Los rusos que compiten en el 60 Camp. de Rusia opinan de los muchos compatriotas que jugarán en México, aunque algunos piensan que el armenio Aronian tiene grandes posibilidades.
Las votaciones quedaron así entre 16 jugadores: Аnand - 8, Аronian y Кramnik - 5, Lеко - 2, Grischuk y Моrоzеvich - 1.
Es curioso pero dos entrenadores profesionales, los GM Razuvayev y Mateyeva votaron por Kramnik. Los periodistas y comentaristas como Shipov e Inarkiev votaron por Aronian. Las mujeres votaron 2 por Kramnik, otras dos por Anand y una por Aronian.
Entre los sitios alemanes y algunos centros de apuesta, Anand puntea con 32, o sea si apuesta 50 dólares, le dan 280, la diferencia de los puntos, por diez de cada dólar (500 -320). Kramnik con 30 y Aronian con 26, mientras Leko con 22 va avanzando, pues hace una semana le daban 11 y podía ser muy buena apuesta. Si pone 50 dólares a las manos de Grischuk le pagan 480, pues sólo tiene 2. Gelfand paga 10 a 1, o sea tiene 0. Si gana el mundial por cada 50 dólares gana 500. Si se pusiera Aronian a 12, sería una apuesta super. Según las reglas lo máximo que puede subir un jugador es a 40, así por 50 dólares gana 100. Hay que ver como se ponen las cosas en la segunda vuelta. Por tres primeros lugares, con 50 gana como 2000, si entra Gelfand.
En la primera ronda ya hubo un 1.e4, a ver como la contesta Aronian.

Menos Mal


Menos mal que la información del Mundial 2007 para mis boletines los extraigo de diferentes sitios web en ruso porque sacarla del sitio web oficial esta en chino básico. Decían que millones lo veriamos por Internet, aunque Manuel Lopez Michelone asegura que no pasaran de 12 mil. Pues estos 12 mil estamos un poco molestos por lo malo que ha sido el sitio web desde hace unos meses. Sobre todo los datos historicos publicados estan todos mal. Es una pena haber desperdiciado toda esa gran oportunidad. Ni modo.
Mexico D.F a 12 de sep.07

9 sept 2007

Preparación para Olimpíadas Nacionales.

Uno de los participantes en mi curso de instructores via email, solicitó que lo apoyara en la preparación de sus alumnos para participar en fases eliminatorias en su estado.
Residentes en una pequeña población, a unos 120 kilometros de la ciudad capital del estado, competían en desventaja con los niños que estudiaban en dicha ciudad capital con un entrenador que es Maestro Nacional.
Anteriormente, había yo estado reuniendo partidas de las olimpíadas nacionales para establecer patrones de juego, identificar niveles e incluso detectar maneras de jugar de muchos de los protagonistas. Con la ayuda de computadoras es relativamente fácil hacer tales estudios y por medios estadísticos determinar que nivel tienen los ganadores de cada categoría y en donde residen sus fortalezas y debilidades, de que conocimientos carecen y en que áreas se distinguen o en que otras se notan serias deficiencias para su desarrollo posterior. En base a las últimas seis olimpíadas nacionales y a 4500 partidas de tales eventos, tanto de fases estatales, regionales como nacionales, queda pronto muy claro que perfiles tienen los triunfadores y se puede crear un programa de preparación para lograr éxito en tales eventos. Lo que hay que cuidar es que tal programa no sólo sirva para ganar en esos eventos sino que además no se perjudique el desarrollo posterior del jugador; pues muchos entrenadores han priorizado lograr el triunfo en las olimpíadas pero han descuidado lo que será el futuro del jugador. Logran éxitos temporales pero hipotecan la carrera de su jugador después de sus etapas juveniles.
La mayoría de las partidas examinadas muestran serias deficiencias en varias áreas y denotan también en que aspectos si han trabajado los jugadores. Incluso se pueden establecer claramente de que entrenador han tenido influencia, pues se marcan sus ideas en el juego de sus alumnos. Muchos instructores han hecho excelente labor y han llevado a sus alumnos al máximo nivel que ellos pudieran guiarlos, aunque luego se observa un freno en el desarrollo por no tener manera de canalizarlos a entrenadores de nivel superior, ya sea porque no los hay en sus poblaciones o porque a veces estos ya están saturados o simplemente no se logra buena química con un entrenador mejor preparado.
Es curioso pero en la Unión Soviética y en Cuba se hicieron estudios similares, aunque como era en la época en que las computadoras no eran fáciles de conseguir en esos países, lo hicieron con un número mucho menor de partidas examinadas. En este sentido Vladimir Zak desarrolló un sistema para evaluar dichas partidas, que presenta en base a 1000 de ellas en una ponencia presentada a la Federación de Ajedrez de la URSS en 1972 sobre los juegos escolares soviéticos. Extrae conclusiones y propone un cambio en el programa de estudios. Sus recomendaciones se ajustan bastante a lo que se pudiera hacer en México ya que mi observación de 4500 partidas resulta en identificar deficiencias similares y modelos de éxito parecidos en las partidas de los escolares mexicanos, pero en otro horizonte técnico. Es decir, mientras que en la categoría de menores de 16 años varones en México el promedio real de juego es equivalente a un 1700 de promedio en la final, en la URSS era de 2150. Pero aún así los planes de trabajo se pueden adaptar, pues en las etapas eliminatorias en la URSS, en lo que respecta a pequeñas ciudades, los niveles de rating son similares a los de las finales de México y sus recomendaciones nos pueden orientar para desarrollar las que deben hacerse acá.
En resumen, he podido desarrollar una serie de planes de estudio por edades que se pueden aplicar por un instructor o por el mismo alumno y que podría ser la solución para los niños en poblaciones pequeñas o aisladas donde no hay entrenadores de nivel. También para el trabajo autodidacta de niños que por razones de horario o demasiada carga académica escolar no puedan asistir con regularidad a algunos de los llamados Centros de Alto Rendimiento que han proliferado por todo el país.
Los planes diseñados son:
Para categoría menores de 10 años varonil.
Para categoría menores de 10 años femenil.
Para categoría menores de 12 años varonil.
Para categoría menores de 12 años femenil.
Para categoría menores de 14 años varonil.
Para categoría menores de 14 años femenil.
Para categoría menores de 16 años varonil.
Para categoría menores de 16 años femenil.

Estos planes de estudio y contenidos son útiles para los jugadores promedio, en casos muy especiales, por ejemplo jugadores de esas categorías que posean más de 2000 de rating, no se pueden seguir planes de estudio tipo estándar sino que requieren cursos personalizados, como los que se han ofrecido en otras ocasiones y que actualmente no hay plazas.
En los planes de este tipo, que se diseñan una vez y se elaboran sus contenidos sin que sea necesario modificar más que levemente para adaptarlos a jugadores específicos, las plazas son más numerosas que los cursos personalizados y hay menos posibilidades de que se saturen.
En estos cursos el entrenador a distancia, que sería yo, sólo requiere estar monitoreando periódicamente avances, pues las lecciones ya están elaboradas y casi no se hacen modificaciones, mientras que en el personalizado los temas son elegidos y desarrollados conforme a requerimientos específicos identificados a través de examenes previos y monitoreos periódicos, máxime que los alumnos suelen ser de muy diversos niveles y edades, además de muchas variables en sus condiciones para desarrollo. Los 8 planes de estudio que he elaborado son consecuencia del examen y análisis estadístico y cualitativo de más de 4500 partidas de participantes de Olimpíadas Nacionales en diversas fases, y de elaborar una base de datos de cientos de participantes, caracterizandolos y estableciendo los perfiles de un ajedrecista que deba vencer en ese tipo de competencias. O sea el plan de estudio es para tener éxito en ese tipo de eventos nada más, al mismo tiempo que sentar bases para posteriores avances en competencias futuras cuando el alumno haya pasado ese nivel.
Informes e inscripciones a estos Planes de Estudio en chesscom@hotmail.com Estos cursos tienen una duración limitada pues están diseñados a desarrollarse en un período de tres meses, por lo que habrá un cierre de inscripciones al 20 de septiembre de 2007.

8 sept 2007

Bucanero 4 zarpa desde Tierra adentro.


Desde el Puerto de Tierra Adentro, de Palenque, Chiapas, zarpa Bucanero 4. Sirva de Heraldo al sistema de información Palenque que informará diariamente a los suscriptores de lo que suceda en el Mundial 2007. Un boletín especial para los seguidores de Bucanero y para los que forman parte de los cursos personalizados y para instructores via email. Si desean suscribirse a cursos o solamente al Sistema Palenque, escriban a chesscom@hotmail.com Para residentes en la Ciudad de Palenque, estaremos organizando pláticas sobre las partidas cada tercer día en el Café la Selva, informes al mismo email. Disfrute de las discusiones entre dos arqueólogos, un Maestro FIDE, un Maestro Internacional de cuatro nacionalidades diferentes, mientras se toma un café chiapaneco. Residentes en la cercana Villahermosa, Tabasco también son invitados. Ajedrez Anfibio con tanta lluvia.
El Bucanero 4 será enviado a todos los que están en nuestra base de datos, si alguien desea recibirlo escriba a la dirección email citada. Este número de Bucanero es totalmente gratuito. El boletín no oficial diario del Mundial 2007 de partidas comentadas enviado via email, tendrá un costo de suscripción para los que no son alumnos de los cursos via email.
Palenque, Chiapas a 7 de septiembre de 2007.

Capacitación para solución de diversas situaciones.

Los instructores de ajedrez enfrentan situaciones a menudo más complejas que las que tienen que manejar instructores de otras disciplinas o actividades extracurriculares.
Cuando se habla de que el ajedrez debe tener un lugar firme en las aulas, inmediatamente piensa uno en el problema principal: el personal que tendrá a cargo el realizar tal tarea.
Se necesitan instructores, promotores y administradores, e incluso personas que puedan cumplir las tres funciones de manera adecuada. Aunque hay que decir que en el inicio de la introducción del ajedrez a las escuelas será determinante que sea un personal que cumpla todo de manera ejemplar.
En el pasado reciente, hace unas tres décadas, se dio a una sola persona mucho apoyo para iniciar un programa de ajedrez que abarcaba desde instituciones para la atención de la niñez como escuelas y a pesar de su gran esfuerzo, su poca experiencia le hizo aceptar abarcar un ámbito demasiado amplio y su desempeño no fue afortunado y causó que durante casi una década el gobierno no quisiera emprender de nuevo un proyecto similar a pesar de que muchos funcionarios estaban convencidos de que el ajedrez debiera estar en las escuelas.
Cuando volvió a intentarse, diez años después, el gobierno propuso a un grupo de ajedrecistas realizar algo más limitado. Eran más personas, mejor preparadas y con metas menos ambiciosas y por supuesto tuvieron mayores probabilidades de éxito. Funcionó bien durante unos años, pero aunque todo está listo para buscar metas más ambiciosas, no se ha conseguido que el gobierno en turno decida emprender los siguientes pasos naturales.
En el primer intento, la idea fue hacer promociones y entusiasmar a los escolares para que estuvieran dispuestos a ser los primeros alumnos. El problema es que había una buena demanda pero una oferta muy pobre. Había un buen promotor, pero no había instructores.
En el segundo intento, fue la capacitación de profesores la primera acción y un programa piloto de clubes de ajedrez en 250 escuelas, pero ese número era tan pequeño en la inmensidad de una organización como la Secretaría de Educación Pública, que fue poco más de una raya en el agua. Algo quedo, sin embargo. Luego siguió el uso de los medios masivos de comunicación: la televisión y el Internet. Parecía que todo iba muy bien. Pero se necesita ahora combinar las acciones: capacitación de profesores, Internet y clubes escolares de ajedrez. Para ello, dado los cambios políticos en el país, se requiere una coordinación de los tres niveles de gobierno, no funciona hacerlo sólo con el gobierno federal como en el pasado.
Pero la capacitación estaba diseñada para personal que laboraría en escuelas públicas. Ahora se necesita un diseño distinto: el de escuelas privadas.
Las situaciones que enfrenta un instructor que da clases en horarios muy limitados en escuelas privadas son muy diferentes a las del que labora en un sistema articulado en escuelas públicas, tanto por el número de estudiantes como por el número de horas en un plantel. El tamaño de los clubes es también muy diferente y el material y herramientas disponibles también lo es.
La capacitación tiene que ser diferente.
Mientras elaboraba el proyecto del curso de instructores clasifique diversos tipos de actuar de un instructor según el ámbito y la tarea que enfrenta:

1.- Instructores de Centros gubernamentales, muchas veces mal llamados de “Alto Rendimiento”. Ahí se busca más la enseñanza de calidad que la participación masiva. El instructor debe tener apoyo ante todo y ser respaldado por un entrenador de nivel. El instructor trabaja con alumnos de un mismo nivel en cada horario.
2.- Instructores de Escuelas o Institutos de Ajedrez, públicos o privados, que son instituciones dedicadas a la enseñanza del ajedrez, en donde se dan clase principalmente a grupos. La calidad de la enseñanza es básica, pero la cantidad de usuarios es la definitiva para la supervivencia de la organización. El instructor debe ser muy bueno y muy “taquillero”. El instructor trabaja con alumnos de un mismo nivel en cada horario.
3.- Instructores de clubes de ajedrez, que son organizaciones en que la enseñanza del ajedrez es una de las funciones, pero la principal es la práctica organizada del ajedrez entre adultos. Ahí se dan clases a grupos o a individuos, a veces simplemente se guía a jugadores y en ocasiones simplemente se le da servicio de sparring. El instructor trabaja con alumnos de un mismo nivel en cada horario.
4.- Instructores en centros deportivos. Ahí el ajedrez es simplemente una de tantas actividades en que la institución da servicio. El instructor da servicio a usuarios, generalmente en grupos. No se requiere alto nivel, sino formalidad, buena atención al usuario, capacidad de promoción, buena presentación y cortesía. Facilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios. En algunas ocasiones es muy importante el prestigio como competidor. Aunque la capacitación requerida es la de un instructor, algunos deportivos buscan entrenadores, pues desconocen la diferencia de preparación del instructor y del entrenador. El instructor tiene que trabajar con alumnos de diversos niveles de juego o de conocimiento del ajedrez en un mismo horario.
5.- Instructores en Escuelas públicas. Normalmente atienden clubes o talleres de ajedrez, en horarios no cercanos a los de las clases académicas, fines de semana, etc. Aunque existen muchas variedades. A veces tienen promotores que apoyan en la recluta de alumnos, pero muchas veces la promoción debe realizarla el propio instructor. No hay presión en tener mayor número de alumnos, pero en cambio es muy favorable el lograr que los alumnos sean mejores jugadores competitivos. El instructor tiene que trabajar con alumnos de diversos niveles de juego o de conocimiento del ajedrez en un mismo horario. Por el tipo de exigencias, muy a menudo su meta es menos alumnos, pero con mayor afición. Su función tiende a acercarse al del entrenador.
6.- Instructores en Escuelas privadas. Normalmente atienden pequeños talleres de ajedrez, en horarios cercanos a los de las clases académicas. Aunque existen muchas variedades. Generalmente sus grupos estan formados por alumnos de dos o tres grados escolares. Por lo general tienen promotores que apoyan en la recluta de alumnos, pero sería preferible que la promoción la realizase el propio instructor, pues siempre hay presión en tener mayor número de alumnos, para que se sienta que es un servicio costeable. Sin decirlo, los directivos o propietarios de la escuela estarían muy contentos si los alumnos son mejores jugadores competitivos. El instructor tiene que trabajar con alumnos de diversos niveles de juego o de conocimiento del ajedrez en un mismo horario. Por el tipo de exigencias, muy a menudo su meta es mas alumnos, no importa si tengan poca afición. Su función tiende a acercarse al del entrenador, la educadora, el promotor, gestor y motivador de auto estima. En educación media superior y superior, se les reconoce como “coach”, aunque este papel es totalmente el de entrenador. Muchas universidades de México al no poder conseguir a alguno de los pocos que están capacitados como entrenadores de ajedrez, habilitan a cualquier jugador fuerte para convertirlo en “coach”. Obviamente no comprenden la diferencia en ajedrez entre monitor, instructor o entrenador.

El caso es que cada función requiere personal de un perfil determinado. Pero como es común que una persona tenga funciones diversas en sus diversas fuentes laborales, ya que puede trabajar en un colegio en la mañana, un deportivo en las tardes y los fines de semana y en un club de ajedrez por la noche; es importante tomar esto en cuenta al diseñar un curso para instructores. El curso debe capacitar al instructor para que se desempeñe adecuadamente en cualquiera de las fuentes de trabajo mencionadas para que tenga empleabilidad; pero en algún tipo de labor tendrá más inclinación, vocación o simplemente oportunidad; por lo que en el curso le interesa capacitarse más ampliamente en ese tipo de labor. Todo eso se tuvo en cuenta. Tanto para las clases, como para el material e instrumentos con que dotará al que participe en mis cursos.
El 90% de ello no fue preparado para crear un curso de instructores via email, lo diseñe con la idea de poder presentar al gobierno un sistema completo, totalmente estructurado, para llevar a cabo la tarea de que el ajedrez ocupe su lugar en todas las escuelas del país. Es un sistema que llevó tres décadas de diseño y experiencias acumuladas. Hace innecesario e impráctico empezar de cero, máxime que tampoco nunca este diseño comenzó de cero, pues partió de la experiencia de 50 años de la práctica escolar organizada del ajedrez en la URSS y Cuba.
Llegar a este punto de nuevo, sin tomar en cuenta lo realizado antes, costaría años y mucho dinero innecesariamente gastado. Pero pueden apostar que intentarán hacerlo así.
Lo mismo pueden muchos aspirantes a instructor tratar de autoprepararse, investigar y hacer acopio de su propio acervo, consultar textos, preparar su propio material e ignorar la experiencia de tanto instructor de ajedrez que hay por el mundo. Tal vez logren capacitarse adecuadamente en dos, tres o cinco años. ¿Porqué hacer eso si ya todo esta listo? Es cuestión de elegir entre tres o cinco dudosos años o cinco seguros meses. El curso abarca seis tipos diferentes de instructor, pero a través de un examen previo, se inicia y se da énfasis al tipo de capacitación que más le es útil personalmente en el momento de inicio del curso.
Con la cantidad de estudiantes que ya toman el curso, se va creando un valor agregado: estamos creando una red de instructores de todos los estados de la República Mexicana, además de países como España, Argentina y Brasil.
Es como un club muy especial de ajedrez. Aún la puerta está abierta…

A una maestra con cariño.


A la Maestra Julieta Campos.

Fue necesario viajar desde Palenque a Villahermosa para escribir estas líneas, pues al rendir homenaje a una persona tan apreciada y admirable, lo mejor era hacerlo desde algún lugar donde hubiera quedado su huella en el amor de su gente. Viajar a Cuba y evocarla en aquella calle de Obispo donde gustaba caminar en sus años juveniles, observando vitrinas de libros antiguos y luego ver los diseños de blancos vestidos, era, por el momento, difícil. No quise escribir en Palenque, que aunque también gustaba de visitarlo ella, no le era tan familiar como Villahermosa. Iría a Tabasco, entonces. Más como escribir de aquella que hizo de su prosa clara un modelo para todos sus alumnos que gustábamos de oir su acento que evocaba, para algunos como yo, los aires habaneros entrañables.
Quiero recordarla en esa edad en que leyó, turbada, la historia de aquel guerrillero de nuestra América que había fallecido en pos de una idea. Hace cuarenta años, por noviembre, nos sentíamos estremecidos al saber que un hombre se había convertido en un icono y que miles que nunca lo leyeron, que nunca se preguntaron de cómo pensaba y las razones verdaderas de su lucha, idolatrarían a aquel que moría tratando de salvar a los jóvenes, para que fueran abriendo senderos.
Abriendo senderos, se convirtió en frase favorita para saludar a la maestra.
Cuando me despedí de ella, para no volverla a ver en más de 20 años, así me despidió: “Ve a abrir senderos…”
Ahora en Villahermosa, a orillas del río, me acuerdo de otro río, el Mayabeque, adonde llevé, por pedido de mi maestra, un pequeño libro a una prima en Güines. Siempre tuve la curiosidad de saber cual era ese pequeño libro tan cuidadosamente envuelto que viajaba desde Tabasco a Cuba. Eso fue en 1988. Lo supe hasta 1998, diez años después. Era uno escrito por una poetisa mexicana, Pita Amor. ¿Porqué era el libro tan importante? Su receptora aceptó confiarme el título del libro para calmar mi curiosidad. Pero el significado, que era una historia entre primas, fue más difícil de dilucidar. Sólo me dijo, “También yo me enamoré de un mexicano, en 1954, cuando vivía en Puebla, pero no aceptó que viniéramos a Cuba en 1959 a construir la Revolución, y tampoco yo acepté seguir vendiendo abarrotes. Regrese a Cuba, formé una familia, tengo hijas y nietos. Pero en este libro hay recuerdos de los mejores momentos que pasé en tu país”.
En Villahermosa quisiera encontrar algo que pudiera unir a su recuerdo, pero lo curioso es que aunque la maestra vivió aquí algún tiempo, no se nada de los sitios que aquí fueran de su gusto. Otra cosa sería en la Ciudad de México. Muchas veces la encontré saliendo de la Hemeroteca Nacional y otras tantas del Club de Periodistas en Filomena Mata 8. Ya no digamos en Ciudad Universitaria o en la Calle Justo Sierra. Pero aquí en Villahermosa todo me es desconocido.
En la Ciudad de México ella se sentía plena. Conocía todo de aquellos otrora palacios que tanto elogiara Humboldt. Lamentaba que no se siguiera la costumbre que hay en La Habana de no cambiar los nombres tradicionales. En Cuba, Amargura era el nombre de la calle en el siglo XVII y lo seguía siendo en el XX1. Dragones seguía siendo Dragones, mientras que en México la calle de Plateros ahora era Madero y San Juan de Letrán, Eje Lázaro Cardenas.
Si algún cubano amó la Ciudad de México, esa era la maestra Julieta.
Pero no dejo de recordar aquella frase del Maestro Juan José Arreola cuando en un club de ajedrez le comenté que había saludado a Doña Julieta: “Flor cubana de soberana inteligencia que embellece los jardines tabasqueños”
Por eso he venido a Villahermosa, sin otra razón. Además, desde Palenque, ¿adonde pudiera ir? La Ciudad de México, está, para mi tristeza, demasiado lejos…

23 ago 2007

Sistema Palenque de Información

En Palenque, Chiapas; un historiador ruso Efim Weinstein y otro cubano Jose M. Zayas Bazan, me propusieron que en ocasion del mundial de ajedrez en México, crearamos en base a tantos sitios web rusos que comentan partidas etc, un boletin diario durante el Mundial con todas las partidas comentadas a nivel GM (traducidas por supuesto del ruso y adicionadas con notas de aqui y de allá) de tal manera que cada boletin en PDF fuera un libro de unas 70 paginas con biografias, historias de los mundiales, etc. Además de archivos en CBV. Con todo y el Dean, que aqui no fue tanto, nos comunicamos con un diario ucraniano de Crimea y contaremos con toda la información de esa area sobre el mumdial, y desde Ciudad de México con información en situ., entrevistas etc.
El plan es dar bastante información en los boletines para que los mismos periodistas tengan una buena fuente de información para cubrir el mundial.
Al principio quisimos llamarle Bucanero del Mundial. Pero como todos estamos bastante tierra adentro y residiendo practicamente en Palenque, aunque yo viajo a Valladolid en mudanza; decidimos llamarle sistema Palenque.
La suscripción al boletin será por un mes a $300 pesos o $30 dólares por Western Union. Se dará una muestra gratis a solicitantes de los boletines premundial. El servicio será del 1 de septiembre al 30, diario un boletin. Alumnos de mi curso email de jugadores o instructores, es cortesia del curso. Por cierto hay lugares en el de instructores todavia.
En realidad son como 30 libros en PDF sobre el Mundial de México 2007 y todos los mundiales anteriores. ¡Una verdadera Enciclopedia en su email diariamente! Entre bulgaros, rusos y cubano mexicanos vamos a formar un equipo de cinco traductores super piratas. No se lo pierda.
Si es periodista y tiene o quiere cubrir el mundial tendrá todo lo necesario para ello.
También tendré un telefono en Palenque, Chiapas para consultas urgentes para notas, aunque esto es aparte, además de que en Ciudad de México tendre contacto directo con varios jugadores, pues algunos amigos trabajan con sus equipos de preparadores de apertura. Asi que habrá información unica y a primera mano, pirateada de todos lados, a un precio Bucanero irrisorio.

20 ago 2007

Bucanero 4 zarpa hasta otra semana

El Bucanero no ha podido zarpar por el Huracán errático. De Chiapas a Progreso y luego a Valladolid, se buscan refugios seguros. Así que hasta nuevo aviso. Ya esta casi listo, pero "Dean" amenaza pasar por norte de Chiapas hacia Campeche y la luz continuamente falla, acallando las computadoras. También sufrimos la deserción de las huestes balcanicas, por lo que el proyecto Bucanero se circunscribirá al Caribe. Pero la herencia búlgara en material de software y bases de datos fue fenomenal y redundará en mejoras a los bucaneros. Parece ser que el Centro en Moldovia se expande y muchos entrenadores están siendo concentrados en magnos proyectos, lo que ocasiona que varios entrenadores que deambulaban por América estan siendo llamados a Europa Central. Asi que Bucanero pierde a su tripulación eslava. Sin embargo se publicará mucho material traducido del ruso pues quedan muchos contactos. Solo un poco de paciencia.